Mientras desde el Gobierno nacional se ha extendido el período de cuarentena hasta el 12 de abril, producto del Covid 19, los ciudadanos multiplican sus quejas respecto de algunas acciones que se vienen observando por parte de cadenas de supermercados, y algunos rubros comerciales que han aumentado sus precios de manera llamativa.
Por REDACCIÓN CHUBUT
Otro tema que produce muchas quejas es el correspondiente a las entidades bancarias, que en el día de ayer por ejemplo volvieron a mostrar largas colas, producto del cobro de jubilaciones y los pagos de beneficios que ha hecho el Estado nacional. (Ver nota aparte).
Volviendo al tema de los precios, ya desde hace varios días los vecinos han manifestado su inquietud por el aumento – a veces excesivo – de productos de primera necesidad. Frutas, verduras, carnes, harinas, fideos, conservas, aceite, lavandina, alcohol y muchos otros registran aumentos de hasta un 30 por ciento, sin que realmente existan argumentos a simple vistas para ello. Una vecina consultada por EL CHUBUT señaló que había observado variaciones entre 10 y hasta 15 pesos en determinados productos de una semana a la otra, y en el mismo producto.
Esto indudablemente en poco y nada ayuda a aquellas familias de menor poder adquisitivo, que deben realizar compras alimenticias cada día con un precio mayor. Si bien existen números telefónicos para efectuar la denuncia correspondiente ante los abusos de precios, hasta el momento no se han registrado clausuras o se ha informado sobre multas que se hayan impuesto por no respetar la lista de precios cuidados que rige en el país.
Sería saludable para la población que quienes son los responsables de estas cadenas de comercialización den alguna explicación sobre porqué se registran estos aumentos, sin que a simple vista existan motivos para ello, cuando no se producen aumentos de combustibles, de gas, energía eléctrica y otros servicios.
“Esto es como vivir en una guerra, todos debemos cuidarnos, pero también nos deben cuidar los que tienen manejo de la situación, para que no existan algunos iluminados que sacan provecho de las necesidades de la gente y especialmente como nosotros que vivimos de una jubilación”, nos refería un jubilado cuando realizábamos estas consultas.
Lo cierto es que desde que se inició la cuarentena los artículos de primera necesidad han registrado importantes aumentos, y eso atenta contra la canasta básica de la familia, que ve como su poder adquisitivo se reduce a día a día, en medio de constante incrementos.
DESABASTECIMIENTO
Otro tema que preocupa a la población es el correspondiente al desabastecimiento de productos de primera necesidad, donde la reposición no existe o si se hace es muy espaciada.
También han desaparecido de las góndolas de las grandes cadenas de supermercados muchos productos de marcas tradicionales, y se han reemplazado por otras desconocidas. Por ejemplo en algunos de ellos no existe harina común, solo las leudantes, o aceites de primeras marcas, y también sucede con fideos o azúcar.
También se observan en algunos casos muy poca variedad de frutas y verduras, donde se explica que a veces ello ocurre porque no llegan los transportes con la mercadería correspondientes y se ha agotado lo existente en las cámaras de las sucursales.
Lo cierto es que en nuestra ciudad son varias las carencias existentes en materia de alimentación, asemejable solo cuando en el país han ocurrido corridas cambiarias o aumentos de combustibles y donde las empresas para cubrirse retiran de góndolas los artículos de primera necesidad. No es este el caso. Estamos en una etapa de cuarentena por la propagación del Covid 19 y con la mayor parte de los servicios congelados.
Finalmente una vecina del barrio Roca, consultada sobre este clima que se vive en materia de abastecimiento de alimentos, que “ya no es posible cubrir una dieta alimentaria con carne, no puedo comprarla, aumento un 20 y 30 por ciento según los cortes, pero no sé a qué se debe si todo está paralizado hace 10 días, pero sin embargo las carnicerías siguen subiendo los precios, y ya ni podemos hablar de comprar carne para milanesas, todo está por arriba de los 450 pesos el kilo”, nos refería, señaló El Chubut.