Tag

Dolar

Browsing

Se trata de la mayor venta en un solo día desde que se inició el actual gobierno. Así, el dólar quedó en $99,52 para la compra y $99,72 para la venta, mientras que el blue cerró en $197,50

En la última jornada cambiaria del mes, el Banco Central debió vender USD 290 millones de sus reservas en el mercado mayorista para contener la demanda y evitar la suba de la cotización, que en ese segmento quedó en $99,52 para la compra y $99,72 para la venta, tres centavos por encima del cierre de ayer.

Se trata de la mayor venta de divisas por parte de la autoridad monetaria en un solo día desde que comenzó el gobierno de Alberto Fernández. La venta anterior se había registrado el 4 de febrero de 2020 y había alcanzado los USD 276 millones.

De este modo, la semana del dólar oficial cerró con un alza acumulada de 33 centavos.

“Es la suba semanal más alta desde la última semana de abril”, explicó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios, quien agregó que en la jornada de hoy se sintió “el impacto pleno de la demanda potenciada por el cierre de octubre” en el volumen negociado en el mercado. “La demanda de divisas excedió a la oferta privada disponible y requirió de las ventas oficiales para atender el faltante,” señaló el analista.

Por otro lado, el contado con liquidación libre trepó hasta los $207 y el dólar blue cerró en $197,5, lo que eleva la brecha cambiaria al 98 por ciento.

Fuente: Infobae

Es por el ruido que generó una resolución del Banco Central. La entidad tuvo que salir a aclarar que no afectaba las inversiones locales.

Después de avanzar durante toda la semana, el dólar blue se mantiene este viernes en $ 198, el récord nominal que había tocado el jueves, aunque algunos operadores lo venden a $ 199.

El que se despertó es el contado con liqui (CCL) «libre», es decir, en el cual el Banco Central no interviene mediante la venta de bonos. El CCL es una operación que permite sacar dólares al exterior mediante la compra y venta de bonos y acciones. La transacción que se hace con el bono GD30 (Global 2030), que el jueves estaba en $ 202, ya supera los $ 207. Y llegó a tocar los $ 209, cuentan los operadores.

¿La razón? El punto 2 del comunicado A 7385 que el jueves sacó la entidad monetaria con respecto a las importaciones. La norma tenía impacto sobre «la adquisición en el país con liquidación en pesos de títulos valores externos» y en el sector financiero se temió que se tratara de los Cedears, los instrumentos que permiten comprar en pesos acciones de empresas del exterior.

Tanto fue el ruido que se generó que el Banco Central tuvo que salir a aclarar los alcances de su propia resolución y dijo que cuando hablaba de «títulos valores externos» eran los emitidos por los no residentes y que no afectaban ni a los bonos públicos emitidos por el Gobierno ni a otros instrumentos emitidos por residentes.

Además del ruido que generó la norma del Banco Central, entre los hombres del sector sostienen que aunque no hubiese existido la presión sobre los tipos de cambio se mantendría porque «igual estamos en plena dolarización de cartera. Nosotros estamos rebalsados de pedidos de dolarización a dólar MEP», asegura un operador.

El dólar MEP es el que se consigue al comprar bonos en el país en pesos y venderlos en dólares, pero dejando el dinero en el país.

Por su parte, el dólar mayorista se vende a $ 99,73 en el MULC, el mercado único donde operan grandes empresas y bancos. La brecha con el blue es de 98%, un máximo que no se veía en los últimos 11 meses.​

El miércoles y jueves hubo mucho volumen en el MULC. El jueves llegó a los US$ 502,430 millones. Las ventas oficiales del Banco Central habrían llegado a US$ 40 millones, aproximadamente. Fue su primer saldo negativo en 14 días.

Hasta el jueves, el tipo de cambio mayorista acumulaba una suba de treinta centavos, la corrección semanal más alta desde la que finalizó con los primeros días de septiembre pasado.

El precio del dólar libre retrocedió a $193,50 en la apertura de la semana. Pero las cotizaciones financieras siguen presionadas y alcanzan récords

El dólar libre retrocedió en las primeras horas de operación de la semana para caer a $193,50 para la venta. El viernes, la divisa en el mercado informal había vuelto a alcanzar alcanzado su récord nominal histórico de $195 por unidad marcado por primera vez el 23 de octubre de 2020. Pero las presiones cambiarias no cesan.

Por su parte, el dólar contado con liquidación implícito en bonos globales trepa hasta los $202 por unidad de la mano de la presión de demanda.

La divisa que surge de las operaciones en el mercado informal había empatado el viernes pasado su récord histórico de 2020. De la mano de la renovada fuerza de la demanda en los dólares financieros, algunos de los cuales superaron la paridad de $200 por dólar, el tipo de cambio libre también se movió al alza.

Con el movimiento de hoy, el billete acumula un avance del 16.56% en lo que va del año, bien por debajo del 37% de inflación acumulada en los primeros 9 meses del año. La brecha cambiaria, por otra parte, cae al 94%.

La interrupción de la tendencia alcista que se vio hasta el viernes pasado quedó, sin embargo, para el dólar informal. El dólar contado con liquidación subía cinco pesos pasado el mediodía para alcanzar los $202,03 por unidad. Se trata de la cotización libre implícita el en bono Global 2030, que no está regulada por el Banco Central.

El dólar contado con liquidación implícito en otro bono, el Bonar 30, está en $181,27 por unidad. El Banco Central vende divisas de sus reservas en el mercado de ese bono para mantener a raya la cotización.

Mientras tanto en el mercado mayorista la moneda norteamericana subió 13 centavos en el inicio de la rueda, a $ 99,52, mientras que en 2021 el avance alcanza el 18,14 por ciento.

El Banco Central conduce los avances del dólar oficial bien a un ritmo que está bien por debajo de la velocidad de avance del índice de precios, en un intento por contener a la inflación que le costó grandes ventas de reservas. Sin embargo, tras cerrar el acceso a dólares para importadores la entidad suma compras netas por USD 498 millones con sus incursiones cambiarias en lo que va de octubre, en un proceso de recomposición de reservas que se inició con la aplicación de nuevos controles cambiarios a partir del martes 5 de este mes.

Con la aplicación de controles de capitales más ajustados, el Banco Central acumuló en ocho jornadas consecutivas de compras netas (desde el miércoles 6 hasta el miércoles 19) por unos USD 715 millones, básicamente a partir de nuevas restricciones para la demanda de importadores.

Sin embargo, los operadores siguen día a día la suerte del Banco Central a la hora de intervenir en el mercado cambiario formal.

“A nivel cambiario, tras las compras que venía hilando luego de las últimas restricciones cambiarias, el BCRA en las últimas ruedas ha comenzado a mostrar saldos más neutros que acentúan las preocupaciones sobre las reservas netas. En simultáneo se viene registrando un deslizamiento alcista en los tipos de cambio más libres, lo cual refleja un proceso de mayor dolarización a partir de un clima de incertidumbre política y económica”, escribió el analista Gustavo Ber.

El mercado espera una aceleración del ritmo de suba del dólar oficial tras las elecciones. Sin embargo, no hay consenso entre una aceleración “ordenada” o la necesidad de permitir un salto discreto del precios.

Fuente: Política Chubut

Luego de las turbulencias globales causadas ayer lunes por el derrumbe del gigante chino Evergrande, este martes el dólar blue cotiza a $ 184, cincuenta centavos menos que el lunes.

Con este precio del informal, la brecha cambiaria se estaciona en 88%, un nivel todavía alto pero un escalón por debajo del 90% en el que se había movido en los días previos a las PASO.

El dólar mayorista sube cinco centavos y se vende a $ 98,50. En el promedio del Banco central, el dólar minorista llega a $ 104,25, lo que lleva al dólar ahorro a los $ 172, el nivel más alto alcanzado hasta ahora.

El dólar ahorro o solidario incluye en su precio dos recargos: el impuesto PAIS, con una alícuota del 30%, más la retención del 35% a cuenta del impuesto a las Ganancias.

Tras haberse caído en la primera parte del año, cuando el blue se había desinflado y resultaba más conveniente que el precio al que podría accederse a través del homebanking, las ventas de dólar ahorro empezaron a crecer en los últimos dos meses.

Según datos del Banco Central, en julio, 690.000 personas -un 56% más que en junio- compraron U$S 130 millones a través de mercado de cambios.

El de julio, último dato oficial hasta ahora, marca el nivel más alto de compras desde enero, cuando habían sido 750.000 los argentinos que usaron el cupo de US$ 200 mensuales. En el primer mes del año, las ventas habían sido potenciadas por los viajes al exterior de personas que buscaban vacunarse y por las vacaciones.

Pese al repunte de los últimos meses, la demanda sigue estando muy por debajo de los 5 millones de personas que compraban en agosto pasado, previo al refuerzo del cepo cambiario.

Las restricciones que la semana pasada cumplieron un año dejaron fuera del mercado al 80% de los compradores. Luego la baja del blue hizo el resto y la demanda llegó a caer a 200.000 personas en marzo.

En los últimos dos meses la demanda del dólar ahorro se potenció también por la incertidumbre electoral y el alza de la brecha cambiaria.

A las divisas que destina a los dólares financieros hay que agregar las que el Central vende en el Mercado Unido y Libre de Cambios (MULC) -el lunes se le fueron US$ 90 millones por esta vía- más el pago de deudas y las ventas a importadores.

Hoy las reservas netas -el verdadero poder de fuego del Central- rozan los US$ 6.000 millones. Con pocas chances de engrosarlas en los próximas semanas, se espera que se refuerce el cepo y los controles sobre las importaciones para evitar que las arcas se vacíen antes de fin de año.

La tensión en el Gobierno Nacional y el escenario incierto empuja a los argentinos a refugiarse en los dólares, y eleva el precio de la moneda extranjera, que en tres días aumentó 5 pesos.

Este miércoles, una docena de ministros y funcionarios nacionales pusieron sus renuncias a disposición del Ejecutivo, lo que no solo complicó el panorama de cara a las elecciones generales de noviembre sino que provocó nuevas presiones sobre el tipo de cambio paralelo.

Este jueves se vendió a $186, un peso más que ayer, aunque llegó a tocar los $187 más temprano en la jornada. Así, quedó a un peso de distancia del valor nominal más alto del año, alcanzado también el miércoles pasado, y a $9 de diferencia de la cotización máxima histórica, en octubre de 2020 ($195). Entre la suba de las últimas tres jornadas, el dólar blue ya acumuló un alza de $5.

En las casas de cambio oficiales las consultas llegan por decenas todos estos días. Venden al dólar ahorro, a $170,89 promedio (unos $15 más barato que el informal), cotización que tiene una recarga del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias.

En medio de la crisis, Martín Guzmán presentó el presupuesto 2022: PBI de 4% e inflación de 33%

“Pero no podemos realizar las operaciones por el cepo, solo moneda limítrofe. Hay mucha gente que igual la prefiere, les vendemos reales, pesos uruguayos, cualquier otra moneda es válida. Hay incertidumbre, nadie pensaba que iba a perder así el kirchnerismo, lo mejor que nos pudo pasar a nosotros los cambistas. Espero que se den cuenta de que la situación financiera y cambiaria del país no coincide con la del mundo y, por ende, tienen que dar un vuelco de hoja con esto”, expresó una casa de cambio regulada por el Banco Central (BCRA) de la ciudad de Buenos Aires.

Para el comerciante, el Gobierno está “entre la espalda y la pared”. La esperanza es que el Ejecutivo se vea obligado a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y “lo apriete” a tomar un cambio radical en las medidas cambiarias, sin cepo de por medio.

“Hay algo que tienen en común los últimos cinco procesos electorales: fueron seguidos de un nuevo régimen cambiario (cepo en 2011 y unificación cambiaria en 2015) y/o terminó en un fuerte ajuste del tipo de cambio oficial (como en enero 2014, mayo y agosto 2018, y agosto 2019)”, recordó la consultora económica Equilibra.

Fuente: La Nación

Tras la última escalada del paralelo, los clientes vuelven a interesarse en la cotización oficial. La mira está puesta en las condiciones que no están vigentes.

El veranito del dólar blue duró algo más de cuatro meses, desde los picos de enero cuando la cotización se fue desinflando hasta moverse varias semanas en la zona de los $140. En esos momentos, el billete paralelo quedaba muy por debajo de la cotización del dólar solidario, es decir, el valor oficial con los recargos impositivos de 65%.

En las últimas semanas, la tendencia cambió y el dólar informal estuvo varias jornadas en la misma línea o apenas por debajo del tipo de cambio solidario. En ese contexto, muchos ahorristas vuelven a mirar al oficial como objetivo de sus compras de divisas. Sin embargo, las restricciones para adquirir billetes en los bancos continúan.

En primer lugar, el cupo sigue limitado a US$200 por persona y por mes, mientras que en el blue (que es un mercado ilegal) o en la Bolsa (que es un sistema formal) se puede adquirir sin límites. Con todo, las restricciones no pasan solo por el monto mensual autorizado sino por una serie de requisitos que el Banco Central definió el año pasado y que todavía continúan vigentes.

Pese a que muchas de las condiciones que originaron la restricción ya no están vigentes, la prohibición para acceder al mercado de cambios continúa. En los bancos se multiplican los reclamos ante los rechazos pero las entidades no pueden resolverlos porque es el regulador quien deja afuera a esos clientes. Según pudo saber este medio, el Gobierno no prevé flexibilizar esas medidas.

Entre las restricciones que se establecieron a partir de condiciones que ya no tienen vigencia, están las siguientes:

No pueden acceder a dólares aquellos que en algún momento del año pasado hayan cobrado su sueldo con el programa ATP. Pese a que este subsidio estatal ya no está disponible, la restricción a la compra de dólares continúa.

Tampoco pueden comprar divisas en el mercado oficial aquellos clientes bancarios que hayan ingresado a alguna de las facilidades que para pagar deudas que se otorgaron en el marco de la pandemia. Por ejemplo, la refinanciación de los saldos impagos de tarjeta de crédito o el congelamiento de las cuotas de los préstamos UVA y posterior plan de convergencia en los pagos.

También están fuera del universo de compradores de dólares aquellos que hayan cobrado alguno de los tres IFE que se pagaron el año pasado o perciban algún otro subsidio estatal, como la AUH.

Quienes recibieron préstamos subsidiados por parte del Estado tampoco pueden comprar billetes estadounidenses en los bancos. Esto incluye a los monotributistas y autónomos que recibieron los préstamos a tasa cero durante 2020 y también a las pymes que hayan recibido los créditos con tasa de 24%.

A eso se suman otras condicionalidades que todavía están vigentes, como la imposibilidad de acceder a dólares oficiales si en los últimos 90 días se operó en el dólar Bolsa o la prohibición de comprar billetes al tipo de cambio oficial los gastos en dólares con la tarjeta de crédito  superan el cupo mensual de US$200.

Por el lado de las asistencias para el pago de salarios, quienes hayan cobrado su sueldo o estén por cobrarlo mediante el Repro II – que este mes ya tiene más de 10.000 inscriptos por las mayores restricciones a la circulación- tampoco tienen acceso al mercado cambiario oficial.

Finalmente, también sigue vigente la restricción a las cuentas bancarias con varios cotitulares: solo uno puede hacer uso del cupo mensual y todos los cotitulares se quedan sin posibilidad de comprar billetes en el banco.

Fuente: Todo Noticias

En el primer cuatrimestre del 2021, la contracción real en el tipo de cambio bilateral acumulará 4%. Con una inflación en niveles altos, el BCRA apunta a anclar el precio de la divisa para bajarle el piso a la dinámica de precios. Advierten por el riesgo que implica para el balance externo o para la actividad, por el control de importaciones.

El dolar acentuará su caída en términos reales durante abril. La contracción real apunta al 1,7% en el tipo de cambio bilateral, si se toma en cuenta la inflación promedio esperada por el mercado a través del REM y el ritmo cada vez más lento del crawling peg, que esta vez se moderó al 0,4% semanal. Usar al dólar como ancla es una política económica esperable y, a la vez, despierta fantasmas sobre la restricción externa o el impacto sobre la actividad del control de importaciones.

Es una fija. En el otoño, las veredas se llenan de hojas. Y, en año electoral, en Argentina el dólar se atrasa. La búsqueda de moderar el ritmo inflacionario, y de esa forma mejorar los ingresos fijos en términos reales, encuentra a la divisa como principal herramienta, por su importancia dentro de los precios relativos. Impacta de lleno en los costos fijos y por ende en la dinámica de precios en general.

Para abril, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza todos los meses el BCRA a través de una encuesta a consultores y banqueros de la city, mostró según el promedio de las respuestas una inflación esperada de 3,4%. El número implicará, de verificarse, una desaceleración respecto a lo que se espera para marzo, cuando el IPC treparía en torno al 3,9% o 4%. Sin embargo, está cada vez más lejos del tempo de la devaluación administrada a la que apunta el Gobierno.

Se viene observando con cierta claridad: en febrero, el BCRA logró romper la espiralización nominal, en la cual el precio del dólar seguía subiendo a un ritmo similar al del pico inflacionario. Una dinámica que le ponía, por el mismo tipo de cambio volando por las nubes, un piso a los costos empresarios y a los precios al consumidor.

En noviembre, luego del pico de 3,8% para el IPC de octubre, el dólar saltó en un idéntico 3,8%. En diciembre, con la inflación en 4%, la corrección fue de 3,5%. En enero, el tipo de cambio creció 3,7% y los precios 4%. En febrero se quebró la dinámica y ambos precios relativos se despegaron. El dólar logró perforar el piso del 3% y subió 2,9%, con un IPC de 3,6%. Siguió desacelerando el crawling peg con un alza de 2,4% en marzo, pese a una inflación que se espera en 4%. Y en abril el dólar se perfila para subir 1,6%, con unos precios al consumidor al 3,4%, según el consenso de la city.

Así, la apreciación cambiaria se va acentuando mes a mes. La caída en el bilateral con el dólar fue de 0,2% en enero, de 0,7% en febrero, será de 1,4% en marzo si se confirma la proyección de inflación y de 1,7% en abril. En total, en lo que va del año, se trata de un atraso de 4% acumulado, para el tipo de cambio real, en el primer cuatrimestre del 2021. ¿Tiene consecuencias en materia de restricción externa? La gran pregunta.

El director de la consultora Epyca, Martín Kalos, afirmó: “Es una herramienta que suele usarse en años electorales. Y en especial en años de inflación moderadamente alta, como ahora. Lo que permite es usar como ancla uno de los precios que suelen impactar en costos. El Gobierno intenta además usar las tarifas y las paritarias, para que no se vayan más allá de la pauta inflacionaria. En principio no tiene consecuencia inmediatas en las importaciones, que van a seguir al ritmo de la actividad y las Licencias No Automáticas (LNA)”.

Y agregó: “Mientras no sea una política permanente, estamos bien. Mientras se mantenga solo este año, no es un problema. La actividad se está recuperando y las importaciones también. Las LNA frenan el exceso que pueda ser riesgoso en materia tanto de protección productiva como de salida de divisas. En ese sentido, mientras el rebote de la actividad pueda ser acompañado por las importaciones de insumos, no va a haber un impacto. Como política para bajar la inflación es razonable y aprovecha el margen que dejaron las devaluaciones de 2018 y 2019 para apreciar el tipo de cambio de manera gradual, sin que eso impacte en la actividad”.

Un informe de la consultora LCG fue menos optimista. Señaló que cuanto mayor sea la caída del tipo de cambio real, mayor será también el nivel de importaciones y, por ende, más leve el superávit comercial con el que el BCRA accederá a divisas para cubrir la fuga, los servicios y los pagos de intereses y vencimientos de capital de la deuda. El informe ensayó las posibilidades a partir de tres escenarios potenciales.

Si el dólar empatara con la inflación entre el cuarto trimestre del 2021 y el mismo período del 2020, el PBI crecería 4,6%, las importaciones treparían 14,8% y totalizarían 48.620 millones de dólares. En cambio, si el tipo de cambio real cayera 3,9%, las compras externas crecerían 22,2% y totalizarían 51.768 millones. Si el dólar se desplomara 5,9% real, las importaciones subirían 26,6% y llegarían a 53.607 millones.

Si se toma la proyección del REM de unas exportaciones de 62.440 millones de dólares, según el consenso de la city, la magnitud de la caída real del precio del dólar podría marcar la diferencia entre un superávit de 13.820 millones o uno de 8.833 millones. Uno alcanzaría para cubrir las necesidades de dólares del año. El otro, difícilmente. Cabe destacar que el REM le apunta a uno de 13.000 millones.

En la búsqueda de moderar el ritmo de las importaciones, aparecen las LNA. Para LCG, su aplicación tiene consecuencias en el PBI potencial. «Las restricciones impuestas a través de licencias no automáticas para evitar el drenaje de dólares podrían jugar en contra sobre la recuperación», sostuvo el informe.

La mayoría de las monedas de América Latina caían a media jornada del viernes frente al alza global del dólar, en medio de nuevas preocupaciones sobre un repunte de la inflación en China y su posible efecto en los precios y las tasas en Estados Unidos.

Los precios de las fábricas de China superaron las expectativas de los analistas al subir en marzo a su ritmo interanual más rápido desde julio de 2018, lo que supone una nueva señal de que la recuperación de la segunda economía mundial está cobrando impulso.

En tanto, en Estados Unidos, los precios al productor crecieron más de lo previsto en marzo, lo que resultó en su mayor subida anual en nueve años y medio, calzando con expectativas de una inflación más acelerada ante la reapertura de la economía del país.

«Estamos viendo una amplia consolidación en el dólar hoy, después de una semana de pérdidas, ya que los datos de inflación de China y Estados Unidos volvieron a dar vida a la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos», dijo Simon Harvey, analista de monedas en la correduría Monex Europe.

El peso mexicano caía un 0,39%, mientras que el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC restaba un 0,57%. * «El fortalecimiento del dólar ocurrió en las horas posteriores a la publicación en China de la inflación al productor de marzo (…) Esto genera preocupación por lo que podría ocurrir en Estados Unidos», dijo Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

En Brasil, el real caía un 1,48% frente al dólar, y el índice de acciones Bovespa bajaba un 0,23%. * En Argentina, el peso baja un tenue 0,05% a 92,44 unidades con regulación del banco central. El índice S&P Merval bajaba un 0,86%, en medio de nuevas restricciones en el país dado un rebrote del coronavirus.

El peso colombiano perdía un 0,43% a 3.645 unidades por dólar, mientras que el índice referencial de la Bolsa de Colombia, el COLCAP, bajaba un 0,26% a 1.322,51 unidades.

El peso chileno caía un 0,23%, a 709,80/710,10 unidades por dólar, en medio de un avance global del billete verde y un retroceso en el precio del cobre, la principal exportación del país.

En tanto, el referente IPSA de la bolsa de Santiago, operaba estable en 4.910,80 puntos. * El sol peruano caía un 0,67%, a 3,620/3,624 unidades por dólar -tras cinco jornadas consecutivas al alza-. En tanto, el índice referente de la Bolsa de Lima descendía un 0,7%. Cotizaciones a las 1627 GMT Índices accionarios Cotización Var pct Var pct diaria en el año MSCI Mercados 1.343,36 0,34 4 emergentes MSCI América Latina 2.372,12 0,6 -3,25 Bovespa Brasil 118.307,5 0 -0,5963 IPC México 47.834,46 -0,73 8,55 Argentina MerVal 49.150,1 -0,968 62,16 COLCAP Colombia 1.322,09 -0,29 -8,87 IPSA Chile 4.912,56 0,05 -3,77 Selectivo Perú 571,05 -0,81 11,46 Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct mensual en el año Real brasileño 5,6636 -0,52 -8,3 Peso Mexicano 20,1528 1,50 -1,23 Peso chileno 711,9 1,15 -0,14 Peso colombiano 3.643,53 0,48 -5,97 Sol peruano 3,6270 3,18 -0,22 Peso argentino 92,43 -0,92 -9,24 (Con contribución de Froilán Romero en Santiago, Luis Jaime Acosta en Bogotá y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Marion Giraldo).

Fuente: Infobae

El dólar solidario superó los $ 160, en el promedio de las entidades que releva el Banco Central, y tiene una brecha de $ 16 con el dólar blue.

El paralelo cerró en $ 144, con lo que refleja una cotización que no se mueve desde hace dos días.

El minorista del Banco Nación no tuvo cambios tampoco y quedó en $ 90,50 para la compra y $ 96,50 para la venta. Tampoco el euro tuvo cambios: $ 107 comprador y $ 113 vendedor.

En tanto, el dólar bolsa caía $ 1,41 y estaba en $ 143,4. Hay que tener en cuenta que el MEP está pisado por el Gobierno. Esto fue reconocido por el ministro de Economía, Martín Guzmán, a principios de esta semana.

Estrategia MEP

Guzmán explicó que el Central adquiere bonos en dólares a precio oficial y los vende en pesos a mayor valor. Con esto logra mantener bajo el valor del dólar bolsa al tiempo que absorbe pesos. Pero implica que se gasten reservas.

El ministro afirmó que “el Gobierno no vende bonos por vender bonos. El Gobierno lo que hace es hacer política cambiaria para buscar que haya cierta estabilidad. En estas operaciones de las que se habla no hay ninguna venta neta de títulos público al sector privado”.

“Lo que puede hacer el Gobierno o el Banco Central es agarrar un dólar y comprar un bono en dólares. Después, puede venderlo contra pesos, ganándose la brecha cambiaria”, agregó.

Se estima que por cada dos dólares que compra el Central (en lo que va del mes lleva adquiridos u$s 2.250 millones), uno se pierde en estas compras de bonos.

Volviendo al valor del dólar, el contado con liquidación estaba luego del cierre del mercado de cambios en $ 148,99, 95 centavos menos que el cierre de ayer.

Fuente: El Perfil

 

Con la renovación del cupo mensual de 200 dólares y la cotización en baja en las cuevas de la city porteña, las gift cards se posicionan como una de las opciones rentables de inversión. Los pasos que hay que seguir para poder obtener la divisa estadounidense de forma sencilla.

El dólar hoy jueves 4 de marzo de 2021 inicia las operaciones sin grandes cambios en su cotización: el dólar blue hoy se mantiene en $145 y sigue como la opción más barata del mercado, mientras que las cotizaciones financieras operaron en alza con un avance máximo del 0,7% durante la última jornada.

En la semana en que el Banco Central de la República Argentina ( BCRA) renovó el cupo de 200 dólares para la adquisición de la divisa norteamericana, aún se mantiene vigente el «cepo» para quienes hayan sido beneficiados por algunas de las medidas de emergencia lanzadas en el marco de la pandemia de coronavirus, tales como el pago del bono de $10000 del Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE), ATP o Repro II.

Cómo comprar dólar sin cepo ni impuesto PAIS

Frente al escenario de cerrojo sobre la moneda extranjera, las gift card se pocionan como uno de los rulos más rentables para comprar dólar hoy.

Entre las firmas que se ofrecen se encuentran: Amazon, eBay, Google Play y Apple.

Además las ventajas de estas operaciones se concierne en que no se descuenta del cupo de 200 dólares asignado por el BCRA para las personas físicas.

Compra dólar hoy: Paso a paso
Primero deberás comprar una gift card o «tarjeta de regalo». Mercado Libre cuenta con el mayor catálogo de ofertas y con la posibilidad de adquirirlas en 3 y 6 cuotas sin intereses y en pesos argentinos.

Mercado Libre Gift Card

También existe la opción de Amazon: Las Tarjetas de Regalo de Amazon.com son emitidas por ACI Gift Cards LLC, una compañía de responsabilidad limitada de Washington e incluye las Tarjetas de Regalo de Amazon.com que se agregan automáticamente a su Saldo de Amazon.com cuando “recarga” su balance, recibe una “contribución», o usa un código de barras “ Amazon Cash” («Tarjetas de Regalo»).

Esta operación suma también un 25% de descuento en los productos adquiridos por medio de la plataforma de ecommerce ya que luego de un año AFIP aplica la devolución vigente.

Datos a tener en cuenta: La gift card tiene límite de 100 dólares a precio dólar oficial (se le debe adicionar los impuestos) con un límite máximo de compra de productos de 3000 dólares.