Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA
  • “Leer nos mueve, leer nos cambia”: la campaña que revoluciona la lectura juvenil en Comodoro
  • Argentina busca su séptima corona ante Marruecos en la final del Mundial Sub 20
  • El asado del Día de la Madre en Chubut superará los $50.000 para una familia
  • Comodoro revive su gran gala: vuelve la “Noche Mágica del Deporte 2025”
  • Fuerte viento y cielo parcialmente nublado: así estará el clima hoy en Chubut este sábado 18 de octubre
  • PAE apuesta por Chubut e invierte 250 millones de dólares en Cerro Dragón: Nacho Torres asegura que «este es el principio de un proyecto con gran potencial»
  • ¿Chubut en carrera?: los cinco requisitos para instalar el mega data center de IA que proyecta OpenAI en la Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, octubre 18
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew celebra su aniversario con una muestra histórica en el hall municipal

    17 octubre, 2025

    Trelew celebra su aniversario con un circuito paleontológico gratuito al atardecer

    17 octubre, 2025

    El intendente Gerardo Merino encabezó la jornada “Conecta Inclusión” en Trelew: “Esta gestión impulsa políticas de Estado para una ciudad más inclusiva”

    17 octubre, 2025

    Trelew inaugura el nuevo Hospital “María Humphreys” con obras viales

    17 octubre, 2025

    Rawson lanzó un nuevo servicio de bicicletas para disfrutar Playa Unión este verano

    17 octubre, 2025

    El Complejo de Escuelas Especiales de Rawson realizó la segunda edición de “Contala como quieras”, promoviendo creatividad, inclusión y amor por la escritura

    17 octubre, 2025

    Rawson y la Estación de Fotobiología firmaron convenio para fortalecer investigación científica

    17 octubre, 2025

    Alumnos de la Escuela N° 7705 de Rawson desarrollan proyecto digital para preservar y difundir la lengua Mapuche en feria nacional 2025

    17 octubre, 2025

    Sastre destacó la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Capitanes para fortalecer la industria pesquera en Puerto Madryn

    17 octubre, 2025

    Autoridades e invitados del Congreso de Periodismo Deportivo disfrutaron de turismo y cultura en Puerto Madryn y la Comarca Patagónica

    17 octubre, 2025

    Puerto Madryn realizará un encuentro de deporte accesible en el Club de Equitación el 18 de octubre

    17 octubre, 2025

    Convocan a docentes para cubrir suplencia en la Escuela Municipal de Pesca

    17 octubre, 2025

    “Leer nos mueve, leer nos cambia”: la campaña que revoluciona la lectura juvenil en Comodoro

    18 octubre, 2025

    Comodoro revive su gran gala: vuelve la “Noche Mágica del Deporte 2025”

    18 octubre, 2025

    El Centro de Protección Integral en Comodoro cumple 28 años ofreciendo refugio, contención y asistencia a mujeres víctimas de violencia de género

    17 octubre, 2025

    Othar y Torres inauguraron el Primer Pozo No Convencional en Cerro Dragón, un hito que impulsará empleo e inversiones en Chubut y Argentina

    17 octubre, 2025

    Chubut avanza con CABASE para instalar un Punto de Intercambio de Internet en Esquel

    17 octubre, 2025

    La Municipalidad de Esquel completó el adoquinado del pasaje Camusso en el barrio Matadero

    17 octubre, 2025

    Esquel celebró el primer desfile municipal de jardines con color y alegría

    17 octubre, 2025

    Esquel celebra el Día de la Madre con un fin de semana cultural y deportivo

    17 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA

    18 octubre, 2025

    “Leer nos mueve, leer nos cambia”: la campaña que revoluciona la lectura juvenil en Comodoro

    18 octubre, 2025

    Argentina busca su séptima corona ante Marruecos en la final del Mundial Sub 20

    18 octubre, 2025

    El asado del Día de la Madre en Chubut superará los $50.000 para una familia

    18 octubre, 2025
  • Política

    Milei: «Elección entre civilización o barbarie Kirchner»

    17 octubre, 2025

    Luque cerró el Día de la Lealtad con un mensaje de unidad: “Mientras nos operan, nosotros escuchamos a cada pueblo”

    17 octubre, 2025

    Luque llamó a la unidad y la esperanza en un multitudinario acto por el Día de la Lealtad

    17 octubre, 2025

    Milei en Tres de Febrero: «El momento es duro, pero hay menos pobres y menos narcotráfico»

    17 octubre, 2025

    Cristina Kirchner advierte que la economía se está manejando a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina»

    17 octubre, 2025
  • Policiales

    Hallaron la camioneta de la pareja desaparecida en Comodoro y crece el misterio

    17 octubre, 2025

    Femicidio Myrna Maidana: acusado pide rebaja de pena

    17 octubre, 2025

    Recuperan en Madryn una camioneta robada en Neuquén

    17 octubre, 2025

    Rescatan a dos jóvenes víctimas de trata en Comodoro

    17 octubre, 2025

    Ratifican prisión por violencia de género en Comodoro

    17 octubre, 2025
  • Economía

    Vuelve al debate la Ley de Segunda Oportunidad: alivio para quienes no pueden pagar la tarjeta

    17 octubre, 2025

    FMI pide a Milei que acumule más reservas

    17 octubre, 2025

    Empresas acumulan u$s177.000 millones en Bitcoin y la tendencia llega a Argentina

    17 octubre, 2025

    El dólar blue se mantiene en $1.480 y la brecha apenas cede

    17 octubre, 2025

    El mercado cambiario sigue bajo presión pese a la intervención de EE.UU.

    17 octubre, 2025
  • Nacionales

    Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA

    18 octubre, 2025

    El Papa León XIV podría visitar Argentina en 2026

    17 octubre, 2025

    Últimos días de la Ley de Nietos: ¿cómo obtener la ciudadanía española y qué opciones quedan para emigrar?

    17 octubre, 2025

    Bullrich desata polémica al culpar al feminismo por la violencia de género

    17 octubre, 2025

    Central Puerto impulsa el Proyecto Stargate para potenciar centros de datos en Argentina

    17 octubre, 2025
  • Patagonia

    ¿Chubut en carrera?: los cinco requisitos para instalar el mega data center de IA que proyecta OpenAI en la Patagonia

    17 octubre, 2025

    El laberinto más grande de Sudamérica reabre sus puertas en la Patagonia

    17 octubre, 2025

    Carne ovina argentina en auge: la Patagonia impulsa récords de exportación

    17 octubre, 2025

    Tiburón gatopardo: guardián del mar patagónico y símbolo natural de Chubut

    17 octubre, 2025

    Tras los diversos anuncios y acciones marítimas de EE.UU en el Caribe, la Armada argentina inicia ejercicios navales tácticos en Tierra del Fuego

    16 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Nacionales»Arenas Silíceas: Un negocio millonario manchado de corrupción

Arenas Silíceas: Un negocio millonario manchado de corrupción

6 marzo, 2018
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Una investigación del diario “Río Negro” mostrará la gigantesca planta en Chubut que montaron un ex ministro de Sapag y un socio del intendente de Rincón.
El ex ministro de Jorge Sapag y el rinconense Ángel Salazar explotan desde 2016 un millonario negocio en Dolavon, Chubut. Las petroleras, sedientas de arena, gastan fortunas. El curioso descubrimiento y un nuevo padrinazgo del gremio petrolero.

Como aquellos exploradores que, casi dos siglos atrás, trajinaban las montañas californianas en busca de pepitas de oro y alucinaban ante el primer destello, Ángel Salazar y sus hijos viajaron desde Rincón de los Sauces hacia el valle inferior del río Chubut en procura del botín más preciado de la era petrolera de Vaca Muerta: las arenas para fracturación hidráulica.


Los Salazar marchaban en su camioneta con un par de botellas llenas de arena de muestra con la calidad exacta requerida para la perforación. Se les reían en la cara cuando lo contaban. Pero su intuición no estaba errada. De tanto buscar y cotejar, asistidos por geólogos cincel en mano, dieron con un yacimiento que cambió su suerte. Era la cantera de un tradicional minero -Carlos Peralta- que les vendía a constructores de casas sin imaginar el tesoro que albergaba. Está en Dolavon, un paraje a 40 kilómetros de Trelew. 
Ya hemos hablado de Salazar. Se trata del principal confidente, lugarteniente político y socio comercial del intendente Marcelo Rucci. Administra casi todos los negocios imaginables del universo petrolero rinconense: hoteles, restaurantes, departamentos, tráilers, transporte, viandas, alumbrado nocturno, grúas, fábrica de muebles, comestibles, servicio de limpieza, etcétera. Es presidente del bloque emepenista del municipio. Aparece como accionista junto a Rucci en sólo una de las firmas, pero se sospecha que comparte con el jefe comunal una gran porción de los intereses comerciales. Invariablemente tiene como socio a uno de sus empleados: Eliezer Trapaglia. ¿Es Salazar es un testaferro de Rucci? Ambos lo niegan.
Pero los nichos comerciales en posesión de Salazar no tienen comparación con las millonarias utilidades que reportan las arenas de Dolavon. Eso sí: Salazar habrá sido el “descubridor” pero no podía montar ni hacer trascender esa moderna cantera si no sumaba a uno de los protagonistas del negocio petrolero de la era fracking: el ex ministro de Energía neuquino Guillermo Coco. Así lo hizo en 2016 desde la empresa Shale Kompass.
Boletín oficial SHALE KOMPASS SRL
Coco cimentó su “know how”, sobre todo, tras su paso por el Estado neuquino de la mano del ex gobernador Jorge Sapag. Este ingeniero civil fue el factótum de su política hidrocarburífera. Es más, Sapag quiso hacerlo sucesor en la gobernación pero fracasó tras revelarse desde este diario maniobras de adjudicación privilegiada del área Amarga Chica. Frustrada su ambición política, Coco se convirtió en asesor rentado del gremialista Guillermo Pereyra en el Senado. Una nueva frustración política ocurrió cuando “El Caballo” buscó colocar a Coco como segundo hombre fuerte de YPF en la administración central, en el ocaso de la era Galluccio.
Hoy, Sapag y Coco son puestos al desnudo, sospechados de intentar una maniobra ilícita con 5 millones de dólares en una entidad financiera de Andorra, que podría tener origen en comisiones por prórrogas de las áreas hidrocarburíferas en la provincia entre 2008 y 2012.
El shale, areno-dependiente
A partir del fracking, la industria petrolera vive sedienta de arenas. Hay que tener en cuenta que un pozo estándar requiere de, al menos, 3.000 toneladas, inyectadas junto a miles de litros y químicos para resquebrajar las rocas del subsuelo y extraer crudo o gas a la superficie. Se estima que un buen pozo horizontal necesitaría 6.000 toneladas de arena, o más incluso. Por caso, sólo YPF estimó sus necesidades en 40 millones de toneladas para Vaca Muerta en diez años. El consumo de arenas de todas las operadoras se calcula en 100 millones de toneladas.
Tanta es la demanda que no hay yacimiento nacional que pueda proveer con satisfacción a las empresas. Las dos canteras operativas (la de Coco-Salazar en Dolavon y la mayor abastecedora del país, en Entre Ríos) no dan abasto. La otra opción es importar desde China, Estados Unidos y Brasil.
A partir del fracking, la industria petrolera vive sedienta de arenas.
Cada tonelada de la arena silícea de Dolavon llegó a superar los 200 dólares, pero en los últimos tiempos bajó fuertemente, como se verá más adelante. Aunque de ese valor, 80/90 dólares se lo “comía” el transporte. Imagínese 940 kilómetros de recorrido en camiones desde Chubut a Vaca Muerta. En definitiva, un insumo carísimo. YPF bajó costos comprando las arenas nacionales y quiso bajarlos aún más con su proyecto muy demorado de instalar una cantera propia en Chubut, además de su planta de procesamiento en Añelo donde invirtió 150 millones de dólares. De ese modo, proyecta producir 500.000 tn para 330 pozos. Sea como fuere, su proyecto de cantera chubutense no logra salir del atolladero.
Arenas de fracking: el “filón” de Coco y del socio de Rucci
La ruta de la arena
Coco, el tutor

Salazar, bendecido por Rucci, vio inmediatamente el filón. Se contactó con Coco. No resultó difícil. La vía rápida fue el titular del sindicato petrolero Guillermo Pereyra, colega gremial de su amigo Rucci, patrón de Coco (por lo menos hasta octubre de 2017 en el Senado) y padrino de otra pingüe actividad que tuvo de rehenes a no pocas empresas hidrocarburíferas: las mantas oleofílicas.
Coco fue convocado para prácticamente armar el negocio y en 2016 se le asignó la mayor porción de acciones. Se contrató a geólogos para garantizar la mejor calidad y lograr tres productos de alta demanda para las petroleras: arenas de sobre-tamaño, arenas finas y arenas ultra finas. Coco y Salazar se asociaron a los dueños originales de la cantera, Carlos Peralta y su hijo Mariano y con ellos desarrollaron la estructura llamada Grupo Arenas Patagónicas.
Marca registrada de Coco :
Tal sociedad es resultado de la fusión de dos empresas: Transportes Rada Tilly, de los Peralta, responsable de extraer y manufacturar las arenas, y Shale Kompass de Salazar-Coco, encargada de la comercialización. No obstante, en la estructura directiva de Shale Kompass, el nombre de Coco no figura.
Imagen de la portada del sitio web del Grupo Arenas Patagónicas – http://arenaspatagonicas.com.ar/

La inversión inicial en la planta de Dolavon fue de 32 millones de pesos. Pero sólo en la primera venta que le hicieron a YPF facturaron 70 millones de pesos.
“Nuestra primera dificultad fue conseguir una máquina tamizadora, que es costosísima”, recuerda un ex integrante de la firma.
Para mejor suerte, en los albores de la empresa, las inundaciones en Entre Ríos determinaron que YPF se viera obligado a reorientar sus compras en el sur. Así, el Grupo Arenas consiguió colocar sus primeras 25.000 toneladas. La última licitación adjudicada a la cantera fue de 36.000 toneladas en enero, según confiaron fuentes de YPF a este diario.
Sin embargo en estos días se encendieron luces de alarma en la firma. El mercado de Entre Ríos se recompuso de tal modo que YPF habría decidido nuevamente comprar en esa provincia, alentado por los muy bajos costos ofrecidos: ¡40 dólares la tonelada! Arenas Patagónicas la ofrecería a 138 (sin transporte). La comparación es abismal y pone al negocio en riesgo de carecer de competitividad.
Sea como fuere, el Grupo Arenas se ufana hoy de poseer “la única planta instalada en el país de procesamiento y producción de arenas, que cumple con todos los estándares exigidos por la industria”. Procesa 70 tn/hora de material bruto. Genera 12.320 toneladas mensuales en base a un turno diario de ocho horas.
Todo un enjambre de camiones con acoplado (de 40 a 60, aunque llegaron a superar los 100) recorre diariamente 80 kilómetros de la cantera a planta con la arena en bruto que cosechan las topadoras Caterpillar. Y desde la planta salen camiones semirremolques con el producto procesado hacia Neuquén, vía las rutas 3, 2, 250 y 22, a falta de trenes. Cada uno puede transportar 30 tn por carga. La empresa SGA realiza hoy la logística (ver recuadro).
Además de YPF, son sus clientes Pan American Energy (PAE), Exxon Mobil, Chevron y Petrobras. Versiones no confirmadas originadas en la empresa señalan que le se le cedió “el 30% de la empresa a Exxon”, lo cual mejoró la performance de la firma. Incluso dos socios locales viajaron a Texas para cerrar negocios.
Se supo que otro de los invitados por Salazar para invertir en Dolavon fue el poderoso empresario petrolero Claudio Urcera, diestro en logística y transporte de cargas, quien al principio frunció el ceño pero luego demostró interés. Hasta hace pocos años era visible el acopio de las arenas de Chubut en un predio de TSB en Allen. Urcera mantiene un viejo vínculo con los Pereyra: llegó a ser socio de la ex esposa y la hija del gremialista en VDN S.A.
“Pereyra no figura en la sociedad, pero nos promociona… ¡y cómo!”, aseguran desde dentro de la empresa de arenas. Un padrinazgo análogo al de las mantas de Real Work.
En realidad, el sueño minero de Ángel Salazar, compartido por Rucci, era hacer buen pie -y negocios- en el fallido proyecto de potasio Río Colorado de la brasileña Vale. El sólo hecho de pensar que una inversión de 6.000 millones de dólares derramaría 12.000 puestos de trabajo y fuertes beneficios económicos en todo su perímetro ilusionó a la dupla. Se vincularon con Javier Otero, conocedor de la actividad, hasta que Vale abandonó la inversión y todo se derrumbó. De todos modos, la incursión les dejó unos 25 millones de pesos. Y Otero pasó a gerenciar parte del emprendimiento hotelero de Salazar “El Portal”, en el acceso a Rincón.
Con el dinero, pensaron hacer un parque eólico en Rincón (el campo ya lo tenían). Pero el floreciente desarrollo de Vaca Muerta y su apetito de arenas, les cambió el norte. Los tentáculos del poder del MPN y la batuta de Coco hicieron el resto.

Hasta hace unas semanas, Arenas Patagónicas suponía tener en sus manos un negocio de utilidades millonarias, tan inagotables como su vasta cantera. Nótese que sólo la última compra de YPF le reportó ingresos por más de 100 millones de pesos, mientras otras petroleras hacen fila por materia prima del shale tan codiciada. Aunque las últimas novedades desde la Mesopotamia y sus precios por el suelo parecen abrir un enigmático capítulo para la firma.
El “saqueo” y la sílice
Casi todo lo producido en Dolavon va a Neuquén y esa realidad produjo tiempo atrás algunas rabietas en los interiores de la provincia del Chubut, sobre todo en el universo político.
“YPF va a sacar el petróleo de Neuquén, pero con la arena nuestra. No permitiré el saqueo de un recurso renovable gratuitamente”, bramó hace un tiempo el intendente de 28 de Julio, localidad vecina a Dolavon.
Poco después surgió la presión para que YPF haga el procesamiento (lavado, cribado y secado) en territorio chubutense y no en Añelo. Se creía que la compañía estatal extraía arenas de sus propios campos al norte de Dolavon y la transportaba sin procesar a Neuquén. Sin embargo, se la compraba -ya procesada- a la empresa de Coco-Salazar, la única habilitada en la zona.
Otro duro debate que envolvió a la empresa de las arenas fue el del impacto ambiental. Algunos actores pusieron el grito en el cielo por el elevado contenido de sílice y su probable daño para la salud. Plantearon que la extracción “levanta nubes de polvo de sílice muy fina” que puede provocar silicosis. Y que la arena, en el proceso de lavado, “requiere floculantes diseñados para eliminar rastros de barro y limo, que son peligrosos neurotóxicos”. La empresa respondió sin demasiada precisión técnica: “Ninguno de los potenciales impactos negativos identificados para la obra son limitantes o restrictivos para la ejecución del proyecto, por lo que resulta ambientalmente viable siempre y cuando se cumplan estrictamente todas las medidas de mitigación indicadas y se realicen las actividades de monitoreo sobre las variables ambientales afectadas” .
La última gran contrariedad con la empresa surgió de la evidencia de que Arenas Patagónicas “no contrata ningún camionero local”, según denunció la cámara transportista Catrad, que -poco tiempo atrás- hizo visible su protesta con un bloqueo a la planta, apoyado por intendentes de la región. Hoy el transporte de las arenas lo realiza la empresa SGA Servicios, asentada en Buenos Aires y propiedad de la familia Pires, de Comodoro Rivadavia.
En números
12.320
toneladas mensuales procesa la plata Arenas Patagónicas en Dolavon, cerca de Gaiman. Allí emplean a unas 45 personas
Inagotable demanda
40 millones
es la cantidad de toneladas de arena que proyecta sólo YPF para diez años de operación en Vaca Muerta.
6.000
toneladas se necesita para perforar un pozo horizontal. Uno estándar requiere no menos de 3.000 tn.
Silencio
Guillermo Coco no respondió las llamadas y mensajes de texto de “Río Negro”, en procura de su palabra sobre el emprendimiento que maneja. Este diario intentó comunicarse con Coco el martes 27 de febrero a las 16:25, 17:18 y el miércoles 28, a las 14:55. Salazar respondió pero se negó a responder preguntas, enojado por los contenidos de la investigación de este medio sobre sus empresas y su sociedad con Marcelo Rucci.

En la edición de mañana:
Coco y Salazar, los protagonistas del millonario negocio de las arenas de fráking no hablan. Y la duda persiste: ¿quiénes hicieron la mayor inversión?. Además: quién es Coco y quién Salazar, la conexión de Pereyra: el gremio en las sombras. Y los nexos entre políticos, empresarios y gremialistas vinculados a los nichos derivados de la actividad hidrocarburífera y el detalle de la accidentada charla con Salazar.
Image
Italo Pisani
Chubut Dolavon Río Negro
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Los hermanos Saeb denunciados por corrupción y violencia de género hacen su descargo
Siguiente Post Denuncian a Oscar Petersen porque no le pagan el sueldo a un empleado discapacitado

Noticias relacionadas

Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA

18 octubre, 2025

El asado del Día de la Madre en Chubut superará los $50.000 para una familia

18 octubre, 2025

Fuerte viento y cielo parcialmente nublado: así estará el clima hoy en Chubut este sábado 18 de octubre

18 octubre, 2025

PAE apuesta por Chubut e invierte 250 millones de dólares en Cerro Dragón: Nacho Torres asegura que «este es el principio de un proyecto con gran potencial»

18 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.