Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Manuel Adorni hizo anuncios importantes sobre los exámenes de residencias
  • La Liga confirmó el cronograma de la cuarta fecha del Clausura: Boca-Racing y River-Independiente, lo más destacado
  • ANSES hizo oficial el aumento de las pensiones para agosto
  • Javier Milei recibirá a una funcionaria encargada de Donald Trump
  • Suspensión de Messi en la MLS: se pierde el duelo clave de Inter Miami ante Cincinnati
  • El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF
  • Lotería del Chubut inicia labores en conjunto con la Municipalidad de Camarones
  • Tragedia en la Ruta 3: estudiante de Educación Física muere en el accidente
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
viernes, julio 25
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    sistema gratuito de bicicletas públicas en Comodoro

    Sistema gratuito de bicicletas públicas en Comodoro: inicia prueba piloto con cinco estaciones

    24 julio, 2025
    precaución Ruta 3 Garayalde Comodoro Rivadavia

    Nieve en la Ruta 3: Vialidad pide extrema precaución entre Garayalde y Comodoro Rivadavia

    24 julio, 2025
    Expo Turismo 2025 Comodoro Turismo

    Comodoro Turismo fortalece vínculos con Aysén y promociona la Expo Turismo 2025

    24 julio, 2025
    Plan de mantenimiento vial en Comodoro Rivadavia

    Comodoro Rivadavia impulsa un plan integral de mantenimiento vial en sus principales barrios

    23 julio, 2025
    En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, el Municipio acerca dosis para prevenir y concientizar. Del 29 de julio al 1 de agosto, el Municipio de Trelew realizará una campaña gratuita de vacunación contra las hepatitis virales. Será de 10 a 14, en el espacio de salud de la laguna Cacique Chiquichano. La propuesta, organizada por la Coordinación de Salud en conjunto con el área de Inmunizaciones del Hospital Zonal local, está dirigida a mayores de 20 años que necesiten iniciar o completar el esquema de vacunación. No se requiere turno previo. Para más información, se puede consultar en las redes del Municipio o acercarse directamente al lugar. La actividad se concreta en el marco del Día Mundial de la Hepatitis, como forma de concientizar y prevenir.

    Comenzo vacunación contra hepatitis a través de una campaña gratuita

    25 julio, 2025
    Gerardo Merino señalo que recibió una Trelew abandonada y endeuda que hoy esta mucho mejor

    Merino: «Hoy Trelew asume sus deudas y avanza en la gestión con responsabilidad»

    25 julio, 2025
    Detenido en el centro de Trelew por intento de robo de vehículo

    Detenido en el centro de Trelew por intento de robo de vehículo

    25 julio, 2025
    Gerardo Merino Trelew castraciones gratuitas

    El intendente Gerardo Merino supervisa en Trelew el quirófano móvil con castraciones gratuitas en Etchepare

    24 julio, 2025
    respaldo eléctrico Muelle Storni

    Chubut instala respaldo eléctrico permanente en el Muelle Storni y marca un hito portuario nacional

    24 julio, 2025
    capacitación deportes de playa Puerto Madryn

    Puerto Madryn lanza capacitación en deportes de playa para docentes y público el 9 de agosto

    24 julio, 2025
    Curso de manipulación de alimentos

    ¿Buscas un nuevo estudio? Conoce aquí el Nuevo Curso de Manipulación de Alimentos

    23 julio, 2025
    programa ERCA en Puerto Madryn y Esquel

    Convenios con INCUCAI activan el programa ERCA en Puerto Madryn y Esquel con consultorios y registro nacional

    22 julio, 2025
    Bingo IMA de Rawson

    El Instituto María Auxiliadora de Rawson comienza a materializar el sueño de un gimnasio propio para sus tres niveles educativos

    25 julio, 2025

    Rawson celebra 160 años del desembarco galés con acto central y amplia agenda cultural

    24 julio, 2025
    Unidad fiscal Playa Unión turismo

    Sector privado impulsa una nueva unidad fiscal en Playa Unión para potenciar gastronomía y turismo náutico

    24 julio, 2025
    Juventud municipal llama a talleres a los jovenes de Rawson

    Juventud municipal llama a talleres a los jovenes de Rawson

    24 julio, 2025
    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    24 julio, 2025
    Turismo Esquel y contacto con Pueblo Alto Lodge

    Pueblo Alto Lodge: canopy, naturaleza y sabores de montaña  

    21 julio, 2025
    Plantar lavandas en la Patagonia

    Todo lo que debes saber para plantar lavandas en la Patagonia y mantenerlas vigorosas

    20 julio, 2025
    Chubut y Trevelin convocan a participar en el Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino Chilena

    Chubut y Trevelin convocan a participar en el Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino Chilena

    14 julio, 2025
    En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, el Municipio acerca dosis para prevenir y concientizar. Del 29 de julio al 1 de agosto, el Municipio de Trelew realizará una campaña gratuita de vacunación contra las hepatitis virales. Será de 10 a 14, en el espacio de salud de la laguna Cacique Chiquichano. La propuesta, organizada por la Coordinación de Salud en conjunto con el área de Inmunizaciones del Hospital Zonal local, está dirigida a mayores de 20 años que necesiten iniciar o completar el esquema de vacunación. No se requiere turno previo. Para más información, se puede consultar en las redes del Municipio o acercarse directamente al lugar. La actividad se concreta en el marco del Día Mundial de la Hepatitis, como forma de concientizar y prevenir.

    Comenzo vacunación contra hepatitis a través de una campaña gratuita

    25 julio, 2025
    Bingo IMA de Rawson

    El Instituto María Auxiliadora de Rawson comienza a materializar el sueño de un gimnasio propio para sus tres niveles educativos

    25 julio, 2025

    Puerto Madryn: las suplencias docentes se asignarán a través de la Oficina Provincial

    25 julio, 2025
    acompañamiento a los emprendedores

    Acompañamiento a los emprendedores: El intendente Gustavo Sastre refuerza el respaldo desde Puerto Madryn

    25 julio, 2025
  • Política

    Javier Milei recibirá a una funcionaria encargada de Donald Trump

    25 julio, 2025
    Karina Milei pone condiciones para una alianza con el PRO en CABA

    Karina Milei pone condiciones para una alianza con el PRO en CABA

    25 julio, 2025
    La crisis económica regional fue analizada por los Intendentes de la Comarca Andina

    La crisis económica regional fue analizada por los Intendentes de la Comarca Andina

    25 julio, 2025
    Cristina Kirchner habilitada para votar en Santa Cruz

    La Justicia habilitó a Cristina Kirchner a votar en Santa Cruz pese a su condena

    25 julio, 2025

    Guillermo Spina reafirma que SITRAED apuesta al diálogo y exige una recomposición salarial real

    24 julio, 2025
  • Policiales
    tragedia en la Ruta 3

    Tragedia en la Ruta 3: estudiante de Educación Física muere en el accidente

    25 julio, 2025
    Dos hermanos a juicio en Trelew

    Dos hermanos a juicio en Trelew

    25 julio, 2025
    Choque en ruta 3 dejo 20 heridos y 4 muertes

    Choque en ruta 3 dejo 20 heridos y 4 muertes

    25 julio, 2025
    División Canes de Trevelin secuestro carne transportada ilegalmente en Trevelin

    División Canes de Trevelin secuestro carne transportada ilegalmente en Trevelin

    25 julio, 2025
    Detenido en el centro de Trelew por intento de robo de vehículo

    Detenido en el centro de Trelew por intento de robo de vehículo

    25 julio, 2025
  • Economía
    ANSES hizo oficial el aumento de las pensiones para agosto

    ANSES hizo oficial el aumento de las pensiones para agosto

    25 julio, 2025
    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    25 julio, 2025
    Revisión técnica del FMI y qué significa su aprobación en Argentina

    Revisión técnica del FMI y qué significa su aprobación en Argentina

    25 julio, 2025
    rebaja de retenciones al agro

    Javier Milei anunciaría la rebaja de retenciones al agro en la Exposición Rural

    25 julio, 2025
    Crisis en las Pymes, ante la caida de la industria ocurrida en Junio

    Crisis en las Pymes, ante la caída de la industria ocurrida en Junio

    25 julio, 2025
  • Nacionales
    Manuel Adorni hizo anuncios importantes sobre los exámenes de residencias

    Manuel Adorni hizo anuncios importantes sobre los exámenes de residencias

    25 julio, 2025

    Neuquén, Salta, Tucumán y Buenos Aires lideran la lista de provincias con más fondos discrecionales en 2025

    25 julio, 2025
    Cómo cobrar con un enlace de pago paso a paso

    ¿Cómo hago para cobrar con un enlace de pago? Seguí estos pasos

    25 julio, 2025
    El Gobierno inicia la venta de Transener y activa la privatización de ENARSA

    El Gobierno inicia la venta de Transener y activa la privatización de ENARSA

    25 julio, 2025
    Justicia ordenó a los herederos de Pinochet devolver 16 millones de dólares al Estado

    Justicia ordenó a los herederos de Pinochet devolver 16 millones de dólares al Estado

    24 julio, 2025
  • Internacionales
    Francia reconocerá al Estado palestino

    Francia reconocerá al Estado palestino en la ONU: Macron formaliza el paso en septiembre

    25 julio, 2025
    Donald Trump no tiene acuerdo con Israel

    Donald Trump no tiene acuerdo con Israel

    25 julio, 2025
    Meta dejará de mostrar publicidad política en la UE por nuevas exigencias legales

    Meta dejará de mostrar publicidad política en la UE por nuevas exigencias legales

    25 julio, 2025
    Irán y Europa retoman diálogo nuclear en Estambul

    Irán y potencias europeas retoman diálogo nuclear en Estambul para frenar sanciones

    25 julio, 2025
    Caída global Starlink

    Caída global de Starlink: Elon Musk pide disculpas y promete resolver la falla

    24 julio, 2025
  • Petróleo
    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    25 julio, 2025
    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    25 julio, 2025
    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    24 julio, 2025
    YPF minará uranio en Chubut

    Nueva “era nuclear en Argentina”: el gobierno confirmó que YPF minará uranio en Chubut para exportar energía

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
  • Patagonia
    Nieve en la Patagonia: paisajes que renuevan la esperanza

    La nieve cubre la Patagonia y devuelve la esperanza a la región: Impresionantes postales

    25 julio, 2025
    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    25 julio, 2025
    Pronostican nevadas y frío extremo en la Patagonia

    Vuelve la nieve a la Patagonia: pronostican intensas nevadas y temperaturas bajo cero

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
    locomotora reacondicionada del Tren Patagónico

    Con nueva locomotora reacondicionada del Tren Patagónico, Río Negro apunta a más frecuencias y turismo

    23 julio, 2025
Cholila Online
Home»Curiosidades»La asombrosa historia de los gauchos sudafricanos de Chubut

La asombrosa historia de los gauchos sudafricanos de Chubut

6 mayo, 2019
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

El paisaje de la estepa patagónica es árido y montañoso y se extiende por cientos de kilómetros. Parece no terminar. Los habitantes de esta zona de la provincia de Chubut son escasos y están dispersos entre chacras donde crían ovejas. Entre ellos se cuentan algunos de los hijos y nietos de un grupo de sudafricanos que migraron a la Patagonia a principios del siglo veinte. Sus antepasados se conocen como boers, descendientes de los holandeses que colonizaron partes del extremo sur del continente africano en el siglo XVII.

Los boers entraron en conflicto con colonizadores británicos y fueron derrotados en 1902. Muchos de ellos, decididos a no aceptar el gobierno británico, buscaron establecerse en otras partes del mundo, incluyendo la Argentina. Allí llegaron alrededor de 650 familias entre 1902 y 1907, instalándose en la Patagonia después de la “Conquista del Desierto”. La gran mayoría de los colonos eran blancos, pero llegaron también sudafricanos negros en condiciones de trabajo nebulosas, un eco de las experiencias de otros africanos en el Río de la Plata.

“No me gustan mucho las ciudades grandes ni el ruido”, dice Juan Jan Schlebusch en afrikaans, la lengua de raíces holandesas que surgió de la colonización. Como otros descendientes de los primeros boers patagónicos, Jan aprecia el silencio de la chacra. “Muchos de los primeros boers eran así. No les gustaba el ruido del pueblo”, agrega.

Los descendientes de boers trabajan desde hace generaciones en tareas rurales, como la esquila. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

Los descendientes de boers trabajan desde hace generaciones en tareas rurales, como la esquila. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

La primera generación boer que colonizó la Patagonia tuvo una existencia relativamente aislada, manteniendo su lengua y muchas de sus prácticas culturales. En la década de 1950 empezó a darse un cambio cultural y los colonos entraron en mayor contacto con comunidades cercanas en Comodoro Rivadavia y Sarmiento.

Sus descendientes crecieron hablando afrikaans en su infancia y experimentaron una exposición paulatina al castellano durante su adolescencia. En la actualidad, sólo los miembros de más edad de la comunidad –los que superan los 60 años– se pueden comunicar en afrikaans.

Durante las dos últimas décadas ha venido resurgiendo el interés en promover la herencia cultural de los boers en la Patagonia y los miembros de la colectividad han creado un centro cultural y un museo. Con la ayuda de las redes sociales también se han revivido tradiciones casi desaparecidas, como un festival deportivo que se suele celebrar en la remota Sierra Chaira, localizada en la meseta de Chubut.

“Se sabía de la existencia de la comunidad pero no se sabía si quedaba alguno que todavía hablara afrikaans.”

Andries Coetzee

LINGÜISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN

En Sudáfrica, muchos hablantes de afrikaans crecieron escuchando historias sobre los boers patagónicos. “Se sabía de la existencia de la comunidad pero no se sabía si quedaba alguno que todavía hablara afrikaans”, explica Andries Coetzee, sudafricano y lingüista de la Universidad de Michigan. Por eso, Coetzee no sabía con seguridad si valdría la pena embarcarse en un largo y costoso proyecto para investigar el afrikaans patagónico. Sin embargo, decidió probar suerte y acudió a Facebook. Allí buscó al azar usuarios con nombres comunes en español y apellidos en afrikaans y les envió un mensaje en afrikaans a los usuarios que fue encontrando.

“Casi nadie respondió –recuerda–, pero los que lo hicieron me confirmaron que en Chubut todavía se hablaba afrikaans.” Los que respondieron al mensaje emplearon una ortografía que Coetzee no reconoció inicialmente. Como los primeros colonos salieron de Sudáfrica antes de que la lengua tuviera una ortografía y una escritura oficiales, el afrikaans que se llevaron consigo era esencialmente oral.

Jan Schlebusch, en las áridas tierras patagónicas. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

Jan Schlebusch, en las áridas tierras patagónicas. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

“Tuve que leer los mensajes en voz alta para poder escuchar los sonidos de las letras, tal y como se pronuncian en afrikaans, para poder entender sus mensajes”, explicó Coetzee.

Para el investigador, se hizo evidente que se encontraba ante una situación lingüística única. El afrikaans patagónico ofrecía un testimonio vivo de cómo era la lengua antes de 1925, año en que se estandarizó y oficializó en Sudáfrica y en que se empezó a escribir de manera sistemática. Se trataba, además, de la única comunidad bilingüe de afrikaans y español conocida en el mundo.

Esta situación excepcional de contacto lingüístico y cultural no se había estudiado nunca antes, y de no estudiarse pronto, se corría el riesgo de que con el paso de los años los hablantes de más edad empezaran a desaparecer. Sin embargo, las dificultades abundaban: la investigación requeriría financiación así como un equipo de lingüistas expertos en afrikaans y español.

En la Universidad de Michigan, Coetzee aunó esfuerzos con dos lingüistas expertos en español, Lorenzo García-Amaya y Nicholas Henriksen. Juntos formaron un grupo con otros investigadores y consiguieron el patrocinio del Michigan Humanities Collaboratory, una iniciativa que financia proyectos colaborativos de investigación e innovación en las humanidades. Con ese respaldo formaron el grupo de investigación “De África a la Patagonia: las voces del desplazamiento”.

A su primer viaje de investigación a la Patagonia en 2015, se sumó el cineasta sudafricano Richard Gregory, quien filmó el documental Los boers del fin del mundo. De manera inesperada, tanto el documental como la investigación cautivarían la imaginación del público sudafricano.

Enriqueta Van Der Merwe toca el acordeón que era de sus padres. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

Enriqueta Van Der Merwe toca el acordeón que era de sus padres. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

El grupo de investigación ha crecido enormemente y ahora cuenta con más de 40 miembros, incluyendo profesores, investigadores y estudiantes en varias disciplinas de conocimiento. El equipo viajó a la comunidad de nuevo en 2018, y completó más de 100 entrevistas tanto en afrikaans como en español. La participación entusiasta de la colectividad patagónica fue esencial para el éxito de la investigación.

En las entrevistas, los investigadores encontraron que, a diferencia de lo que ocurre en Sudáfrica, la marca histórica y social del Apartheid, el sistema de segregación racial oficializado entre 1948 y 1994, no define la identidad cultural de la colectividad sudafricana de Chubut. Sin embargo, sí existe curiosidad al respecto.

Andries Coetzee recuerda que un tema recurrente en sus conversaciones con miembros de la colectividad fue precisamente el de la segregación racial. “La gente me hizo muchas preguntas sobre ese asunto, pero al mismo tiempo recalcaban que los boers que emigraron a Patagonia lo hicieron 40 años antes de la oficialización del Apartheid.” Por su parte, desde que documental Los boers del fin del mundo se retransmitió por televisión nacional, el público sudafricano ha mostrado un gran interés en la comunidad patagónica y en las características de su lengua. Esta gran acogida se vio reflejada en los 3 premios SAFTA que recibió el documental.

En Sudáfrica, un país con 11 idiomas oficiales, las comunidades que hablan afrikaans están profundamente marcadas por las divergencias políticas y raciales de un pasado no muy lejano. Aunque el afrikaans es motivo de orgullo para quienes celebran la herencia cultural de los boers, también fue la lengua oficial del Apartheid. De hecho,apartheid es una palabra en afrikaans que implica estado de separación.

“A pesar de que el Apartheid fue abolido, sus legados sociales y culturales perviven en Sudáfrica”, explicó el lingüista Lorenzo García-Amaya a su regreso de un viaje de investigación a este país el pasado marzo. La mayoría de los hablantes de afrikaans hoy en día son personas de ascendencia mixta, pero muchos aún asocian el uso de esta lengua con el proyecto nacionalista y segregacionista de los antepasados de muchos sudafricanos blancos. La ambivalencia en torno al significado político y cultural del afrikaans es una manifestación de las heridas que permanecen abiertas un cuarto de siglo después de la abolición del Apartheid.

En Sudáfrica, ser blanco y hablar afrikaans conlleva una carga histórica con la que muchos lidian a diario. Se podría decir que un sentimiento de vergüenza originado por los traumas del Apartheid se ha transmitido de generación en generación a través de la lengua. Andries Coetzee se identifica con esta descripción, pero advierte que no todos los blancos que hablan afrikaans sienten esa vergüenza asociada con su lengua materna.

Miembros de varias colectividades de Comodoro Rivadavia (Chubut), incluyendo la reina madre de la colectividad sudafricana. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

Miembros de varias colectividades de Comodoro Rivadavia (Chubut), incluyendo la reina madre de la colectividad sudafricana. © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

“Al contrario, muchos se sienten orgullosos de su lengua y de su patrimonio histórico y cultural, incluyendo el elemento del Apartheid –explica–. Yo he alcanzado un punto en el que puedo separar el idioma de su carga ideológica en un cierto sentido, y esto me permite estudiar y usar el afrikaans con más alegría.”

Sin embargo, no todo lo relacionado con el afrikaans representa dolor y vergüenza en Sudáfrica. Por ejemplo, un libro en afrikaans se vende mucho más que su versión en inglés. A la gente le gusta conversar acerca de los orígenes de las palabras y las idiosincrasias de su lengua. Existe un festival del vocabulario afrikaans. Disfrutar del idioma y hacer juegos con sus palabras forman parte de la vida cotidiana de muchos sudafricanos. Dada la historia reciente del país, se podría decir que, algunos hablantes de afrikaans viven en una relación de amor-odio con su lengua materna.

“La gente me hizo muchas preguntas sobre ese asunto, pero al mismo tiempo recalcaban que los boers que emigraron a Patagonia lo hicieron 40 años antes de la oficialización del Apartheid.”

Andries Coetzee

LINGÜISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN

A principios de enero de este año, los miembros del equipo de investigación de Michigan publicamos un artículo en inglés sobre la colectividad sudafricana de la Patagonia en una conocida revista digital. El artículo se compartió más de 1.300 veces en Facebook y Twitter, así como en varios medios sudafricanos. El texto iba acompañado de una fotografía, de las muchas que realizó Richard Gregory durante sus visitas a Patagonia, con algunos miembros de la comunidad durante el evento deportivo en Sierra Chaira. En el fondo aparecían izadas tres banderas: la argentina, la sudafricana, y la bandera de la República/Unión Sudafricana, que representó al país entre 1928 y 1994, incluyendo la era del Apartheid. Aunque en las profundidades de Chubut, esta última bandera simplemente represente la identidad migrante de la comunidad, en Sudáfrica desató intensos debates.

Una republicación en la página de Facebook del diario The South African recibió casi 100 comentarios de usuarios. Mientras algunos expresan que el artículo provee información histórica y lingüística fascinante, otros debaten si la comunidad boer en Argentina debe seguir usando esa bandera.

Para algunos usuarios el uso de la bandera no representa nada negativo. Por ejemplo, Neels Westhuizen indica que la bandera no tiene nada que ver con el Apartheid: “Ellos se fueron bajo el gobierno británico a principios del siglo XX. Se integraron completamente a la sociedad local”. “¿No ven que también tienen la nueva bandera de Sudáfrica y la bandera argentina? Es solo un reflejo de su historia”, comentó Gerrit Sadie.

Para otros usuarios, como Sandisiwe Luthando, “la bandera simboliza una era en la que el gobierno blanco prosperó con la explotación, el acoso y la masacre de la gente negra. Esa bandera despierta recuerdos traumáticos para las masas de este hermoso país”, agregó refiriéndose a Sudáfrica. Alex Floyd-Douglass hizo eco de esta postura: “La bandera representa masacre, esclavitud y segregación. No importa en qué parte del mundo estés. El único sitio donde debe estar esa bandera es en una hoguera”.

Tres generaciones de descendientes sudafricanos en Sarmiento (Chubut). © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

Tres generaciones de descendientes sudafricanos en Sarmiento (Chubut). © Richard Finn Gregory, Good Work. Con permiso del autor.

Un tercer grupo de usuarios intentó mediar resaltando la importancia del contexto específico de la fotografía y ofreciendo compartir el documental. “Antes de juzgar a este grupo de personas, vean el documental. Podría buscar mi enlace para que lo vean gratis”, escribió Chantell Germain. Otros se centraron más en el contenido del artículo que en la fotografía. “Es un artículo excelente para una amante del idioma como yo. Disfruté mucho de la lectura”, expresó Jeanne Cahill.

Después de décadas de relativo aislamiento en torno a los acontecimientos que marcaron el siglo XX en Sudáfrica, la colectividad boer de la Patagonia experimenta un renacer cultural que coincide con el proceso de sanación histórica que hoy día experimenta Sudáfrica. Dado que los ancestros de la colectividad boer en Patagonia emigraron antes de que la bandera fuera instaurada oficialmente y que los comentarios publicados en Facebook están escritos en inglés, es muy posible que los miembros de la comunidad no estén familiarizados con estas discusiones.

Los miembros de la colectividad sudafricana en Chubut son bien intencionados, grandes apasionados de la cultura de sus antepasados y lo último que querrían es ofender a alguien. Nosotros esperamos que del debate resulten conversaciones productivas, pues una de las metas de nuestro equipo es generar nuevas reflexiones en torno al nexo entre lengua y formación de identidades e historias comunitarias.

¿En qué parte de la narrativa histórica del afrikaans se posicionará la comunidad sudafricana de Argentina? ¿Contribuirán en los debates sudafricanos, o buscarán afirmar una identidad global del afrikaans más allá de la historia ligada al Apartheid? De cualquier forma, la comunidad está haciendo historia, pues no sólo ha preservado la lengua de sus antepasados de forma extraordinaria, sino que lo ha hecho al integrarse a la sociedad argentina y ahora, al infinito ecosistema de las redes sociales.

Investigadores (Universidad de Michigan): Ana M. Silva, Doctora e Investigadora Posdoctoral. Paulina L. Alberto, Profesora Titular, Doctora e Investigadora en Historia y Lenguas y Literaturas Romances. Andries Coetzee, Profesor Titular Plenario, Doctor e Investigador en Lingüística. Director del Centro de Estudios Africanos. Lorenzo García-Amaya, Profesor Asociado, Doctor e Investigador en Lenguas y Literaturas Romances. Ellie Johandes, Asistente de investigación. Victoria Langland, Profesora Titular, Doctora e Investigadora en Historia y Lenguas y Literaturas Romances. Ryan Szpiech, Profesor Titular, Doctor e Investigador en Lenguas y Literaturas Romances y Estudios Judaicos. Nicholas Henriksen, Profesor Titular, Doctor e Investigador en Lenguas y Literaturas Romances y Lingüística.

 

 

 

FUENTE: Revista Viva, Clarín

boers Gauchos Patagonia Siglo XX Sudáfrica
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Interpol busca a un intendente macrista y los medios oficialistas ni se enteraron
Siguiente Post Maderna recibe hoy a gremios, comerciantes, industriales y organizaciones sociales para hacer frente al desempleo

Noticias relacionadas

El impacto emocional de tener plantas en casa: más que un detalle decorativo

El impacto emocional de tener plantas en casa: más que un detalle decorativo

25 julio, 2025
Arboledas, el pueblo bonaerense de tradiciones alemanas ideal para una escapada

Arboledas, el pueblo bonaerense de tradiciones alemanas ideal para una escapada

24 julio, 2025
Rawson renueva su cartelera de cine

Rawson renueva su cartelera de cine con peliculas para toda la familia

23 julio, 2025
Las tres provincias que firmaron la independencia en 1816 y hoy pertenecen a Bolivia

Las provincias que firmaron la independencia argentina y luego se unieron a Bolivia

23 julio, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.