Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • ANSES activa un pago de $322.000 antes de las elecciones: ¿quiénes lo reciben?
  • Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»
  • ANMAT prohibió una golosina popular por rotulación falsa y posible riesgo sanitario
  • Aguirre no entrena en Boca por fiebre: duda vs Barracas
  • Centurión, el arquero de River que quiere eliminarlo
  • Leones FC, el club de la familia Messi, jugará en Primera C
  • MAFICI 2024: continúa el festival de cine en Puerto Madryn
  • Sosa sufre fractura y será operado tras codazo de Rojo
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 23
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Nacho Torres entregará 50 viviendas en Trelew y anuncia acuerdo para reactivar el plan Procrear

    23 octubre, 2025

    Merino destacó la reapertura del CEDETRE: “Trelew recupera un espacio deportivo para toda la comunidad”

    22 octubre, 2025

    Nacho Torres impulsó el Festival ALTA DATA para inspirar a los jóvenes en su desarrollo financiero y personal

    22 octubre, 2025

    Trelew celebró el Gaming Fest y reafirmó su compromiso con la innovación y la inclusión digital

    22 octubre, 2025

    Rawson vive una nueva jornada del Intercapital 2025 con 160 estudiantes en competencia

    22 octubre, 2025

    ADER Rawson finalizó con éxito su curso de gestión para emprendedores y abrió nuevas inscripciones

    22 octubre, 2025

    Rawson cerró el ciclo del taller “Repensando las Masculinidades” con amplia participación y reflexión colectiva

    22 octubre, 2025

    Estudiantes de la Escuela N° 7705 comenzarán pasantías educativas gracias a un convenio con la Municipalidad de Rawson

    22 octubre, 2025

    MAFICI 2024: continúa el festival de cine en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    Inicia la formación integral para agentes de Control Urbano en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    “Después de diez años de espera, finalizamos una obra que brindará trazabilidad y seguridad al puerto”, afirmó Nacho Torres

    23 octubre, 2025

    Puerto Madryn presenta un presupuesto 2026 con aumento menor a la inflación

    22 octubre, 2025

    Comodoro avanza con obras clave: anuncian colector cloacal y nuevas mejoras en la zona sur

    23 octubre, 2025

    Comodoro seguirá sin agua: extendieron el corte por 24 horas más

    22 octubre, 2025

    Pirotecnia desató un incendio y paralizó vuelos en Comodoro

    22 octubre, 2025

    Jueves con probabilidad de chaparrones en Comodoro Rivadavia

    22 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025

    Esquel avanza en infraestructura: comienza pavimentación de 25 de Mayo entre Alsina y Don Bosco

    22 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025

    Lotería del Chubut entregó $25 millones en premios en Esquel

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    ANSES activa un pago de $322.000 antes de las elecciones: ¿quiénes lo reciben?

    23 octubre, 2025

    Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»

    23 octubre, 2025

    ANMAT prohibió una golosina popular por rotulación falsa y posible riesgo sanitario

    23 octubre, 2025

    Aguirre no entrena en Boca por fiebre: duda vs Barracas

    23 octubre, 2025
  • Política

    Cristina Kirchner: “el experimento libertario fracasó”

    23 octubre, 2025

    Pablo Quirno asumirá como nuevo Canciller tras renuncia de Werthein: «Pondrá foco en abrir la Argentina al mundo»

    23 octubre, 2025

    Mariano Cúneo Libarona deja el Ministerio de Justicia: «El lunes se va»

    23 octubre, 2025

    Maira Frías a Luque : «Juan Pablo Luque es parte de lo mismo de siempre. De los que fundieron Chubut»

    23 octubre, 2025

    Luque destacó «el gran acompañamiento del Valle» y llamó a la unidad del peronismo antes de las elecciones

    23 octubre, 2025
  • Policiales

    Hallan tres celulares a presunto asesino en la cárcel

    23 octubre, 2025

    Testigo vio a dos hombres en camioneta de Pedro uno de los jubilados desaparecidos

    23 octubre, 2025

    Comienza juicio por asesinato de Tino John en Esquel

    23 octubre, 2025

    Investigan posible homicidio en desaparición de la pareja de jubilados

    23 octubre, 2025

    Desbaratan tres bunkers de droga en Comodoro Rivadavia

    23 octubre, 2025
  • Economía

    ANSES activa un pago de $322.000 antes de las elecciones: ¿quiénes lo reciben?

    23 octubre, 2025

    Luis Caputo se mantiene firme: “Estoy cómodo con el dólar a $1500”

    23 octubre, 2025

    Julio Cordero sobre los salarios dinámicos: «Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen»

    23 octubre, 2025

    Dólar hoy en Argentina: el blue sube y el oficial se mantiene estable en bancos

    23 octubre, 2025

    Trump cuadruplica la cuota de importación de carne argentina a EE.UU.

    23 octubre, 2025
  • Nacionales

    Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»

    23 octubre, 2025

    ANMAT prohibió una golosina popular por rotulación falsa y posible riesgo sanitario

    23 octubre, 2025

    Elecciones 2025: ¿Cómo justificar el no voto por internet, paso a paso?

    23 octubre, 2025

    Elecciones 2025: ¿desde qué hora y hasta qué hora puedo votar?

    23 octubre, 2025

    El Gobierno postergó la privatización de cuatro represas hidroeléctricas para después de las elecciones

    23 octubre, 2025
  • Patagonia

    Meliá refuerza su presencia en Argentina con la firma de un hotel en la Patagonia

    23 octubre, 2025

    Ballenas Sei regresan a Chubut y atraen turismo científico: «Es la más rápida, parece un submarino»

    22 octubre, 2025

    Jaime Álvarez: “Se le da una solución definitiva a la salida de YPF y comienza una nueva etapa en Santa Cruz”

    22 octubre, 2025

    Nacho Torres anunció la finalización del Gasoducto Cordillerano que llevará gas a 12 mil familias

    21 octubre, 2025

    El desafío de descubrir dinosaurios: la experiencia de un paleontólogo argentino

    21 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Coronavirus»Japón: las 3 lecciones que deja la segunda ola de contagios de covid-19 en la isla de Hokkaido

Japón: las 3 lecciones que deja la segunda ola de contagios de covid-19 en la isla de Hokkaido

19 abril, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Hace apenas un mes se consideraba que Hokkaido, la segunda isla más grande de Japón, era un caso de éxito en la contención, detección y aislamiento del coronavirus.

Sin embargo, las noticias que ahora llegan desde allí no son tan buenas.

La región atraviesa desde esta semana una segunda ola de infecciones confirmadas y volvió a estar en el centro de atención por el rebrote de la pandemia.

A finales de febrero, este territorio con más de cinco millones de habitantes fue el primero en declarar estado de emergencia en suelo japonés debido al covid-19.

Se cerraron las escuelas, se cancelaron las reuniones a gran escala y los vecinos se alentaban a quedarse en casa.

El gobierno local persiguió el virus con determinación, rastreando agresivamente y aislando a cualquiera que hubiera tenido contacto con los contagiados.

La política funcionó y a mediados de marzo, el número de casos nuevos se había reducido a uno o dos por día.

El 19 de marzo se levantó el estado de emergencia y, a principios de abril, se reabrieron las escuelas.

Sin embargo, apenas 26 días después del levantamiento paulatino de las restricciones, se volvió a decretar la cuarentena en Hokkaido.

Hay que señalar que las autoridades locales actuaron de manera independiente del gobierno central, que colocó a Tokio, Osaka y otras cinco regiones en estado de emergencia recién la semana pasada. La declaratoria a nivel nacional se produjo este jueves.

En la última semana, Hokkaido ha registrado 135 nuevos casos confirmados de covid-19.

A diferencia del primer brote de febrero, no hay evidencia de que el virus haya sido reimportado desde fuera de Japón.Ninguno de los nuevos contagios son extranjeros y los afectados no viajaron fuera de Japón en el último mes.

Tres lecciones

¿Qué nos dice esto sobre cómo se manejó el brote de virus en Hokkaido?

Hay al menos tres lecciones.Primero que nada que puedes tener bajo control el brote si lo detectas temprano.

«Es relativamente sencillo delimitar grupos de contagiados, hacer seguimiento y aislar», explica el profesor Kenji Shibuya, del King’s College de Londres.El experto sostiene que las autoridades japonesas tuvieron bastante éxito en su enfoque de control de aglomeraciones.

“Japón estaba en la fase inicial del brote en ese entonces, fue localizado y se convirtió en un caso de éxito», indica.

En este sentido, Hokkaido tiene cierta similitud con lo que sucedió en la ciudad surcoreana de Daegu.

Allí, un gran brote provocado dentro de un grupo de culto religioso fue rastreado agresivamente. Los infectados fueron aislados y se logró suprimir el foco de contagio.Sin embargo, la segunda lección que nos deja Hokkaido es mucho menos tranquilizadora.

Después del brote de Daegu, el gobierno de Corea del Sur comenzó un programa de pruebas masivas para tratar de rastrear la epidemia. Japón hizo lo contrario.

Incluso ahora, más de tres meses después de que Japón registrara su primer caso, los exámenes para detectar contagios se realizaron a un pequeño porcentaje de la población.

Inicialmente, el gobierno afirmó que las pruebas a gran escala eran un «desperdicio de recursos», pero en las últimas semanas cambió de tono y anunció que aumentarán las pruebas.De todas formas, esto ha sido un proceso lento.

En primer lugar, el ministerio de Salud de Japón manifestó que existe el peligro de que los hospitales se vean abrumados por la cantidad de personas que den positivo en la prueba , pero que solo presenten “síntomas menores”.

Además, en Japón los exámenes son responsabilidad de los centros de salud locales y no del gobierno nacional.

Y algunos de estos establecimientos simplemente no cuentan con el personal o el equipo para practicar pruebas a gran escala.

Por si fuera poco, las líneas telefónicas gratuitas habilitadas se han visto abrumadas por la cantidad de personas que buscan información y lograr ser derivado a un médico es un problema.

Esta combinación de factores significa que las autoridades en Japón no tienen una idea clara de cómo el virus se está moviendo a través de su población, sostiene el profesor Shibuya.

«Estamos en mitad de la fase explosiva del brote», añade.

«La principal lección que se puede extraer de Hokkaido es que, incluso si se tuvo éxito en la contención la primera vez, es difícil aislar y mantener el bloqueo durante un largo período. A menos que se amplíe la cobertura de pruebas, es difícil identificar la transmisión comunitaria y la transmisión hospitalaria», explica.

La tercera lección a largo plazo
Existe una tercera lección y es que esta «nueva realidad» durará mucho más de lo que la mayoría de la gente espera.

Hokkaido tuvo que volver a imponer las restricciones, aunque la versión japonesa del «bloqueo» al covid-19 es bastante más suave que el impuesto en otros países.

La mayoría de la gente todavía va a trabajar. Las escuelas pueden estar cerradas, pero las tiendas e incluso los bares permanecen abiertos.

Kenji Shibuya piensa que sin medidas más duras, Japón tiene pocas esperanzas de controlar esta llamada «segunda ola» de infecciones que se ha producido no solo en Hokkaido, sino en todo el país.

Otra lección clave, señala el entrevistado, es que “incluso si se tiene éxito en la contención local, pero hay transmisión en otras partes del país, mientras la gente se mueva, es difícil mantener a una zona libre del virus», concluye.

La economía
Aun con restricciones más blandas que las tomadas en otros lugares, la economía en Hokkaido ya está sufriendo mucho.

La isla depende en gran medida del turismo y Japón prohibió los viajes desde Estados Unidos, Europa y la mayoría de los países de Asia.

Un amigo que posee un bar en la ciudad de Chitose, dentro de la isla, se vio obligado a cerrarlo y despedir a su personal.

Más al norte, en la población de Asahikawa, Naoki Tamura, también dueña de un bar, indicó que lo mantiene abierto, pero que casi no tiene clientes. Recibe a una o dos personas por noche.

«Solía ​​haber muchos turistas de China y el sudeste asiático, y han desaparecido por completo. Ahora no se habla ningún idioma extranjero en la calle. Los lugares de alojamiento más pequeños tienen que cerrar. Las empresas de turismo realmente están sufriendo», lamenta.

El nuevo estado de emergencia en Hokkaido finalizará oficialmente el 6 de mayo, en el final de los feriados por la «Semana Dorada» de Japón.

Aunque un funcionario del gobierno local que trabaja en la supresión de epidemias en Hokkaido ya anunció que las medidas de restricción podrán mantenerse en vigencia durante mucho más tiempo debido a esta segunda ola.

«Sentimos que tenemos que seguir haciendo lo mismo. El objetivo es minimizar el contacto entre las personas para detener la propagación del virus», dijo.

¿Cuánto tiempo puede significar eso?

«Hasta que encontremos una vacuna tenemos que seguir tratando de detener la expansión».

lecciones de covid-19
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Uruguay registra 517 casos positivos de coronavirus
Siguiente Post Chile alcanza 126 muertos y roza los 10.000 contagios por COVID-19

Noticias relacionadas

Revelan por qué algunas personas evitan el Covid – 19

21 junio, 2024

Argentina decide no adherir al acuerdo pandémico propuesto por la OMS

10 junio, 2024

¿Nueva pandemia? La alarmante predicción del Niño Prodigio sobre el Covid-19

26 mayo, 2024

Detienen en Europa la comercialización de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID: los motivos

6 mayo, 2024
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.