El Gobierno Nacional avanza con un nuevo esquema energético que involucra a YPF Nuclear, la minería de uranio y una proyección internacional.
El objetivo es vincular la producción de energía nuclear con la demanda creciente de los centros de datos que operan con inteligencia artificial.
Alianza entre gobierno y YPF
De acuerdo con LU17. La estrategia busca consolidar una plataforma exportadora con fuerte participación estatal.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos, el presidente de YPF Horacio Marín y el físico Demian Reidel, se reunió en Buenos Aires para impulsar el proyecto. “YPF avanza en el diseño institucional de su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina», publicó Reidel en redes sociales. El plan incluye reactores modulares pequeños como parte de una infraestructura futura de generación energética.
Chubut concentra más de la mitad de los proyectos activos de uranio del país y busca recibir la transferencia de los yacimientos a jurisdicción provincial. La provincia tiene ocho de los catorce registros nacionales y proyecta una administración directa del recurso para percibir ingresos propios a través de regalías y acuerdos operativos. El contexto internacional anticipa un crecimiento del uso del mineral para 2050.
La construcción de estos reactores está pensada para abastecer centros tecnológicos que exigen energía constante y de bajo costo. Reidel propuso vincular el suministro energético con la instalación de grandes empresas de inteligencia artificial en Argentina.
Esta idea se convirtió en eje del Plan Nuclear, impulsado por Nación desde fines del año pasado.Los reactores modulares de 300 megavatios de potencia surgen de un diseño de la empresa INVAP con potencial para ser exportado.
La versión que impulsa el Gobierno ya cuenta con patente nacional y permitiría reducir los costos operativos respecto a las centrales convencionales. Se proyecta una demanda sostenida de este tipo de tecnología en mercados internacionales.
YPF Nuclear se crea en paralelo a una política general de la petrolera que intenta reordenar sus unidades de negocio. Marín confirmó la búsqueda de un socio para YPF Agro, lo que marcaría una nueva etapa de reestructuración interna. El plan nuclear aparece como un área estratégica con visión a diez años.
La Argentina posee reservas estimadas en 33.780 toneladas de uranio, lo que alcanzaría para abastecer las centrales locales durante más de un siglo. Sin embargo, el país importa cada año cerca de 220 toneladas para operar las plantas Atucha I, Atucha II y Embalse. El objetivo oficial es cambiar esa matriz y transformarse en exportador neto.
A nivel global, el mercado de uranio está dominado por empresas estatales, con Kazajistán como principal productor. Ese país aporta el 40% del total mundial y administra su producción mediante la compañía Kazatomprom. La Argentina busca insertarse en ese circuito con participación pública y alianzas privadas para abastecer nuevos nichos tecnológicos.
El Plan Nuclear fue presentado oficialmente en diciembre de 2024 junto al titular del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi. A pesar de las críticas sobre tiempos de implementación e inversión, la estrategia avanza en el diseño institucional y en las primeras etapas de planificación operativa. El foco está puesto en alinear recursos, tecnología y acuerdos internacionales.