Esteban Domecq, director de Invecq Consultora y uno de los economistas más escuchados por el sector empresarial, analiza en profundidad el escenario económico postelectoral y advierte sobre los desafíos que enfrenta la gestión de Javier Milei para consolidar la estabilización alcanzada.
En diálogo exclusivo con Infobae, Domecq señaló que «las elecciones del 26 de octubre resultaron un punto de inflexión en materia política que marca el inicio de una nueva etapa del proceso de estabilización iniciado en diciembre 2023». Sin embargo, el economista hizo una importante distinción: mientras el escenario político se ordenó y el frente financiero se despejó, «la economía real aún sigue anémica» y «las señales aún no anticipan una recuperación vigorosa hacia adelante».
Riesgo país y tasas de interés: señales positivas con advertencias
El director de Invecq destacó dos señales positivas postelectorales: la drástica reducción del riesgo país -que pasó de 1.050 puntos antes de los comicios a 600 puntos actuales- y la baja en las tasas de interés de referencia del BCRA. No obstante, fue categórico al aclarar que «la reducción del índice de riesgo país se explica por una mejora en las expectativas, asociado a un resultado electoral, no por una mejora en los fundamentals macro». Domecq enfatizó que «la macro está prácticamente igual a como estaba hace un mes» y que el desafío de revertir el déficit externo, las reservas negativas y los problemas de competitividad sigue vigente.
Reformas estructurales: necesarias pero insuficientes por sí solas
Al referirse a las reformas tributaria y laboral propuestas por el Gobierno, Domecq consideró que son «absolutamente necesarias» pero advirtió que «por sí solas no alcanzan». El economista explicó que la combinación debe incluir «reforma tributaria + laboral + apertura + mejora institucional» y señaló dos grandes trabas: «la política -sin consenso amplio, las reformas se diluyen o se revierten-; y la estructura microeconómica -empresa pyme, sector informal, baja productividad-«.
Proyecciones 2025-2026: crecimiento moderado e inflación en descenso
Invecq Consultora estima que la economía cerrará 2025 con una expansión del 4% anual (cercano a cero punta a punta) y proyecta un crecimiento del 2% para 2026. En materia inflacionaria, prevén que la inflación termine este año alrededor del 30% y se ubique entre 20-22% el próximo año. Sobre el tipo de cambio, Domecq anticipa que su trayectoria dependerá de las decisiones de política monetaria y cambiaria, ubicándose entre $1.700 y $2.000 para fines de 2026 según el énfasis que se ponga en la desinflación o la reactivación.
El economista finalizó con una reflexión contundente: «La Argentina tiene hoy una oportunidad singular, quizás histórica» pero «es una ventana estrecha: si no se aprovecha con reformas, inversión, integración y gobernabilidad, el tren pasará y la paciencia social será una incógnita».




