Tag

Chubut

Browsing

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) rebautizó este sábado su predio de la localidad bonaerense de Ezeiza con el nombre de «Lionel Andrés Messi», en homenaje al capitán del seleccionado nacional, campeón mundial en Qatar 2022, el Vicegobernador de Chubut estuvo invitado al acto y no dudó en compartirlo en sus redes sociales.

«Hoy AFA le rindió un merecidísimo homenaje a Lionel Andrés Messi, instaurando su nombre al nuevo Complejo Habitacional y Deportivo de Ezeiza. Es un enorme orgullo haber podido estar presente en el reconocimiento a nuestro capitán y ejemplo, dentro y fuera de la cancha!» publicó Sastre.

El senador Ignacio Nacho Torres y el candidato a intendente Gerardo Merino de Juntos por el Cambio, visitaron las nuevas instalaciones de empresa del Parque Industrial.

AHRA es un proveedor de equipos agrícolas de la línea Massey Ferguson, que acompaña a los productores del Valle y de toda la provincia. Es la última empresa que se radicó en el Parque Industrial que nació como un emprendimiento de una familia vinculada al sector productivo de la región.

Merino valoró que ellos “decidieron apostar por Trelew pese a las dificultades económicas que atraviesa el país y nuestra ciudad en particular, además de otras cuestiones vinculadas a la habilitación comercial que debieron sortear”.

En la recorrida por las instalaciones participaron también Claudia Monají, primera concejal, y parte del equipo de gobierno que enfrenta el desafío de sacar adelante a Trelew con miras a las elecciones del 16 de abril.

“Trelew tiene que volver a ser cabecera de la producción”, indicó Merino quien mencionó que el empleo y la producción serán los ejes del futuro gobierno municipal confiando en que la ciudad necesita un cambio de rumbo para recuperar la centralidad que perdió en estos últimos años.

También mencionó que la seguridad en el Parque Industrial es otro de los puntos que no se pueden soslayar “si queremos alentar a que las empresas de la zona elijan quedarse y también vengan otras de afuera”.

“Hay mucho lugar todavía para que se puedan instalar más empresas facilitando los medios, colaborando con recurso humano, y con incentivos como descuentos en Ingresos Brutos y Habilitación Comercial”, concluyó el candidato de JxC.

Hasta mediados del mes de abril se podrá disfrutar en Chubut de numerosas Fiestas Populares que se llevarán a cabo en distintos pueblos y localidades de la provincia: fiestas gauchas y fiestas de tipo exposición y con espectáculos que congregan a numerosas familias.

La coincidencia con la Semana Santa y el fin de semana largo, en algunos casos, pero después de estas festividades igualmente se han programado numerosos eventos en nuestros pueblos. Vale destacar que en Los Altares los días 7, 8 y 9 de abril se llevará a cabo la 2da Fiesta del Apadrinador, con importantes premios en pialadas y montas en recado completo, algo de lo que se podrá disfrutar en el primer día de fiesta.

Ese fin de semana también se llevará a cabo la Fiesta Nacional del Salmón, en Camarones, que reeditará el tradicional chupín y habrá importantes premios para quienes pesquen las mejores piezas.

En Sarmiento, la Agrupación Gaucha «Cerro San Bernardo» realizará su 7ma Fiesta Aniversario, con una gran fiesta popular, los días 8 y 9 de abril en instalaciones del Club Deportivo Sarmiento.

En Trevelin, organizada por la Agrupación Gaucha «Trevelin» y la tropilla «los Amigos» se llevará a cabo una Gran Jineteada, también durante ese fin de semana, dando comienzo las actividades el sábado 8 a las 13 horas, en el predio de «El Malacara».

En tanto, el fin de semana del 15 y 16 de abril habrá jineteadas en Tecka, donde se desarrollará un gran desafío de tropillas; en Puerto Madryn también habrá un gran desafío de tropillas, organizado por la Agrupación Gaucha «Los Amigos» en el Centro Tradicionalista de Playa Paraná.

Los días 14, 15 y 16 de abril, en tanto, en Paso del Sapo se realizará la 6ta edición de la Fiesta de las Destrezas Criollas y del Chamamé.

Se trata de la feria Seatrade Cruise Global 2023 que, del 27 al 30 de marzo, reunirá a la comunidad mundial de cruceros. Allí se presentará la oferta turística de la Provincia vinculada al sector.

El Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas y la Agencia Chubut Turismo (ACT), estará presente desde el 27 y hasta el 30 de marzo en la feria Seatrade Cruise Global 2023 presentando y promocionando la oferta turística de la Provincia vinculada a los cruceros.

El evento se desarrollará en la ciudad de Miami, Florida, en Fort Lauderdale Broward County Convention Center. Allí el Gobierno provincial participará junto a la Dirección de Puertos Nacionales; el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación; el Ministerio de Transporte de la Nación; y la Dirección Portuaria de Puerto Madryn, entre otros, en la sala de presentaciones y rondas de negocios con las principales instituciones vinculadas a los cruceros. Asimismo, se llevarán a cabo citas de negocios paralelas con el objetivo de generar nuevos vínculos con los principales profesionales del sector.

Seatrade Cruise Global 

Es una feria internacional que reúne a la comunidad mundial de cruceros para descubrir oportunidades de networking, reunirse con colegas y con más de ochenta marcas importantes de líneas de cruceros.

Allí se presentan los últimos productos y servicios de cruceros de más de 500 expositores y nuevos lanzamientos en el piso de exhibición. Es una posibilidad para encontrar proveedores, soluciones y contenidos que permitan cumplir con los itinerarios sectoriales.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la detección del primer caso de gripe aviar en la provincia. Dónde lo hallaron.

En las últimas horas del miércoles, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó el primer caso de influenza aviar (IA) H5 en aves de traspatio en la Provincia del Chubut, más precisamente en la ciudad de Rawson.

Mediante las muestras analizadas por su Laboratorio Nacional, también detectaron un caso en General Conesa, provincia de Buenos Aires.

De esta manera, de las más de 300 notificaciones analizadas a la fecha, suman 63 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país.

Los casos confirmados son en aves de traspatio (52), sector comercial (7) y silvestres (4), distribuidos de la siguiente manera: 18 en Córdoba, 16 en Buenos Aires, 7 en Neuquén, 7 en Santa Fe, 5 en Río Negro, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 2 en La Pampa, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Chubut.

Medidas preventivas

Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta a las aves y puede propagarse rápidamente con una altísima tasa de mortalidad en estos animales. Las aves silvestres migratorias son el huésped habitual del virus, mientras que las de corral se infectan con el contacto con aves enfermas.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación aseguran que la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar. El riesgo de transmisión a humanos es muy bajo y puede ocurrir cuando las secreciones de aves enfermas son inhaladas

El Sindicato de Salud Pública de Chubut (SISAP), llamó a un paro general de 24 hs en todos los hospitales de la provincia para el jueves 23 de marzo.

La medida de fuerza marca la continuidad de los reclamos hacia el Gobierno provincial que el sindicato comenzó el jueves de la semana anterior con una retención de servicios.

El delegado de SISAP, Carlos Sepúlveda, expresó: “El gobierno de la provincia no toma en cuenta los reclamos del colectivo sanitario en materia de reforma del convenio colectivo de trabajo, entre ellos muchos puntos que tienen que ver con impacto salarial y condiciones laborales”.

“No obtenemos respuesta por parte del Ministerio de Salud, y parece que el gobierno no empatiza con la Salud pública. Estamos abandonados”, aseguró.

En la Cuenca del Golfo San Jorge esperan que se pueda hacer un pozo horizontal para tener más información sobre el potencial shale de la roca madre.

El no convencional es una de las alternativas que tiene la Cuenca del Golfo San Jorge para reimpulsar su actividad hidrocarburífera. En Chubut esperan que este año se pueda realizar un pozo horizontal en busca de conocer el potencial shale en la formación D-129.
Sin embargo, el uso de agua para el fracking es un tema que se mira con recelo en la región. Es que el sur de la provincia vive una crisis hídrica desde hace siete años que obliga cortar el servicio de agua potable durante tres veces a la semana para recuperar reservas.
En diálogo con Radio del Sur, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, informó que se utilizará el agua que se produce en la formación y que, incluso, las empresas ya la están utilizando para sus operaciones. “El agua que produce la formación se trata, se pone en condiciones porque hay que sacarle bacterias y salinidad. Esa misma agua es la que está utilizando hoy mismo la industria”, afirmó. 

El segmento convencional no está en su mejor momento y las inversiones que recibirá la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge están destinadas a mantener la actividad sin ningún horizonte de aumentar los trabajos en la región.

En este marco, las esperanzas están puestas en el objetivo no convencional. Capsa fue la primera en realizar estudios en la D-129 y se sumó YPF con dos proyectos: El Trébol y Río Mayo. El primero dio resultados positivos, pero la compañía decidió no continuar con los trabajos. Mientras que en la segunda área no se pudo perforar debido a un amparo judicial impuesto por las comunidades indígenas.

En los últimos años, Tecpetrol es quien ha mostrado más avances en la búsqueda de shale en El Tordillo. “Hay todo un camino por hacer. Hay que seguir explorando. Hay que seguir juntando información. Las muestras dieron un hidrocarburo de 47° API (American Petroleum Institute), que es un combustible liviano”, subrayó Cerdá.

Los estudios preliminares brindan grandes expectativas ya que el petróleo que se produce en la Cuenca del Golfo San Jorge ronda entre los 22° y los 24° API. “Los geólogos destacan un potencial en el no convencional en la formación D-129, pero hay que seguir estudiando”, aseveró.

Las proyecciones de las autoridades es que este año se pueda avanzar con un pozo horizontal para poder llevar adelante un mejor estudio y conclusión de la roca madre. “Habrá que ver qué potencial tenemos y si se puede abrir un escenario a futuro para reinventarse en el no convencional”, afirmó el titular de la cartera hidrocarburífera chubutense.

Este pasado lunes, la asociación civil “4 Almas” denunció que el fin de semana por la noche, un grupo de individuos desconocidos ingresó al predio ubicado en la calle Love Parry al 500 de la ciudad de Trelew y sustrajo una gran cantidad de plantas cannabis de uso medicinal que se encontraban reposando en proceso de secado.

“4 Almas” es una organización dedicada a sembrar plantas de la especie “cannabis sativa” con el fin de direccionar su aplicación al alivio de las inclemencias que una gran variedad de enfermedades pueden desencadenar en la salud de los humanos. Cuentan con la autorización del Ministerio de Salud de Nación para funcionar.

Los malvivientes habrían entrado rompiendo el techo de chapas de la institución y probablemente fueron captados por cámaras de seguridad que se encontrarían alrededor del galpón.

El ministro de Seguridad Miguel Castro, mostró magna preocupación por este hecho y habría ordenado a los jefes policiales de la ciudad de Trelew a que saquen a la calle a todas las dotaciones que puedan a efectos de iniciar una cacería de proporciones bíblicas, con el objetivo de encontrar a los autores de este hecho lo más rápido posible.

Los investigadores ya estuvieron trabajando arduamente en el lugar y ya barajan la hipótesis de que se trataría de 3 personas aparentemente. Todo indica que se estaría dilucidando el caso en las próximas horas debido al ímpetu con el que emprendió las averiguaciones el Ministerio de Seguridad de Castro.

El Gobierno del Chubut realizó en el complejo “Dragón Rojo” de Trevelin la primera Reunión Anual del Sector Vitivinícola con la participación de funcionarios provinciales y representantes de la cadena productiva donde analizaron múltiples acciones para potenciar la actividad.

Participaron el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, productores y profesionales y referentes del sector de toda la provincia.

“Desde el Ministerio apostamos al diálogo permanente para ideas medidas aplicables al sector que, en los últimos años viene demostrando un fuerte crecimiento de la mano de cada vez más establecimientos productivos”, sostuvo el ministro, Cavaco.

A su vez, el funcionario explicó que “uno de los principales objetivos de la reunión fue consensuar con el sector un programa de verificación orgánica provincial de viñedos. También se repasaron los alcances de una misión comercial inversa que tendrá desarrollo en el mes de mayo de este año y que supone la visita a Chubut de empresarios de la vid provenientes de otras partes del mundo”.

A lo largo de la jornada, también se conversó sobre la futura conformación de una asociación ligada a la vitivinicultura que concentre a todos los productores de la provincia, espacio que sea capaz de impulsar beneficios concretos para la actividad.

El evento tuvo dinámica de taller para intercambiar opiniones sobre la temática en general y en particular; programar la necesidad de capacitaciones actuales y próximas, y, además, evaluar los logros, desafíos y debilidades.

Cabe indicar que en Chubut la superficie destinada al cultivo de vid es de 139 hectáreas, con representación de 18 variedades todas destinadas a la producción de vino. Los viñedos presentes son 84, y se distribuyen en cuatro zonas puntuales.

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero que ponga en peligro el medio ambiente y su sustentabilidad.

Según el demandante, debería haberse realizado una audiencia pública legislativa de carácter técnico antes de la sanción de la ley, aunque el juez subrayó que la misma no es, en principio, obligatoria «como pretende el amparista ya que dichas normas establecen que deben ser convocadas por la Presidencia de la Honorable Legislatura, a solicitud de la comisión que tenga competencia directa en el tema a legislar».

En tanto, con respecto al supuesto impacto ambiental que ocasionarían los siete nuevos permisos que autoriza la ley, el magistrado subrayó que «no surge de manera clara e incuestionable que la creación -por ley- de los nuevos permisos de pesca que finalmente podrá otorgar la autoridad de aplicación, deba ser considerado un proyecto con capacidad de degradar el ambiente que deba someterse a una evaluación de impacto ambiental. Máxime cuando la afectación ambiental que se alega está relacionada con la conservación del recurso pesquero y cuando la ley sancionada y que regula la actividad tiene un capítulo precisamente destinado a la conservación, protección y administración de los recursos vivos marítimos».

Asimismo, sostuvo que, «de asistir finalmente razón al amparista y surgir como posible durante la tramitación del proceso que el daño se puede producir, nada impide que, de haberse otorgado alguno de los permisos en cuestión, estos sean revocados y se impida así la consumación del hipotético daño ambiental alegado».

En su resolución, el juez de Cámara falló que «es claro que el actor, tanto en sus pretensiones de fondo como en su pretensión cautelar, pretende evitar que se otorguen permisos de pesca en la forma que fue dispuesta por la ley IX Nº 157».

La causa judicial caratulada «Colman, Oscar Alejandro c/Provincia del Chubut y Otros s/Acción de Amparo – Medida Cautelar», se tramitó ante la Cámara de Apelaciones de la Circunscripción Judicial Trelew.