Gobierno de Milei confirma uso de línea swap para cumplir vencimientos si no accede al mercado.
El presidente Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. Según informó Infobae, la firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.
Milei explicó en diálogo con Canal 8 de Tucumán cómo funciona el mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.
Contexto económico y vencimientos
La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.
Recientemente, el Tesoro estadounidense intervino en el mercado local mediante compras directas de pesos, es decir, ventas de dólares, impulsadas por la mayor demanda de divisas antes de las elecciones de medio término del próximo domingo. La concreción del swap representa una señal de fortalecimiento para la capacidad argentina de afrontar próximos vencimientos y refuerza el poder de fuego oficial ante la volatilidad del dólar.
Opiniones de economistas y detalles del acuerdo
Economistas advierten que el alivio en las variables financieras dependerá del resultado de las elecciones, por lo que anticipan que la presión sobre el tipo de cambio continuará hasta entonces. Bonos y acciones locales registraron una apertura positiva tras el anuncio, aunque luego revirtieron a la baja, mientras que el dólar comenzó al alza y se acerca al techo de la banda.
Fuentes del Banco Central aclararon que el impacto en las reservas será visible únicamente cuando se active cada tramo del swap, cuyos detalles se determinarán según las necesidades futuras de la autoridad monetaria. “Una vez desembolsados los tramos, no hay ninguna limitación para el uso de fondos que son de libre disponibilidad”, informó la entidad.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó: “En enero tenemos que pagar USD 4.200 millones de bonos. Puede que obtengamos refinanciamiento, como ocurre en la mayoría de los países, o no, como sucede actualmente en nuestro caso. De no tenerlo, podríamos solicitar a Estados Unidos USD 4.200 millones del swap y así garantizar el pago de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería reducir el riesgo país”.
Gabriel Caamaño, de Outlier, comentó: “El acuerdo debería aportar algo de calma a la cotización del dólar, que el viernes fue muy volátil y se acercó al techo de la banda. No veo que genere un desplome, dado que es una confirmación de lo ya conocido. Sí es relevante para despejar dudas”. Por su parte, Ramiro Blazquez, estratega de StoneX, señaló: “Si el swap entra en vigor inmediatamente, el BCRA tendrá margen para intervenir en el último tramo antes del 26 de octubre. El peso continuó deslizándose el viernes: la tasa oficial cayó un 0,6% hasta ARS 1.395 por dólar, mientras el ‘CCL’ bajó un 3,5% a ARS 1.534”.
Finalmente, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, destacó que el acuerdo brinda al Gobierno una red de seguridad para implementar el ajuste económico necesario: “Sin conocer los detalles y sin saber si su continuidad depende de las elecciones, el acuerdo permite al Gobierno avanzar en los cambios requeridos apoyado en esta red de respaldo. El acuerdo garantiza el pago a bonistas sin generar presión en el mercado cambiario a corto plazo. Los precios de activos argentinos deberían subir, aunque el impacto final dependerá del resultado electoral”.
Impacto del swap en la economía argentina
El uso de la línea swap con Estados Unidos se presenta como un mecanismo estratégico para asegurar el cumplimiento de los vencimientos de deuda de 2026, mitigando riesgos cambiarios y financieros inmediatos y ofreciendo un respiro ante la incertidumbre política y económica, según la información extraída de Infobae.