La empresa española asumió la planta de Puerto Madryn tras la salida de Red Chamber, con inversiones superiores a 70 millones de euros y plan inmediato de reactivación.
El traspaso de Alpesca a Profand se concretó este miércoles en Puerto Madryn. La compañía española tomó posesión de la planta con un cronograma de trabajo definido, fuertes inversiones y el compromiso de reincorporar al personal. La salida de Red Chamber, marcada por polémicas y denuncias, quedó bajo la lupa judicial.
La toma de posesión de Profand
Durante la mañana, el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, encabezó el acto de traspaso. Sin embargo, denunció la ausencia de directivos de Red Chamber: “Hoy concurrimos a tomar posesión de la planta. Teníamos acordado con la gente de Red Chamber un acta elaborada en conjunto, todo muy prolijo. Lamentablemente llegué y me encontré con que no había nadie por parte de la empresa. Se llevaron todas sus cosas y recibimos las llaves de la planta por un empleado de segunda línea”, declaró.
El funcionario detalló que el Comité de Administración de Pesca labró el acta formal para otorgar la posesión a Profand, iniciando así la nueva etapa empresarial.
Reunión con gremios y garantías laborales
Ese mismo día se realizó la primera reunión entre representantes gremiales y directivos de Profand. Allí se presentó el esquema de trabajo y se convocó a los distintos turnos de la planta para coordinar la transición. Arbeletche confirmó: “Las altas laborales se están dando y están garantizados los sueldos”.
A partir del 1° de octubre, todo el personal pasará a ser trabajador directo de la compañía española.
Denuncias contra Red Chamber
La salida de Red Chamber no estuvo exenta de controversias. Arbeletche aseguró que la firma se retiró de manera irregular: “Se llevaron hasta los matafuegos y documentación que solo genera molestias, aunque no impide que podamos avanzar. Lo que sí va a ser materia judicial es el estado en que dejaron la planta respecto de la maquinaria de Alpesca”.
Según el funcionario, valiosas líneas de producción quedaron abandonadas durante más de una década: “Eran máquinas para trabajar merluza, freidoras industriales gigantes, todo para hacer valor agregado. Todo eso quedó arrumbado y no sirve más. La empresa Red Chamber tendrá que indemnizar a la Provincia”.
También denunció intentos de retirar bienes que no correspondían, como cables y puertas, situación que fue denunciada por sindicatos.
Plan de trabajo e inversiones de Profand
Profand ya tiene un cronograma definido para poner en marcha la planta en octubre. Trabajará inicialmente con langostino y luego con merluza, aunque en este último caso se requerirán importantes inversiones por la obsolescencia de la maquinaria.
Arbeletche destacó la inversión superior a los 70 millones de euros, destinada principalmente a incorporar buques y modernizar instalaciones. “Red Chamber no utilizaba las licencias de pesca y solo trajo un buque que se llevó. Profand piensa utilizar todas las licencias, con lo cual la inversión es importante”, afirmó.
Respecto a la flota, tres buques de Alpesca podrán volver a operar: el Promarsa 1, el Promarsa 3 y el Cabo Vírgenes. El resto será reemplazado temporalmente hasta que avance la expropiación.
Proceso de expropiación y nuevo contrato
El proceso de expropiación de Alpesca aún espera la tasación definitiva. “Queremos que se agilice porque ya lleva 10 años. El Estado no tiene que tener una planta pesquera, es fundamental que se termine la expropiación para que finalmente quien resulte arrendatario sea el dueño”, explicó Arbeletche.
Profand manifestó su interés en adquirir definitivamente la empresa una vez concluido el proceso. Mientras tanto, se firmó un contrato de arrendamiento por más de 30 millones de pesos mensuales, con actualizaciones en dólares e intereses. El Gobierno provincial lo enviará a la Legislatura “a los fines de la transparencia”.
Conflicto con Red Chamber
La empresa saliente cuestionó públicamente al Gobierno provincial alegando “inseguridad jurídica”. Sin embargo, Arbeletche rechazó esa acusación: “El contrato de arrendamiento había finalizado. Nosotros decidimos no renovarlo por los numerosos incumplimientos. Como cualquier contrato, al finalizar se debe devolver el inmueble. Red Chamber no tenía intenciones de hacerlo”.
El funcionario advirtió que si la firma acude a la Justicia será por decisión propia, aunque la Provincia también mantiene reclamos pendientes.
La llegada de Profand abre una nueva etapa para Alpesca, con promesas de inversiones millonarias, reactivación productiva y garantía laboral para los trabajadores. Mientras tanto, la Justicia deberá resolver los daños y responsabilidades que dejó Red Chamber.
Según informó El Diario, el proceso de transición ya está en marcha con cronograma definido y objetivos claros para el corto plazo.