Sebastián Aguirre, Presidente de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, detalló el encuentro mantenido con el Gobernador y el Intendente, destacando la necesidad de que los temas económicos centrales de la región dejen de estar supeditados a los resultados electorales.
Aguirre dijo que se abordó la eliminación de retenciones a hidrocarburos, iniciativa que la Cámara apoya si beneficia a la región, a la vez que insistió en la necesidad de formalizar como ley el «compre local» y la compensación por zona desfavorable.
En ese marco, manifestó una fuerte crítica a la política, lamentando que los temas económicos cruciales queden sujetos a los resultados electorales y exigiéndole al Ejecutivo un horizonte de planificación a largo plazo. Confirmó que se le informó sobre el otorgamiento del crédito para el Acueducto y el inicio de obras.
Finalmente, al analizar el cierre de negocios emblemáticos, advirtió que la crisis económica es un factor, pero no el único, mencionando frecuentemente la falta de continuidad generacional como causa determinante en algunos casos.
El dirigente confirmó que la Cámara apoya la iniciativa de eliminar las retenciones a la explotación del hidrocarburo convencional, pues considera que inclinaría la balanza hacia un mayor ingreso regional. Sin embargo, recordó en diálogo con Radiocracia que durante la reunión se volvieron a plantear reclamos históricos y de carácter patagónico.
“No podemos dejar de apoyar una iniciativa como esta, que inclinaría la balanza hacia un mayor ingreso para la región, si finalmente prospera”, sostuvo, al tiempo que indicó que se reiteraron los pedidos de ‘compre local’ y la compensación de la zona desfavorable como un saldo a cuenta para aplicar a otros impuestos, exigiendo que esto surja como ley. Mencionó además que el acuerdo inicial sobre retenciones se firmó con un Jefe de Gabinete que renunció al día siguiente, por lo que las gestiones deben seguir negociándose.
El titular de la Cámara expresó su desagrado por cómo los temas centrales quedan supeditados a los ciclos electorales, señalando que la realidad económica no ha cambiado significativamente entre el día previo a las elecciones y el actual.
“Desde el lado nuestro, vemos con bastante desagrado que un montón de temas que son absolutamente puntuales centrales y todo lo demás, queden supeditados a resultados electorales que se suspendan en el tiempo a la espera de ver qué sucede. Lo que quiero decir, una vez que abramos la bolsa, es para qué lado planteamos nuestros esfuerzos, nuestro objetivo, o sea, la verdad que estar en una dinámica eleccionaria cada año y medio, condiciona cuando vos lo único que necesitas son cierto horizonte y cierta trazabilidad”, analizó.
En la reunión, Aguirre consultó sobre el Acueducto, recibiendo la confirmación de que el crédito ya fue otorgado y que las obras están por comenzar. A su vez, enfatizó la necesidad de mejorar las herramientas estadísticas para la toma de decisiones. “Nos contó que ya el crédito está otorgado, ya se largan con las obras”, y que “es importante saber dónde estamos parados y armar todo un complejo estadístico que nos permita monitorear todas las variables, hacer ese famoso tablero de control y de comando”, comentó.
Análisis de cierres comerciales
Al ser consultado sobre el cierre de comercios emblemáticos, como el local de Chocolate’s fue cauto, indicando que no conoce el motivo específico de cada caso. Advirtió que el análisis no debe centrarse en una única causa, como la crisis, ya que muchos cierres se deben a factores internos, como la falta de continuidad sucesoria.
Respecto a una zapatería emblemática, enunció que “los dueños son unas personas grandes y no tenían continuidad en la línea sucesoria. Entonces, digamos, ya jubilados ambos no veían el sentido sin que los hijos quisieran que manifestaran por continuar el negocio. Seguramente hay multiplicidad de causas que diga, ¿por qué en algún momento se instalan distintos comercios? Y por qué en algún momento, como en este, hay que tener en cuenta los vaivenes económicos muy marcados que tiene Comodoro Rivadavia”.
Mencionó que Chubut es la única provincia que tiene desprotegidos a los empresarios locales, necesitando una ley de compre local inteligente, recordando que se firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas para profesionalizar la estadística y tener un diagnóstico certero del ecosistema económico de Comodoro Rivadavia.
“Hay 9.270 habilitaciones comerciales en la ciudad, pero la mayoría son pequeños comercios en situación precaria. La brecha entre comercios que cierran y abren se expandió, con locales que permanecen más tiempo en alquiler sin ocuparse”, determinó Aguirre. Información extraída de El Comodorense.
									 
					



