El ministro de Economía, Luis Caputo, analiza un eventual regreso de la Argentina al mercado internacional de deuda en enero, impulsado por la fuerte baja del riesgo país y el renovado optimismo financiero tras el resultado electoral
Mientras tanto, dos grandes empresas argentinas, YPF y Tecpetrol, lograron exitosas colocaciones de bonos a tasas inferiores al 8%, anticipando un clima más favorable para el crédito externo.
Empresas argentinas reabren el apetito internacional
La mejora del clima financiero argentino empieza a reflejarse en el ámbito corporativo. Dos gigantes locales —Tecpetrol y YPF— lograron emitir deuda en los mercados internacionales a tasas inferiores al 8% anual, algo impensado meses atrás.
Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, colocó Obligaciones Negociables por US$ 750 millones a 5 años con una tasa del 7,625%, venciendo en noviembre de 2030. Por su parte, YPF emitió US$ 500 millones a seis años, con una tasa del 8,25%, tras recibir ofertas por el triple del monto inicial.
Según Noticias Argentinas , analistas consideran que estas operaciones son una clara señal de que los inversores vuelven a mirar con interés los activos argentinos, tras la incertidumbre política de los últimos meses.
Caputo sigue de cerca la caída del riesgo país
El , Luis Caputo, monitorea día a día la evolución del riesgo país, que perforó los 650 puntos y podría alcanzar los 500 en las próximas semanas, un nivel considerado “adecuado” para retomar la emisión soberana a tasas menores al 10% anual.
El funcionario evalúa aprovechar este escenario para emitir hasta USD 3.000 millones en bonos durante enero, cuando el país deberá afrontar vencimientos por alrededor de USD 4.500 millones.
Esta movida sería la primera desde 2018 y representaría un hito para la gestión de Javier Milei, que heredó una economía en crisis y con los mercados internacionales cerrados.
Estados Unidos, un apoyo clave para el Gobierno
El Gobierno contaría con un aliado fundamental: el Tesoro de los Estados Unidos, que, según trascendió, mantiene una postura favorable al plan económico argentino y liberó un swap de monedas por USD 20.000 millones, dando oxígeno financiero a la gestión.
En paralelo, Caputo busca aprovechar el impulso que genera la confianza del sector privado, donde empresas de peso comienzan a obtener financiamiento a largo plazo, algo difícil de conseguir en el mercado local.
Una señal de cambio para el crédito argentino
Las recientes colocaciones internacionales de YPF, Tecpetrol y anteriormente Telecom reflejan un incipiente retorno del crédito corporativo argentino, con tasas y plazos que muestran confianza renovada.
En el mercado local, los préstamos suelen tener una duración máxima de tres años, lo que limita las inversiones de largo plazo. Por eso, la reapertura de los mercados externos es vista como un paso clave para reactivar la economía y facilitar la refinanciación de deuda pública y privada.
La posibilidad de que Argentina vuelva a los mercados internacionales marcaría un cambio de tendencia en la política económica reciente. Con la baja del riesgo país y el interés de los inversores en aumento, el Gobierno se prepara para aprovechar una ventana de oportunidad que podría ser decisiva para la estabilidad financiera del país.




