La carga aérea internacional volvió a mostrar señales positivas para Argentina durante septiembre, con un crecimiento que la posicionó entre los países con mejor desempeño en la región
Según datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA), difundidos por Noticias Argentinas, el país registró una de las subas más destacadas del mes.
Argentina se consolida entre los países con mayor crecimiento
De acuerdo con la información de ALTA, Argentina alcanzó en septiembre un incremento interanual del 11,3% en movimientos de carga aérea internacional, totalizando 15.996 toneladas.
El resultado colocó al país dentro del selecto grupo de cuatro naciones que registraron avances de doble dígito en la región, junto con Perú, Panamá y Costa Rica. En conjunto, estos mercados concentraron cerca del 22% del volumen total movilizado por vía aérea.
En detalle:
- Perú creció 15% interanual con 23.243 toneladas.
- Panamá avanzó 16,4%, con 20.958 toneladas.
- Costa Rica aumentó 13,5%, con 9.516 toneladas.
Un mercado regional que muestra desaceleración
Aunque algunos países lograron mejorar sus niveles de actividad, el panorama general del transporte aéreo de carga en América Latina y el Caribe mostró un ritmo más moderado. En agosto, el sector registró un alza interanual de 0,7%, por debajo del 2,2% anotado en julio.
La carga internacional representó cerca del 85% del total movilizado, manteniendo a Brasil como principal mercado, seguido por Colombia y México.
Brasil y Colombia enfrentan caídas por menor actividad con EE.UU.
El mercado brasileño, el más relevante de la región, sufrió una baja interanual del 3,1%, movilizando unas 74 mil toneladas. La caída estuvo impulsada por una marcada reducción en su intercambio con Estados Unidos, especialmente en mercancías industriales y aeronáuticas.
La aplicación reciente de nuevos aranceles estadounidenses —que elevaron al 50% la carga impositiva sobre varios productos brasileños— también contribuyó a la contracción.
Colombia, por su parte, registró la caída más pronunciada del año, con un retroceso del 6,4% interanual. Más de la mitad del flujo aéreo colombiano tiene como destino u origen Estados Unidos, corredor que evidenció fuertes descensos en ambos sentidos.
México mantiene ritmo y aeropuertos alternativos ganan protagonismo
México logró un crecimiento interanual del 1,4% en julio, con 56,7 mil toneladas. Su intercambio con Estados Unidos —uno de los corredores más activos de la región— avanzó 14,4%, impulsado por un fuerte aumento de envíos desde territorio mexicano.
El Aeropuerto Felipe Ángeles (NLU) lideró el crecimiento con un notable 80,1%, seguido por Guadalajara (+40%), mientras que el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México registró una caída del 13,6%.
Chile y Ecuador: contrastes en un escenario dispar
Chile encadenó su octava caída consecutiva, con una baja del 8,1%, mientras que Ecuador mostró un avance del 8,2%, ambas cifras correspondientes a agosto.
Un contexto internacional en redefinición
Peter Cerdá, CEO de ALTA, aseguró que el sector atraviesa un momento de ajustes:
“Los grandes mercados se ajustaron a menores flujos con Estados Unidos, mientras otros países más pequeños lograron crecimientos de doble dígito. Los datos reflejan nuevas condiciones del comercio internacional”, explicó.
El avance de Argentina en carga aérea internacional representa una señal alentadora en un contexto regional desigual y marcado por tensiones comerciales globales. El desempeño positivo del país vuelve a poner en foco la competitividad logística y la capacidad de adaptación frente a las nuevas realidades del comercio exterior.




