Chubut lideró en agosto el mayor salto de empleo formal (+2,1 %), pero acumula una pérdida de puestos desde noviembre de 2023, según el informe.
El empleo formal en Argentina enfrenta un escenario difícil, y los datos lo confirman con crudeza. Un análisis de la consultora Politikon, basado en cifras de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, revela una caída del 0,2 % en el empleo privado formal en agosto de 2025.
Esta caída equivale a la pérdida de 10.555 empleos respecto a julio de 2025. Desde noviembre de 2023, el empleo registrado en el sector privado desestacionalizado se encuentra un 2,2 % por debajo de los niveles previos al cambio de gobierno, lo que representa una pérdida acumulada de 138.573 puestos.
En este contexto general negativo, la provincia de Chubut se destacó: en agosto de 2025 registró un aumento del +2,1 % en su serie desestacionalizada, lo que se tradujo en la incorporación de 1.875 empleos.
Fue una de las únicas siete jurisdicciones que mostraron mejoras mensuales.
Sin embargo, este repunte tiene sus limitaciones. A nivel interanual (comparando agosto de 2025 con agosto de 2024), Chubut sufrió una caída del -5,7 %, la segunda más grande del país.
Además, comparado con noviembre de 2023, aún no ha recuperado su volumen de empleo: presenta un saldo acumulado negativo de -4,7 %, lo que equivale a la pérdida de 4.464 empleos.
Contexto patagónico: contrastes marcados
En la región patagónica las diferencias entre provincias son notables:
- Neuquén se ubica 2,9 % por encima de su nivel de empleo registrado en noviembre de 2023, con una ganancia de 4.102 empleos, aunque en agosto registró una baja mensual de -0,7 %.
- Santa Cruz, por su parte, es la que exhibe la mayor caída histórica desde noviembre de 2023: -15,0 %, lo que representa 9.087 empleos perdidos. Además, su caída interanual es la más pronunciada, con -9,1 %.
- Otras provincias como Tierra del Fuego (-5,9 %) y La Pampa (-4,4 %) también muestran retrocesos históricos, mientras que Río Negro presenta una caída más moderada (-0,2 %).
Así, el rebote de Chubut debe leerse en un marco de alta volatilidad. Aunque su repunte mensual en agosto es relevante, sus datos de largo plazo evidencian una persistente debilidad estructural.
Sectores clave del ajuste laboral
El informe también desglosa las pérdidas sectoriales en agosto de 2025. Nueve rubros mostraron disminuciones, siendo los más afectados:
- Intermediación financiera: -0,7 %
- Explotación de minas y canteras: -0,6 %
- Construcción: -0,5 %
- Industria manufacturera: -0,3 %
En contraste, solo tres sectores crecieron:
- Pesca: +6,1 %, sumando 815 empleos en ese mes, el mayor crecimiento mensual.
- Hoteles y restaurantes: +0,2 %.
- Electricidad, gas y agua: +0,2 %.
Mirando el largo plazo (desde noviembre de 2023), los sectores más golpeados son:
- Construcción: -14,3 %
- Explotación de minas y canteras: -7,0 %
En cambio, hay sectores con crecimiento sostenido:
- Pesca: +9,0 % desde noviembre de 2023
- Agro: +3,4 % en el mismo periodo.
Las fuentes principales del análisis son la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la consultora Politikon.
Aunque Chubut lideró en agosto el repunte del empleo formal, el dato positivo no logra ocultar que la provincia acumula una pérdida significativa desde noviembre de 2023. Este contraste refleja las dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento y la fragilidad del mercado laboral local. Chubut lideró en agosto el repunte de empleo… pero acumula pérdida desde 2023.




