La Zona Digital Argentina otorgaría beneficios impositivos y laborales a empresas tecnológicas que operen bajo un régimen de zona franca.
El Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, evalúa la creación de una Zona Digital Argentina, una iniciativa destinada a empresas de la economía del conocimiento que combinaría beneficios fiscales y laborales con la necesidad de promover los recursos tecnológicos del país.
La propuesta sería presentada en los próximos días ante el Ministerio de Economía por la ONG Crecimiento, que impulsa políticas de desarrollo tecnológico con impacto social y productivo.
Milagros Santamaría, líder del Departamento Regulatorio de la organización, y Teo Beato, responsable de Asuntos Públicos, adelantaron a iProUP que el proyecto busca aprovechar el marco legal existente para potenciar el sector sin necesidad de nuevas leyes.
Reglamentar la Ley de Zonas Francas: el paso clave
“Con la complicación existente en materia legislativa en el actual marco político, pensamos que la mejor manera no es buscar una nueva ley de promoción para el sector de economía del conocimiento, sino proponer al Ministerio de Economía que reglamente la Ley de Zonas Francas, algo que nunca se hizo”, explicó Beato.
Esta norma, vigente pero nunca aplicada en su totalidad, establece beneficios impositivos para las compañías que se radiquen bajo su régimen. Sin embargo, su falta de reglamentación ha impedido que las empresas del conocimiento puedan acceder a esos incentivos.
La iniciativa de Crecimiento apunta a activar este instrumento legal como una vía directa para promover el desarrollo de compañías tecnológicas, startups y firmas exportadoras de servicios digitales.
Un hub regional de innovación tecnológica
Desde la ONG sostienen que la creación de esta zona franca permitiría posicionar a Argentina como un hub regional de innovación, tecnología y economía digital, con efectos positivos en empleo, exportaciones y recaudación fiscal.
“El objetivo es posicionar al país como hub regional de innovación, tecnología y economía digital, combinando competitividad global con impacto local en empleo, exportaciones y recaudación”, remarcaron desde Crecimiento.
Por su parte, Santamaría subrayó que la Zona Digital Argentina (ZDA) busca crear “un entorno con las mismas reglas de juego que los mejores ecosistemas del mundo”, ofreciendo condiciones que incentiven la radicación y permanencia del talento local.
“La ZDA será un espacio donde el talento argentino pueda desarrollarse sin necesidad de emigrar, e incluso que atraiga el regreso de quienes se fueron del país”, enfatizó la dirigente.
Potencial transformador de la Zona Digital Argentina
De concretarse, esta propuesta podría marcar un hito en la política tecnológica nacional, al combinar incentivos fiscales con un entorno laboral competitivo y flexible.
El proyecto no solo favorecería la creación de empleos calificados, sino también la repatriación de profesionales y la inversión extranjera en el sector tecnológico argentino.
En momentos en que la economía del conocimiento se consolida como uno de los motores de exportación y crecimiento del país, la Zona Franca Digital podría convertirse en una herramienta estratégica para modernizar la matriz productiva y fortalecer el desarrollo tecnológico federal.