El Presidente Javier Milei participará el próximo 24 de septiembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde líderes mundiales abordan la agenda internacional.
Durante su estadía en Estados Unidos, que será la doceava, se prevén encuentros con figuras como el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, aunque su asistencia aún no fue confirmada.
Según informó Resumen Latinoamericano, el objetivo central de Milei es concretar una reunión bilateral con el Presidente Donald Trump, un encuentro que hasta el momento no se ha materializado pese a varios intentos previos. Consultado sobre este punto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, indicó que Milei y su comitiva participarán de la Asamblea, pero no confirmó avances en las gestiones para la reunión con Trump.
Expectativas políticas y alineamiento con Estados Unidos
Hasta ahora, los encuentros con Trump no se han dado en el marco de una bilateral en la Casa Blanca, lo que representa un fuerte gesto político de respaldo que el Gobierno argentino busca lograr. La Cancillería señaló que está “alineada con Estados Unidos” y que se trabaja “siempre en pos de alimentar la excelente relación bilateral”.
Sobre la reciente deportación de diez argentinos que residían en EE.UU. desde hace varios años, la Cancillería indicó que no realizará comentarios al respecto.
Milei y la ONU: cuestionamientos a políticas nacionales
Hace un año, en su primer discurso ante la Asamblea de la ONU, Milei declaró:
“Vengo a advertirles sobre el peligro que implica que esta organización fracase en su misión original. No vengo a decirle al mundo lo que tiene que hacer, vengo a decirle al mundo lo que va a suceder si las Naciones Unidas sigue promoviendo las políticas colectivistas que vienen promoviendo bajo el mandato de la agenda 2030”.
Ese mismo año, el Gobierno argentino abandonó por completo la agenda 2030, lo que motivó advertencias de la ONU. El Comité de Derechos Humanos solicitó información sobre la libertad de expresión y prensa en Argentina. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos expresó preocupación:
“Medidas y propuestas adoptadas recientemente implican un riesgo de socavar la protección de los derechos humanos. Estas incluyen recortes al gasto público afectando particularmente a los más marginados, el cierre anunciado de instituciones estatales dedicadas a los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, y una instrucción del ministro de Relaciones Exteriores para suspender la participación en todos los eventos en el extranjero relacionados con la agenda 2030”.
Argentina en la votación internacional: postura controvertida
En la reciente votación de la ONU sobre Palestina, Argentina votó junto a Estados Unidos, Israel y Hungría en contra de una resolución que pedía la solución de dos Estados, mientras 142 países votaron a favor. La votación ocurrió diez días antes de la Asamblea General, donde se espera que varias naciones formalicen el reconocimiento del Estado Palestino.
El discurso de Milei y su expectativa por reunirse con Trump reflejan la estrategia internacional de su Gobierno, buscando alineamiento con Estados Unidos y consolidando su presencia en la arena global.