El abordaje lo llevaron adelante estudiantes, docentes y especialistas, que participaron de una jornada inédita sobre inteligencia artificial. Comodoro, se consolidó como Ciudad Piloto AMI. A partir de los lineamientos de la UNESCO, la propuesta invitó a reflexionar sobre cómo utilizar la inteligencia artificial de manera crítica y ética.
Organizada por la Secretaría de Cultura de Comodoro Rivadavia, a través del Programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y en el marco de la Global MIL Week 2025, impulsada por la UNESCO bajo el lema “Piensa ante la IA – AMI en el mundo digital”, este jueves se llevó adelante la jornada en la que Comodoro, se consolidó como Ciudad Piloto AMI, con el evento “Voces, redes, IA y cultura digital para transformar el presente”.
La propuesta articuló transmisión en vivo, talleres simultáneos y paneles de expertos nacionales e internacionales, al tiempo que integró la voz de las juventudes, la reflexión académica y la acción pública, reafirmando el compromiso político de fortalecer una cultura digital con identidad y pensamiento crítico.
Al respecto la secretaria de Cultura, Liliana Peralta, sostuvo que “esta es una política cultural que nace desde el territorio, con una mirada crítica y esperanzadora sobre la tecnología. No se trata solo de enseñar a usar las redes, sino de aprender a pensarlas, de formar ciudadanía consciente en el ecosistema digital”.
El primer bloque híbrido del encuentro, combinó streaming y participación presencial de escuelas de toda la provincia, espacio en el que estudiantes de Río Mayo, Río Senguer y Dolavon compartieron sus producciones y reflexiones junto a jóvenes de Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con su proyecto “Voces de la Feria”.
En simultáneo, estudiantes del Instituto Ingeniero E. Mosconi y el Colegio Universitario Patagónico, participaron del certamen “Zoom a tus Derechos”, organizado por Chicos.net y Save the Children, del cual el Programa de Cultura Digital es aliado estratégico desde 2024.
Durante la transmisión, la estudiante de Comunicación Social, Melina Ceballo ilustró en vivo de manera digital el lema de la Global MIL Week, plasmando en tiempo real una obra colectiva que sintetizó los temas del encuentro: la conexión humana, la creatividad y la reflexión crítica.
En este bloque también se presentó la resolución del Concejo Deliberante que declaró de interés municipal la jornada, y se realizó la premiación regional de Zoom a tus Derechos, donde se proyectaron las producciones locales y se dialogó con docentes sobre cómo abordar el bienestar digital en las aulas.
Una participación con mirada inclusiva y territorial
De la iniciativa firmaron parte representantes de la Fundación del Golfo, la Oficina de Derechos y Garantías, la Secretaría de Salud y el Concejo Deliberante, junto a más de 150 estudiantes presenciales y conectados virtualmente.
El jurado del certamen “Zoom a tus derechos”, estuvo conformado por la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Comunicación y Relaciones Institucionales del Municipio, la Oficina de Derechos y Garantías de Comodoro, el Departamento de Comunicación Social de la UNPSJB, la SAP Golfo San Jorge, el Concejo Deliberante y Chicos.net. Dicha articulación, permitió que Chubut se posicione como la tercera provincia con mayor participación nacional, al reflejar el impacto del trabajo en red que promueve el Programa desde una mirada inclusiva y territorial.
Asimismo se llevó adelante el panel titulado “IA y Alfabetización Mediática desde América Latina” con la participación del Mg. Horacio Avendaño y la Lic. Laura De La Torre, coordinadores del Programa de Cultura Digital; el Dr. Sebastián Novomisky; el consultor UNESCO Alexandre Le Voci Sayad; la representante de América Latina y el Caribe de la UNESCO MIL Alliance, Silvia Bacher y la cofundadora de la consultora Bienestar Digital, Lucía Fainboim. El intercambio abordó los desafíos éticos, educativos y sociales de la inteligencia artificial desde una perspectiva latinoamericana, centrada en el derecho a comprender, evaluar y crear información con autonomía.
El cierre del encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con el 3° Workshop sobre Inteligencia Artificial, organizado junto a las cátedras de Taller de Radio, Lenguaje Escrito, Introducción a los Estudios de la Comunicación y Didáctica específica de la Comunicación.
En esta experiencia, estudiantes universitarios exploraron el lenguaje radiofónico mediado por IA, produciendo piezas sonoras que combinaron creatividad, escritura y reflexión crítica. En concordancia con los lineamientos de la UNESCO, la propuesta invitó a reflexionar sobre cómo utilizar la inteligencia artificial de manera crítica y ética, poniéndola al servicio de la creatividad y la reflexión humana.
La jornada “Voces, redes, IA y cultura digital para transformar el presente” dejó en claro que la cultura digital también se construye desde la educación pública, el trabajo en red y la reflexión política, y que las identidades patagónicas tienen mucho para decir sobre el mundo que están creando.
Para cerrar Peralta concluyó que “la Alfabetización Mediática e Informacional no es un tema del futuro, sino del presente. Es la herramienta que nos permite decidir qué información consumimos, qué compartimos y cómo participamos en la vida pública digital. En ese sentido, Comodoro -enfatizó-, se está consolidando como una ciudad pionera en pensar la tecnología desde lo humano y lo colectivo”.






