La reforma tributaria incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias, según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su exposición en Córdoba.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró este miércoles que el Gobierno presentará después de las elecciones legislativas una reforma tributaria que contempla baja, eliminación y simplificación de impuestos, incluyendo una reducción del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados.
“Parte es lo que viene, la reforma tributaria, que va a favorecer a todos. Cuando digo a todos es a Nación, provincias, empresarios, a la gente. Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos, de baja de impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias a los individuos”, afirmó el funcionario durante su participación en el Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
De acuerdo con lo explicado, el paquete de medidas será enviado al Congreso como parte de las reformas de segundo orden que el Ejecutivo planea impulsar tras los comicios.
Según Infobae, Caputo remarcó que el objetivo es “favorecer a todos” con un esquema más equitativo y eficiente.
Detalles sobre el impuesto a las Ganancias
El ministro recordó que el esquema actual fue modificado por el capítulo fiscal de la Ley 27.743, que dio marcha atrás con el régimen cedular impulsado por el exministro Sergio Massa. Con la nueva estructura, se restableció el Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones, respondiendo a los reclamos de los gobernadores afectados por la caída en la coparticipación.
Desde mediados del año pasado, los trabajadores en relación de dependencia y jubilados abonan el tributo de acuerdo con el monto del MNI, que se actualiza semestralmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con el último ajuste realizado en julio, los asalariados solteros comenzaron a pagar Ganancias a partir de $2.624.280 brutos mensuales, mientras que los casados con dos hijos tributan desde $3.453.000.
Caputo: “Habrá un incentivo para el ahorro interno”
Durante su exposición, Caputo sostuvo que la reforma generará incentivos directos para estimular el ahorro interno y fortalecer el mercado de capitales. “Sobre todo va a haber un incentivo muy obvio, muy grande para que haya ahorro interno, para que se desarrolle el mercado de capitales. Entendamos el potencial de esto, si nosotros logramos desarrollar el mercado de capitales y que el Gobierno no pueda tener más déficit, ¿a dónde se va todo eso ahora? ¿Cómo se canaliza eso? Préstamos al sector privado”, explicó.
Respecto a la relación con los gobernadores, el titular del Palacio de Hacienda consideró que existe un clima de cooperación, incluso entre referentes del peronismo. “Cuando se van a las reuniones en el Ministerio de Economía, incluso los peronistas, cuando se van, le dan un abrazo y le dicen que sigan así”, relató.
Ingresos Brutos y el rol de las provincias
Caputo reconoció que uno de los principales obstáculos para avanzar en la reforma tributaria será la dependencia de las provincias del impuesto a los Ingresos Brutos, que representa hasta el 80% de sus ingresos. “Le digo que nos den una mano con Ingresos Brutos. Todos los tenemos claro: nosotros desde el Estado sabemos que el impuesto al cheque y las retenciones son los peores, y los gobernadores tienen clarísimo que Ingresos Brutos es el peor de todos”, señaló.
Una encuesta reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA) indicó que los saldos a favor por Ingresos Brutos que las provincias deben a las empresas ascienden a unos $54.000 millones, y que el 57% de esos montos corresponde a jurisdicciones donde las compañías no tienen establecimientos.
El informe detalla además que las alícuotas efectivas de Ingresos Brutos alcanzan un promedio del 4%, cuando deberían ser de un máximo de 1,5%. Asimismo, el 10% de las firmas considera irrecuperables sus saldos a favor, mientras que el 40% asegura que la devolución demora hasta un año.
Las elecciones y el futuro del paquete tributario
El ministro advirtió que la implementación de estas medidas dependerá de los resultados electorales. “Me di vuelta en esto, no le daba tanta importancia a estas elecciones de medio término. Hoy creo que son más importantes que las presidenciales de 2027. Miren lo que les estoy diciendo”, enfatizó, señalando que un mejor desempeño en el Congreso será clave para consolidar la reforma.
El presidente Javier Milei ya había adelantado durante la cadena nacional de diciembre de 2024 que enviaría al Parlamento una reforma tributaria estructural, actualmente en elaboración por el equipo técnico encabezado por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. También se menciona la influencia del experto Liban Kusa, socio del área de impuestos del estudio Bruchou & Funes de Rioja.
Kusa, inicialmente propuesto para dirigir la AFIP, declinó ocupar el cargo, aunque mantiene un rol de asesoramiento técnico en el armado del proyecto, junto a la ex titular del fisco nacional, Florencia Misrahi.