Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Salud materna en Argentina: una realidad desigual
  • Fred Machado lanzó duras acusaciones antes de su extradición y advirtió que “si habla, se cae el país”
  • Obra de gas en Rawson: 590 familias tendrán servicio domiciliario
  • Suspenden partido de la Primera Nacional por graves amenazas al árbitro en Jujuy
  • Simulacro electoral exitoso, pero prevén demoras
  • Argentina, puesto 107 en ranking mundial de minería
  • Biss y Torres presentaron la nueva red de gas que beneficiará a más de 590 familias en Rawson
  • Colapinto se rebela en Austin: pasó a Gasly
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
lunes, octubre 20
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew avanza con obras en López y Planes para mejorar la conectividad urbana

    19 octubre, 2025

    Merino celebró el Eisteddfod y reafirmó las raíces galesas de Trelew

    19 octubre, 2025

    Merino: “El Eisteddfod reafirma nuestras raíces y proyecta el futuro de Trelew”

    19 octubre, 2025

    Merino participó en la 8ª Marcha de los Bombos y destacó su valor cultural para Trelew

    18 octubre, 2025

    Obra de gas en Rawson: 590 familias tendrán servicio domiciliario

    19 octubre, 2025

    Biss y Torres presentaron la nueva red de gas que beneficiará a más de 590 familias en Rawson

    19 octubre, 2025

    Rawson mantiene abiertas las inscripciones para food trucks de la temporada 2025/26

    19 octubre, 2025

    Rawson lanza nueva edición del programa “Yo Puedo” para fortalecer la autonomía de las mujeres

    19 octubre, 2025

    Municipio acompaña a clubes de Puerto Madryn con aportes

    18 octubre, 2025

    Sastre destacó la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Capitanes para fortalecer la industria pesquera en Puerto Madryn

    17 octubre, 2025

    Autoridades e invitados del Congreso de Periodismo Deportivo disfrutaron de turismo y cultura en Puerto Madryn y la Comarca Patagónica

    17 octubre, 2025

    Puerto Madryn realizará un encuentro de deporte accesible en el Club de Equitación el 18 de octubre

    17 octubre, 2025

    Operativo masivo en Chubut para hallar a pareja desaparecida en Comodoro

    19 octubre, 2025

    Jornada de salud integral en Km 17: más de 170 servicios gratuitos para vecinos

    19 octubre, 2025

    El PJ de Comodoro Rivadavia respondió a Alfredo Béliz y desmintió acusaciones del Frente La Fuerza del Trabajo

    19 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia domina la representación de diputados en Chubut

    19 octubre, 2025

    Más de 150 emprendedores participaron del primer encuentro municipal de ferias en Esquel

    19 octubre, 2025

    Vecinos de Esquel se forman como auxiliares de gasista mientras mejoran hogares

    18 octubre, 2025

    Comenzó la tercera edición de la Liga Municipal de Fútbol Infantil en Esquel, con más de 1200 jugadores y 70 equipos de toda la región

    18 octubre, 2025

    Chubut avanza con CABASE para instalar un Punto de Intercambio de Internet en Esquel

    17 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Salud materna en Argentina: una realidad desigual

    19 octubre, 2025

    Fred Machado lanzó duras acusaciones antes de su extradición y advirtió que “si habla, se cae el país”

    19 octubre, 2025

    Obra de gas en Rawson: 590 familias tendrán servicio domiciliario

    19 octubre, 2025

    Suspenden partido de la Primera Nacional por graves amenazas al árbitro en Jujuy

    19 octubre, 2025
  • Política

    El pedido de EE.UU. a Milei, el rol que tendrá Santiago Caputo en el nuevo gabinete y la interna con Francos

    19 octubre, 2025

    Chavismo admitió “financiamiento ilegal a Cristina Kirchner” según exespía: «21 millones de dólares trasladados desde Venezuela hacia Argentina»

    19 octubre, 2025

    El Gobierno confía en la asistencia de EE.UU. para contener el dólar en la recta final de la campaña

    19 octubre, 2025

    La Libertad Avanza exige que Gabriel Chumpitaz retire su lista por “confusión electoral”

    19 octubre, 2025

    Milei arremete contra Cristina Kirchner y resalta alianza con Macri

    19 octubre, 2025
  • Policiales

    Así es el Laberinto natural de Chubut donde buscan a dos jubilados desaparecidos desde hace una semana

    19 octubre, 2025

    A un mes del crimen de Florencio Varela: claves

    19 octubre, 2025

    Extraditan a «Fred» Machado a EE.UU. por narcotráfico

    19 octubre, 2025

    Operativo con visión aérea en Chubut: así buscan a la pareja desaparecida

    19 octubre, 2025

    Operativo masivo en Chubut para hallar a pareja desaparecida en Comodoro

    19 octubre, 2025
  • Economía

    Precios de la carne se mantienen estables pese a la inflación

    19 octubre, 2025

    Milei enfrenta pagos por US$6000 millones mientras espera la ayuda de EE.UU.

    19 octubre, 2025

    Ventas del Día de la Madre 2025: fuerte caída del 3,5% en los comercios

    19 octubre, 2025

    ANSES: calendario de pagos y fechas de cobro la próxima semana

    19 octubre, 2025

    Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este domingo 19 de octubre

    19 octubre, 2025
  • Nacionales

    Salud materna en Argentina: una realidad desigual

    19 octubre, 2025

    Fred Machado lanzó duras acusaciones antes de su extradición y advirtió que “si habla, se cae el país”

    19 octubre, 2025

    Simulacro electoral exitoso, pero prevén demoras

    19 octubre, 2025

    Hallan muerto en Alemania a científico del CONICET

    19 octubre, 2025

    Caputo responde a amenaza de Machado: «Mensaje recibido»

    19 octubre, 2025
  • Patagonia

    La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

    19 octubre, 2025

    Hallan 26 orcas muertas en Tierra del Fuego en un inédito varamiento masivo

    18 octubre, 2025

    Parque Patagonia y Patagonia Azul: destinos imperdibles para vivir la aventura natural del sur

    18 octubre, 2025

    La Justicia autorizó nuevamente el ingreso de asado con hueso a Tierra del Fuego

    18 octubre, 2025

    Santa Cruz inicia licitación por áreas petroleras que YPF dejó tras 80 años

    18 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»Chubut»Propuesta de cambios al Código Procesal Penal que se aplica en Chubut

Propuesta de cambios al Código Procesal Penal que se aplica en Chubut

3 agosto, 2018
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

La Procuración General del Chubut envió a la Legislatura provincial un proyecto de reformas al Código Procesal Penal que se aplica en esta provincia desde el año 2006. Basado en la experiencia en cuanto a su aplicación y a los cambios y evolución lógica de la problemática criminal y el combate del delito desde el Estado, el proyecto propone importantes reformas. Los fiscales al frente de la investigación y las facultades que poseen, el fenómeno social de la violencia de género y la necesidad de acelerar los tiempos procesales, son algunos de los aspectos a tener en cuenta.

El procurador general del Chubut, Jorge Miquelarena, concedió una entrevista al Diario Jornada de Trelew, en donde se refiere en general a esos cambios y las motivaciones para realizarlos. La entrevista fue realizada por el periodista Rolando Tobarez y publicada en la edición del pasado sábado 29 de julio. Esta es la transcripción de la nota que se publicó con el título “Diez cambios al Código que la Procuración quiere para tener más juicios y más rápidos”

“El proyecto de reforma que está en Legislatura incluye tener jueces específicos para hacer juicios abreviados, más sanciones para la violencia de género, que las penas de cárcel se cumplan de inmediato y más facultades para la investigación de los fiscales.

Miquelarena explicó las reformas que pretende en el Código Procesal.

Más juicios, más rápido y más sentencias. Así define el procurador general Jorge Miquelarena el proyecto de reforma del Código Procesal Penal que envió a Legislatura, con el deseo de una discusión y una aprobación rápidas.

El primer pedido es que Chubut tenga jueces especiales y rotativos anualmente para los juicios rápidos, aptos cuando es un delito in fraganti o de investigación sencilla. Otras provincias ya los tienen. “No sucede en nuestro Código porque no tiene fiscales ni un juez específico para estos casos rápidos”, explicó Miquelarena. “Habitualmente, cuando los fiscales piden este procedimiento, suelen no darlo; el defensor habitualmente se opone porque es parte de su estrategia manejar los tiempos procesales y algo que es muy útil cae en saco roto”.

Igual que hay un magistrado del Colegio de Jueces Penales que cada año se encarga de la Ejecución, haya también quien se encargue del procedimiento rápido. “En casos donde haya un individuo en flagrancia y es muy poca la prueba que requiere para llevarlo a juicio, no habrá ninguna posibilidad de que se demore más que un tiempo razonable de dos o tres meses”. Si este planteo prospera “tendríamos muchas sentencias”.

Hay una Instrucción de la Procuración para que los fiscales pidan este mecanismo. “Pero se ve frustrado por estas circunstancias. Cuando teníamos un Código mixto había delitos correccionales y criminales. Si la pena que pedía el fiscal era menor de tres años, lo juzgaba el juez correccional, y esos juicios se hacían porque había un juez encargado. Es lo que pretendemos”.

Son casos sin mucha evidencia que discutir y audiencias inmediatas. “Hubo casos que se llevaron adelante con éxito, por ejemplo en Esquel. A veces se publica que un sujeto fue encontrado robando y fue condenado a dos meses del hecho; sucede porque los jueces aceptan este procedimiento”. Pero la mayoría no lo elige: “El sistema de Colegio hace que todos hagan todo y probablemente al juez que se le pide el procedimiento rápido sabe que la otra semana debe entrar en un homicidio y no quiere abocarse a estas cuestiones porque sabe que tiene un juicio importante en el camino”.

La violencia de género

El segundo retoque es una tercera posibilidad para dictar una prisión preventiva, además de los peligros de fuga y de entorpecimiento: los imputados por violencia de género que violen medidas de protección, muestren “falta de voluntad” de someterse al proceso o intenten influir en la víctima. “Lamentablemente en estos casos hay mucha repitencia y eso debe ser un elemento importante a la hora de dictar una medida de coerción gravosa”.

El tercer cambio es considerar que hay peligro de fuga cuando sobre el sujeto ya pese una condena de primera instancia con prisión de efectivo cumplimiento. La idea es que el sujeto culpable quede preso aunque el fallo no esté firme, para evitar que se fugue, ya que este riesgo se acentúa. No dejarlo libre a la espera de lo que decida la Cámara Penal.

Detención tras la primera instancia

El cuarto cambio es ejecutar la pena cuando la condena de primera instancia sea confirmada por la Cámara. “Hay una Instrucción a los fiscales para que pidan la inmediata detención del individuo que haya llegado en libertad al proceso pero que en el juicio haya sido declarado culpable y la pena sea efectiva”, explicó el procurador. “Muchas veces los fiscales lo hacen pero los jueces no lo conceden por entender que la sentencia no está firme. El proyecto de reforma pone blanco sobre negro la distinción entre ejecutoriedad y firmeza”.

Según Miquelarena, una sentencia ya es ejecutable cuando la Cámara la confirma, “independientemente de que quede algún recurso extraordinario. De lo contrario hay personas condenadas a 9 o más años de prisión y andan por la calle porque les queda algún recurso pendiente en algún organismo superior”.

El quinto cambio es en el artículo 398: hoy permite que un condenado reclame la revisión cuando un juez deniega su libertad condicional o anticipada. La reforma es que también se pueda quejar el Ministerio Público Fiscal cuando esa libertad sí se concede. “Muchas veces los fiscales se ven limitados para recurrir decisiones adversas; pretendemos que si no estamos de acuerdo con una libertad anticipada de un condenado, podamos recurrir”. Con el texto actual, un defensor puede quejarse, un fiscal no. El sexto cambio es que los juicios abreviados puedan pedirse cuando el fiscal proponga una pena de 15 años o inferior. Hoy ese techo es de 8 años. Permitirá que más casos se resuelvan con este procedimiento simplificado. “Muchas veces ante el cúmulo de evidencias el imputado prefiere no ir a juicio y manifiesta voluntad de acordar. El Código tiene un techo de 8 años y esto no se compadece con la mayoría de la legislación vigente en el país y alguna más moderna, que establece 15 años. Esto nos limita mucho para ir a un abreviado cuando en realidad podríamos ir a muchos más y descongestionar el sistema. Además son juicios con condena, no probation ni conciliación”.

El juez puede rechazar el acuerdo e ir a juicio normal y hasta absolver al imputado. Pero si lo acepta deberá aplicar la pena y la modalidad que hayan consensuado las partes. “A veces acordamos pero resulta que el juez decide otra cosa más gravosa o muchas veces menos gravosa que lo que acordó el MPF con el propio imputado. Esos casos lo hemos impugnado y el Superior Tribunal de Justicia nos dio la razón, pero se podría evitar fácilmente. El juez tiene la facultad de homologar o no, lo que no puede es cambiar el acuerdo a su antojo”.

Tribunales unipersonales

La séptima reforma es que puedan actuar tribunales unipersonales cuando el fiscal pretenda una pena que no exceda los 15 años. Hoy ese techo es de 6 años. “Muchas veces debemos realizar una investigación compleja y difícil en un plazo de 6 meses y después tenemos que esperar el mismo tiempo o mucho más para que se pueda conformar un tribunal o conseguir un juez para la audiencia preliminar”.

“Es realmente un exceso que cada vez que el MPF pide una pena superior a los 6 años deba juzgarlo un tribunal, cuando podría ser sin inconveniente un juez unipersonal”, graficó Miquelarena. “Si tenemos dificultades para conformar tribunales porque hay pocos jueces y el que intervino antes no puede intervenir después en el mismo caso, elevando el techo triplicamos la cantidad de jueces”.

Duración del procedimiento

El octavo cambio es en el artículo 146. La Procuración quiere que el procedimiento dure como máximo 3 años improrrogables contados de la audiencia de apertura hasta la primera sentencia. Y que todo recurso y apelación posterior no se compute para ese plazo. “Muchas veces, por más que el Código dice claramente el fiscal tiene seis meses para concluir una investigación, hay casos en los que los jueces establecen que el plazo es de 3 o 4 meses y eso genera nuevas audiencias para pedir prórrogas y cuestiones dispendiosas. Los tres años se deben contar hasta la primera condena y ahí se terminó el proceso; el resto son etapas de revisión o recursos de casación o extraordinarios”.

Hoy esos 3 años incluyen todo el proceso. “Muchas veces tenemos los 6 meses, logramos la condena, y el resto es actividad de la defensa, que impugna y se debe formar un tribunal de revisión. Eso nos lo cargan a los tres años cuando en realidad no es actividad del MPF y ya se zanjó la responsabilidad del individuo con el primer juicio”.

Los seis meses de investigación

En la novena reforma, la Procuración propone que el plazo de los 6 meses para investigar no se pueda disminuir en ningún caso.

Según la redacción actual, si el fiscal no acusó será intimado. Y si pasan diez días el acusado será sobreseído. Pero con la reforma, si no acusó las partes pedirán audiencia y él revisará el caso. Si ordena concluir la investigación, el fiscal tendrá 10 días para acusar o pedir sobreseimiento. Si no hace nada, recién entonces el juez lo sobreseerá. Miquelarena aclaró que “si un fiscal incumplió con los plazos corresponde en todo caso juzgar su responsabilidad funcional pero no afectar la acción penal que también perjudica a la víctima”.

El décimo cambio que pide la Procuración es no tener límites de pena para impugnar un fallo cuando sea un hecho de violencia de género. “Hoy si pedimos menos de 3 años no podemos impugnar o tampoco si pedimos 6 años y lo condenan a 3 años y 2 meses, por ejemplo, porque para quejarnos debe ser menos de la mitad. En los casos de violencia de género no deberían existir esos límites”.

Más fiscales

Miquelarena subrayó que aplicar la reforma no implica ningún gasto extra y optimiza recurso. Sí admitió que además de este proyecto, elevó a Legislatura un pedido de ampliación presupuestaria para contar con 6 fiscales nuevos en 2019, además de algunos técnicos. “La creación de la Unidad Anticorrupción me obligó a afectar full time y con exclusividad a muchos fiscales y funcionarios para investigar estos hechos de corrupción”. Esto recargó el trabajo del resto.

“A los técnicos los puedo nombrar rápido aprobado el presupuesto, pero los fiscales pasan por el Consejo de la Magistratura y Legislatura. Lleva mucho tiempo y si los pido ahora eventualmente los tendré el otro año. Pero necesito arrancar ahora porque si no, no los tendré tampoco en 2019”. En su momento el pedido no se trató por el conflicto estatal en el parlamento. “Pero ahora espero que lo traten pronto, si no sí vamos a tener muchas más dificultades de las que ya tenemos. Es muy complicado y los necesito porque los delitos siguen, no es que nos dedicamos exclusivamente a los delitos contra la administración pública. Honestamente tengo muchas dificultades para prestar un servicio como quisiera”.

-La Unidad Anticorrupción nació por resolución y con un límite temporal, ¿qué sucederá?

-Por ahora queda con estos fiscales pero independientemente de los nombres,  nació para quedarse. Alguno querrá volver a su lugar y otros quedarse, pero es imprescindible contar con una unidad especializada para casos que en definitiva son causa de muchos de los padecimientos que tenemos

Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Aborto: Romero confirmó su voto negativo y se caería la legalización
Siguiente Post Tragedia en Puerto Madero: Grúa chocó contra camión de basura y un hombre murió aplastado

Noticias relacionadas

La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

19 octubre, 2025

Tiburón gatopardo: guardián del mar patagónico y símbolo natural de Chubut

17 octubre, 2025

Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

15 octubre, 2025

Trelew será sede del Festival ALTA DATA para potenciar a jóvenes chubutenses

15 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.