El gobierno de Santa Cruz presentó en la Expo Oil & Gas de Buenos Aires su plan de licitación de 10 áreas hidrocarburíferas revertidas a YPF, con una inversión garantizada de 1.200 millones de dólares y un bono de ingreso de 15 millones. La iniciativa busca asegurar la continuidad productiva y el mantenimiento del empleo en yacimientos maduros del Golfo San Jorge.
Licitación de áreas y participación empresarial
El ministro de Energía, Jaime Álvarez, explicó a Adnsur que el mecanismo elegido permite que ninguna de las áreas quede sin operador, evitando que solo se tomen las más rentables y se abandonen las de menor producción.
Siete compañías se inscribieron bajo la modalidad de Iniciativa Privada: Patagonia Resources (grupo Neuss), Clear Petroleum, Quintana Energy, Quintana E&P, Roch Proyectos, Brest S.A. y AZRUGE S.A., de Puerto Madryn. Si no se presentan ofertas superiores, estas firmas serán adjudicatarias de los bloques.
Yacimientos maduros: desafíos y oportunidades
El plan contempla trabajos de mantenimiento, pulling, workover y campañas de perforación para reactivar pozos actualmente paralizados. La inversión se ejecutará hasta 2032, con posibilidad de reincorporar a trabajadores desvinculados de YPF a comienzos de año.
Álvarez destacó que, aunque los campos maduros ofrecen la mitad de rentabilidad de Vaca Muerta, representan oportunidades accesibles para empresas regionales y medianas, ayudando a estabilizar la producción y frenar el declive natural de los yacimientos.
Cronograma hacia la adjudicación
El 20 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas. De no surgir competidores que superen los proyectos iniciales, la provincia adjudicará las concesiones y YPF podrá retirarse de Santa Cruz a partir del 1 de noviembre, tras décadas de operación. La exposición de este jueves servirá como vidriera nacional para presentar un modelo de gestión de yacimientos maduros.