El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió una alerta ante el preocupante aumento de la morosidad en el sistema financiero, que alcanzó niveles récord en tarjetas de crédito, préstamos personales y cheques durante el mes de marzo.
Según el informe oficial de la entidad que preside Santiago Bausili, la cadena de pagos del país muestra signos de deterioro tanto en personas como en empresas, afectando severamente el acceso al crédito. La información, según el medio El Objetivo, del cual se extrae este análisis, revela que los cheques rechazados aumentaron 91,7% interanual.
Tarjetas y Préstamos Alcanzan Picos Históricos
Los datos del BCRA muestran un panorama alarmante en los principales instrumentos de crédito. En el caso de las tarjetas de crédito, la morosidad aumentó un 2,8% durante marzo, alcanzando así su pico máximo en tres años. Por su parte, los préstamos personales registraron un incremento aún más pronunciado, superando el 4% de morosidad y marcando su nivel más alto en los últimos nueve meses. Estas cifras reflejan las crecientes dificultades que enfrentan los argentinos para cumplir con sus obligaciones financieras.
Cheques Rechazados en Niveles Alarmantes
La situación de los cheques personales es especialmente crítica. En primer lugar, el índice de rechazos escaló hasta casi el 3%. Este nivel representa, sin duda, el más alto registrado en los últimos cinco años. Si analizamos los números en términos absolutos, la situación es igualmente alarmante: se rechazaron más de 64.000 cheques. Además, la tasa de rechazo fue del 1,3% sobre el total de cheques compensados. Por si esto fuera poco, el análisis detallado del BCRA revela un dato aún más contundente: los cheques rechazados por falta de fondos experimentaron un aumento explosivo del 221,9% interanual. En consecuencia, estas cifras evidencian la verdadera profundidad de la crisis de pagos.
Advertencias sobre el Cierre del Crédito
Ante este escenario, especialistas del sector financiero han encendido las alarmas. Gastón Rossi, director del Banco Ciudad, advirtió sobre una «luz amarilla» en el sistema y sostuvo que el cobro de créditos se está volviendo «más difícil». La consecuencia directa de esta situación es que las empresas medianas del país comienzan a ver «cerrado» el mercado de capitales tanto local como internacional, limitando sus posibilidades de financiamiento y poniendo en riesgo la actividad productiva en un contexto económico ya complejo.




