Tag

ONU

Browsing

Israel e Irán se acusaron mutuamente en la ONU de ser la principal amenaza para la paz en Oriente Medio, al instar cada uno al Consejo de Seguridad a imponer sanciones contra su enemigo jurado.

«La máscara cayó. Irán, principal apoyo mundial del terrorismo, expuso su verdadera cara como desestabilizador de la región y el mundo», dijo el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, en la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad convocada tras el ataque sin precedentes con drones y misiles de Teherán contra Israel.

Se trató del ataque directo de Irán contra Israel, incluyendo más de 300 misiles y drones. Doce personas resultaron heridas, según el gobierno israelí.

Erdan también instó al Consejo a «actuar» y exigió que «se impongan todas las sanciones posibles a Irán antes de que sea demasiado tarde».

En particular, se refirió al mecanismo de «retroceso» que permite a los miembros del acuerdo nuclear iraní de 2015, que Estados Unidos abandonó en 2018, reimponer sanciones internacionales contra Teherán, retiradas a cambio de su compromiso de no llevar a cabo actividades nucleares con fines militares.

«Tenemos una responsabilidad colectiva en tanto que miembros del Consejo de Seguridad de que Irán respete las resoluciones del Consejo y cesar sus violaciones de la Carta» de la ONU, subrayó de su lado el embajador adjunto estadounidense, Robert Wood.

Irán, por su parte, justificó su ataque, bautizado «Promesa honesta». El embajador iraní ante la ONU, Amir Saeid Iravani, argumentó que Irán «no tuvo otra opción que ejercer su derecho a la autodefensa».

Irán dijo que su ataque se produjo en respuesta a una mortal ofensiva aérea el 1 de abril contra el consulado de Teherán en Damasco, la capital siria, atribuido a Israel.

Dicho ataque mató a siete miembros de la Guardia Revolucionaria, incluidos dos altos oficiales, y provocó amenazas de retaliación por parte de Irán. Teherán acusó a Israel de ese hecho, que ni lo confirmó ni lo negó.

«El Consejo de Seguridad falló en su deber» al no condenar el ataque del 1 de abril, recalcó el embajador iraní al afirmar que Irán no quería una escalada pero respondería a «cualquier amenaza o agresión».

El Consejo «debe tomar medidas punitivas urgentes para obligar a este régimen a detener el genocidio contra el pueblo de Gaza», agregó el diplomático iraní.

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió sobre una posible profundización del conflicto en Oriente Medio.

«Ni la región ni el mundo pueden permitirse más guerras», clamó Guterres. «Oriente Medio está al borde del abismo», dijo al Consejo de Seguridad.

Los pueblos de la región se enfrentan a un peligro real de conflicto generalizado y devastador. Este es un momento para la desescalada y la distensión. Es el momento de mostrar la máxima moderación», insistió a las partes.

Guterres volvió a pedir un «alto el fuego inmediato» en Gaza y la liberación de los rehenes tomados por Hamás durante su ataque contra Israel del 7 de octubre.

Fuente: DW

Se trata de Nicolás Marín Benítez, el talentoso fotógrafo submarino bonaerense de 24 años, conocido por sus impactantes imágenes de la vida marina y la naturaleza.

Marín, quien ya fue reconocido como uno de los 100 jóvenes líderes del mundo en la Our Ocean Conference 2023, organizada por la Unesco. Paarticipó en expediciones de la National Geographic y fue invitado a la prestigiosa expedición Darwin 200.

Su misión como Embajador de la Buena Voluntad se centra en llamar la atención sobre la situación de los niños más vulnerables, contribuyendo así a causas humanitarias.

El anuncio de Marín en sus redes sociales sobre su nuevo rol fue recibido con entusiasmo. «Tengo un nuevo rol dentro de las Naciones Unidas: expandir la paz mundial a través de los océanos y apoyar causas humanitarias».

Su nombramiento sigue los pasos de figuras destacadas como Lionel Messi, quien también fue honrado con este título en 2009.

Desde la ONU, se indicó que los Embajadores de Buena Voluntad no solo destacan en sus campos, sino que también comparten un compromiso de hacer del planeta un lugar mejor.

A través de su influencia global, Marín busca concientizar y movilizar el apoyo para combatir el cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aspirando incluso a un futuro Nobel de la Paz.

El canciller Santiago Cafiero participará este martes de una reunión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
Donde exigirá «los legítimos derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

Durante esa reunión se tratará un proyecto de resolución en el que se volverá a llamar a la Argentina y el Reino Unido a «reanudar las negociaciones de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas», según se informó oficialmente.

«El canciller reafirmará los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y el compromiso del Gobierno argentino con una solución pacífica y definitiva de la disputa de soberanía, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y su Comité Especial de Descolonización», detalló la Cancillería en un comunicado.

La delegación argentina que participará del encuentro estará integrada también por el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; diputados y senadores nacionales del oficialismo y de la oposición; el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y diputados, funcionarios y representantes de la sociedad civil de esa provincia.

La posición nacional sobre Malvinas «se presenta una vez más ante la comunidad internacional como una política de Estado que trasciende las banderas políticas, reafirmando los legítimos derechos argentinos, llamando al Reino Unido a retomar negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y su Comité Especial de Descolonización».

La Cancillería argentina informó que durante su visita a la sede de la ONU en Nueva York, Cafiero se reunirá con su secretario general, António Guterres, a quien el organismo le encomendó «una misión de buenos oficios en relación con la cuestión Islas Malvinas».

El Comité Especial de Descolonización, creado en 1961 como órgano subsidiario de la ONU, tiene la función de velar por la aplicación de la resolución 1514 (XV) del organismo, y examina anualmente las situaciones coloniales que aún se encuentran pendientes de descolonización, adoptando resoluciones que permitan avanzar hacia el fin del colonialismo.

La defensora de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, advirtió por los riesgos de que el Poder Judicial utilice la figura conocida como el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y destacó el informe de la semana pasada de la ONU que va en esta misma dirección.

Marisa Graham explicó que el SAP es un “falso síndrome” de alienación parental que quiere decir que la palabra de los niños y niñas que son víctimas de maltrato y abuso intrafamiliar alinea su discurso con el de un adulto.

La Relatora Especial de la ONU sobre la venta y explotación sexual de niños, Mama Fátima Singhateh, señaló este viernes que Uruguay debe cambiar la cultura que «normaliza» el abuso sexual de menores, al concluir una visita al país sudamericano, donde un senador oficialista está acusado de abuso de menores.

Singhateh, invitada por el gobierno de Luis Lacalle Pou para examinar la protección de los niños, niñas y adolescentes contra la explotación sexual, el matrimonio infantil, la trata de menores y la venta de niños a través de adopciones ilegales, destacó la «necesidad de educación» para crear «conciencia» sobre estos problemas, informó la agencia AFP.

«Hay una necesidad de cambiar la cultura en Uruguay que normaliza la explotación y el abuso sexual de menores», dijo en rueda de prensa en Montevideo esta abogada gambiana tras concluir una visita de 11 días.

La relatora de la ONU enfatizó que jueces, fiscales y abogados defensores «necesitan reeducarse, deconstruir este concepto de que una chica de 17 años que sale con un tipo de 40 años es normal. No es normal, es explotación sexual! Y tenemos que entender eso», subrayó.

Singhateh entregará su informe final sobre Uruguay al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, en marzo de 2024.

Pero este viernes adelantó sus observaciones preliminares, tras reunirse con representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, autoridades locales y municipales, agencias de la ONU, miembros de la sociedad civil y el sector privado, educadores, trabajadores sociales, y víctimas.

Desde el 16 de mayo, además de Montevideo, viajó a las ciudades de Paysandú, a unos 400 km al noroeste de la capital, y Chuy, a unos 330 km al este, limítrofe con Brasil.

«Uruguay sigue siendo un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trabajo forzoso y trata con fines de explotación sexual de mujeres y niños», dijo Singhateh.

La experta señaló las áreas fronterizas entre los países vecinos de Argentina y Brasil como «puntos de entrada para mujeres y niños que ofrecen temporalmente servicios sexuales».

Y destacó el «fenómeno del tráfico interno», «poco investigado» y «mucho menos llevado ante los tribunales».

En Uruguay «hay fiestas clandestinas» adonde se traslada a mujeres jóvenes «y se las explota sexualmente», indicó.

Consultada sobre el caso del senador oficialista, y presidente del Parlamento del Mercosur, Gustavo Penadés, acusado por ocho presuntas víctimas de abuso sexual cuando eran menores de edad, Singhateh declinó pronunciarse por tratarse de una investigación «en curso».

«Pero lo que diré es que, durante mis conversaciones con los interlocutores, ha habido la percepción por parte del público de que hay mucha impunidad en los casos, no solo en este caso, sino en general», afirmó.

Singhateh señaló que muchas veces las personas «dudan» en denunciar «porque sienten que no saldrá nada de eso, especialmente si la persona (denunciada) está en una posición de poder».

«Si una víctima es lo suficientemente valiente como para denunciar, tómenla en serio. Si un asunto así ha llegado a los tribunales, trátenlo con prontitud», enfatizó.

Un reciente documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que analiza las perspectivas climáticas mundiales al cabo de tres años del fenómeno de clima seco conocido como “La Niña” asegura que:

“Si bien la lluvia será un bienvenido alivio a productores rurales en la Argentina y en el Cercano Oriente, El Niño puede también inducir inundaciones severas, que podrían ser dañinas para la agricultura y aumentar el riesgo de enfermedades”.

Sequías

El informe también señala que Australia, Brasil y Sudáfrica, grandes productores y exportadores de cereales enfrentan el riesgo opuesto, de sequías, al igual que otros países del centro y el oeste de África, el sudeste asiático y el Caribe.

“El riesgo opuesto, de precipitaciones excesivas, se sostiene para exportadores como la Argentina, Turquía y los Estados Unidos, así como para algunos países de Asia Central”, dice otro pasaje de la publicación, que evalúa las perspectivas climáticas en muy diversas áreas del mundo.

En Argentina

Se trata de fenómenos de potenciales efectos macroeconómicos para la Argentina.

la campaña agrícola 2022/2023, afectada por una severa sequía, las exportaciones de los complejos agropecuarios y agroindustriales del país, incluidas las economías regionales, aportarán entre USD 35.000 y 37.000 millones de exportaciones en 2023, contra los poco más de USD 59.000 millones que aportaron el año pasado, una merma cercana al 40%.

El informe de la FAO abreva en una amplia variedad de fuentes de información y análisis meteorológicos internacionales para evaluar lo que podría seguir tras 3 años de “La Niña”, en particular si retorna el fenómeno conocido como “El Niño”.

El Niño típicamente eleva la temperatura promedio y se asocia con los récords registrados en 2016, cuando ocurrieron varias calamidades de emisión de carbono a la atmósfera, incluyendo incendio de bosques y turberas en Indonesia y billones de árboles perdidos por la sequía en el Amazonas”, dice otro pasaje del estudio.

La preocupación de la FAO

La principal preocupación de la FAO es que tras la “prolongada” presencia de La Niña la transición “probablemente inminente” a El Niño aumente los daños.

Se trata de un evento meteorológico “que típicamente distribuye patrones climáticos opuestos”.

Debido al récord de personas que en el mundo enfrenta “aguda inseguridad alimentaria”, la FAO decidió monitorear las áreas más vulnerables a El Niño.

El informe, completado a fines de abril, parte de una “actualización” del sistema de Información Global y Alerta Temprana sobre Alimentos y Agricultura (GIEWS), que pronosticó una mayor probabilidad de ocurrencia de “El Niño” a partir de junio.

“Los pronósticos en este punto son claros e inevitablemente pueden ponerse a consideración con un bajo nivel de confianza, debido a su bajo poder (de predicción) durante el período mayo-juniojulio”, dijo Oscar Rojas, meteorólogo de FAO.

El fenómeno El Niño

El informe explica que El Niño típicamente ocurre cada dos a siete años, con episodios de “La Niña” y condiciones neutrales en los años intermedios. Catalizado por un calentamiento de las aguas del Pacífico, El Niño tiene gran influencia sobre las temperaturas y los patrones de precipitación en muchas partes del mundo, incluyendo sequías, inundaciones y tormentas”, dice otro pasaje del documento.

La “actualización” del sistema GIEWS señala que la “transición” a El Niño ocurrirá en la segunda mitad de este año y tenderá a revertir lo ocurrido durante La Niña. Las fuentes de ese pronóstico son el Instituto de Investigación Internacional para la Predicción Climática, el Observatorio Lamont-Doherty para la Observación de la Tierra, la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, entre otros centros de seguimiento y anticipación de fenómenos meteorológicos.

Este martes, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, mantuvo una reunión con Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y habló sobre las Islas Malvinas.

Según informó Télam, el encuentro se realizó en la sede del organismo internacional en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

“Analizamos los desafíos de la coyuntura internacional”, aclaró el presidente argentino y también pidió por las islas ubicadas sobre el Atlántico Sur.

«Le reiteré la solicitud de la Argentina de reanudar las negociaciones para encontrar una pronta y pacífica solución a la disputa de soberanía sobre Malvinas», señaló Fernández en su Twitter.

Asimismo, el presidente argentino reveló que también charlaron sobre “los efectos del cambio climático” y en cuanto a su impacto en el país, “se traduce en la peor sequía en los últimos sesenta años y afecta a 173 millones de hectáreas”.

Por otra parte, acerca de la arquitectura financiera internacional, Fernández  reconoció que las grandes cifras de endeudamiento “condicionan el crecimiento de los países y amenazan las posibilidades de desarrollo”.

De esta forma, el mandatario pidió por “mecanismos más transparentes y accesibles de financiamiento” que “contribuyan a que los países en dificultades recuperen con celeridad la solvencia y el acceso a los mercados financieros internacionales”.

Quiénes participaron de la reunión

Según señalaron, Fernández estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti y la jefa de gabinete de la Cancillería Argentina, Luciana Tito.

El presidente Alberto Fernández se reunirá este martes en New York con el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres. El encuentro se desarrollará a las 12.30 (13.30 de Argentina) en la sede de la ONU.

El primer mandatario arribó el domingo a la ciudad estadounidense y desde el lunes desarrolla una amplia agenda que continuará el miércoles con su homólogo Joe Biden, con quien dialogará a “agenda abierta”, según informaron de manera oficial.

Fuente: Télam

Para la ONU, “este crecimiento sin precedentes” -había 2.500 millones de habitantes en 1950- es el resultado “de un aumento progresivo de la duración de la vida gracias a los avances en materia de salud pública, nutrición, higiene personal y medicina”.

La Tierra tenía menos de 1.000 millones de habitantes en el siglo XIX, pero solo le tomó 12 años crecer de 7.000 a 8.000 millones.

De acuerdo a previsiones de Naciones Unidas, tardará unos 15 años en alcanzar los 9.000 millones, en 2037, una señal de su ralentización demográfica, publicó la agencia de noticias AFP.

La ONU proyecta un “pico” de 10.400 millones en la década de 2080 y un estancamiento hasta finales de siglo.

En los países que ya tienen una alta concentración de pobreza, el crecimiento de la población plantea grandes desafíos.

“La persistencia de altos niveles de fertilidad, que impulsan el rápido crecimiento de la población, es a la vez un síntoma y una causa del lento progreso en materia de desarrollo”, alerta la ONU.

India, un país de 1.400 millones de habitantes, que se convertirá en el más poblado del mundo en 2023, superando a China, se espera que experimente una explosión de su población urbana en las próximas décadas con megalópolis ya superpobladas y con escasas infraestructuras esenciales.

En Bombay, alrededor del 40% de la población vive en barrios marginales, áreas de miseria superpobladas, formadas por precarias viviendas improvisadas, la mayoría de las cuales carecen de agua corriente, electricidad y saneamiento.

Según el informe, más de la mitad del crecimiento de la población para 2050 provendrá de ocho países: República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.

Y a finales de siglo, las tres ciudades más pobladas del mundo serán africanas, Lagos (Nigeria), Kinshasa (RDC) y Dar es Salaam (Tanzania).

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial, publicado este domingo, muestra que los últimos ocho años han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, favorecidos por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero.

El estudio es un inventario de eventos climáticos alarmantes, que incluyen la acelerada subida del nivel del mar, el histórico nivel de deshielo de los glaciares europeos y la devastación causada por los fenómenos meteorológicos extremos.

Señales alarmantes

La versión provisional del Estado del clima mundial en 2022 expone las señales y consecuencias cada vez más alarmantes de la emergencia climática. Entre ellas, el estudio indica que la velocidad en la que aumenta el nivel del mar se ha duplicado desde 1993 hasta alcanzar un récord máximo durante este año, junto a los primeros indicios de un deshielo sin precedentes en los Alpes europeos.

Aunque el informe completo de 2022 se publicará en la primavera del año que viene, el estudio provisional se quiso presentar coincidiendo con la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) para concienciar sobre la enorme magnitud de los problemas que los líderes mundiales deben abordar, si pretenden albergar alguna esperanza de controlar la crisis climática.

«Cuanto mayor sea el calentamiento, peores serán los impactos», afirmó el secretario general de la Organización durante la ceremonia de presentación del informe celebrada en la ciudad egipcia de en Sharm El-Sheikh (Egipto), sede de la conferencia de este año.

«Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son tan elevados que apenas podremos limitar el calentamiento a 1,5 °C, el objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París”, y alertó que “ya es demasiado tarde para muchos glaciares y el deshielo continuará durante cientos, o incluso miles de años, y ello acarreará graves consecuencias para la seguridad hídrica».

La situación es crítica en todas las partes

El informe es un mareante inventario de eventos climáticos alarmantes, en un contexto de niveles récord de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en la atmósfera -los tres principales gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global-, que actualmente se estima en unos 1,15 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

En los Alpes se midió una pérdida media de espesor del hielo de entre tres y más de cuatro metros, mientras que en Suiza se derritió toda la nieve durante la temporada de verano, la primera vez que esto ocurre en la historia; desde principios de siglo, el volumen de hielo de los glaciares del país ha disminuido en más de un tercio.

El creciente deshielo en todo el mundo ha provocado que el nivel del mar haya subido a un ritmo acelerado en los últimos 30 años. El nivel de calentamiento del oceánico fue excepcionalmente alto en las dos últimas décadas; las olas de calor marinas son cada vez más frecuentes, a diferencia de lo que sucede con las de frío, y se prevé que este ritmo continúe en el futuro.

El estudio también detalla los efectos de las sequías y de las lluvias torrenciales. En Kenia, Somalia y Etiopía se registran pérdidas de cosechas e inseguridad alimentaria, debido a otra temporada de lluvias por debajo de la media, mientras que más de un tercio de Pakistán se inundó en julio y agosto, como consecuencia de unas lluvias sin precedentes, que desplazaron a casi ocho millones de personas.

A principios de año, la región del sur de África sufrió durante dos meses una sucesión de ciclones, que afectaron sobre todo a Madagascar con lluvias torrenciales e inundaciones devastadoras, y en septiembre, el huracán Ian causó grandes daños y pérdidas de vidas en Cuba y el suroeste de Florida.

Muchas zonas de Europa sufrieron continuos periodos de calor extremo: el Reino Unido registró un récord nacional el pasado 19 de julio, cuando la temperatura superó por primera vez los 40°C. Todo ello acompañado de una persistente y dañina sequía e incendios forestales.