El proceso para otorgar permisos de pesca en Chubut tiene una estructura legal y técnica que busca garantizar la sostenibilidad del recurso y la transparencia administrativa.
Así lo explicó Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), en diálogo con El Quinto Poder por #LA17, al detallar cómo se evalúan los proyectos dentro del sistema pesquero provincial.
“En la provincia el canal institucional es la Legislatura, que analiza cada pedido en función del estado del recurso, los proyectos productivos y los parámetros biológicos”, señaló. Este procedimiento, dijo, permite una evaluación integral que contempla aspectos técnicos, económicos y ambientales, además de la capacidad instalada de las empresas que operan en el sector.
La legislación vigente establece que los permisos deben tener respaldo en estudios biológicos y en informes sobre el esfuerzo pesquero. “No se trata solo de emitir autorizaciones, sino de considerar la capacidad de captura disponible y el equilibrio del ecosistema”, explicó De la Fuente, recordando que estas prácticas responden a estándares internacionales.
El titular de CAPIP subrayó que Argentina adoptó normas y certificaciones internacionales, como la MSC, que exigen trazabilidad y sustentabilidad en cada etapa de la actividad pesquera. “Respetar los protocolos es fundamental para mantener la credibilidad ante los mercados internacionales”, indicó.
En Chubut, el otorgamiento de permisos combina la evaluación técnica del recurso con el análisis legislativo de los proyectos productivos. De la Fuente recordó que este modelo se consolidó en los últimos años para garantizar previsibilidad. “Los procedimientos administrativos son el resultado de muchos años de trabajo entre el Estado y el sector privado”, sostuvo.
También remarcó que la actividad pesquera tiene un peso significativo en la economía regional, por lo que mantener claridad normativa beneficia tanto a las empresas como a las comunidades costeras. “La industria necesita estabilidad jurídica y biológica para planificar inversiones y generar empleo formal”, destacó.
Las certificaciones y los acuerdos internacionales obligan a mantener controles estrictos sobre la captura y la trazabilidad del producto final. De la Fuente mencionó que los protocolos aplicados en Chubut son comparables con los de Chile o Perú, donde el seguimiento biológico y los límites de esfuerzo son pilares de la gestión.
Por último, resaltó que las cámaras pesqueras continúan trabajando junto a los organismos provinciales en políticas de largo plazo, orientadas a consolidar la sustentabilidad del sector. “El objetivo es cuidar el recurso y promover reglas claras para todos los actores de la cadena productiva”, concluyó.




