IATA elogia recuperación aérea
El vicepresidente para América de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Peter Cerda, destacó hoy la labor desarrollada por el gobierno argentino en la recuperación del sector aéreo en el país, señalando que “Argentina es un mercado importante con un crecimiento positivo”.
“Hemos visto -dijo en declaraciones a Noticias Argentinas- incrementar la conectividad a nivel regional, pero también con un mercado doméstico fuerte, con argentinos viajando hacia el exterior, lo que es una muy buena señal, por lo que vamos por buen camino».
“Los acuerdos que se lograron el año pasado se van implementando y uno de los retos más importantes de este año, van a ser los servicios de rampa, algo que para la industria es sumamente importante”, señaló Cerda.
Agregó que “el tema fundamental de nuestras peticiones ha sido y sigue siendo el juego limpio, las reglas claras. Esto teniendo en cuenta lo sucedido en años anteriores, que era el punto negativo de Argentina: la falta de un campo de juego transparente y disponible para todos”.
“Ahora -sostuvo- con los acuerdos bilaterales de Open Sky (Cielos abiertos), con los permisos de cabotaje y con la implementación de la normativa para abrir los mercados de servicios en tierra, el futuro es positivo”.
Remarcó que “lo que queremos es que las líneas aéreas tengan la oportunidad de elegir qué tipo de servicio de rampa quieren utilizar, el que les brinde el mejor servicio y el mejor precio. Ya hay compañías que han sido autorizadas, ahora el tema es que empiecen a brindar el servicio”.
Aclaró que “es un tema que lleva su tiempo, porque la inversión que tienen que hacer es muy grande, obtener la certificación, contratar personal y equipos. Los equipos hay que adquirirlos y traerlos y eso tiene su tiempo, pero uno de los objetivos de este año es que, cuando terminemos el 2025, tengamos un mercado abierto y competitivo en los servicios de rampa”.
Calificó como “un año histórico en Argentina” al año pasado, aludiendo a “una muy buena recuperación en el mercado de pasajeros, de viajes, de conectividad, con nuevos destinos”, pero sostuvo que “a nivel gubernamental fue también muy importante”.
“Se mantuvo la Categoría 1 del programa de vinculación con Estados Unidos, crítico no solo para la conexión con ese país, sino para la imagen de un mercado que tiene procesos bien manejados y en ese sentido el regulador, ANAC hizo un trabajo fundamental, teniendo en cuenta la situación que habían recibido y el poco tiempo que tuvieron para solucionar y cumplir con las expectativas”, insistió.
Añadió que “también se dio la inspección de OACI, donde se validaron los procesos en una situación poco común, que es la que un mismo regulador tiene que ir por dos procesos en el mismo año. Era una situación complicada y la ANAC la asumió de una manera muy profesional. Gestionaron las auditorías de una manera muy profesional, tuvieron que organizarse, pero al final todo salió muy bien”.
Finalmente puntualizó que, gracias a los acuerdos de Cielos Abiertos, “ahora Argentina está dentro del marco global aeronáutico, ya no es una excepción y ahora es un país que está negociando con otros países liberación de vuelos y lograr una mayor conectividad”.
Cerda llegó al país para mantener una serie de reuniones a nivel gubernamental, con las autoridades de la ANAC, con el Secretario de Transporte, Franco Mogetta, con las autoridades de EANA y con los directivos de Aerolíneas Argentinas, publicó NA.
Según datos suministrados por IATA, en Argentina, 24.900 personas están empleadas directamente en la aviación, generando USD 2.500 millones de producción económica, equivalente al 0,4% del PIB total.
A esto hay que sumarles beneficios adicionales generados por la cadena de suministro en general, el gasto de los empleados y las actividades turísticas que aportan un total de 9.100 millones de dólares al PIB y 147.200 puestos de trabajo.
El turismo apoyado por la aviación aporta 1.800 millones de dólares al PIB del país y emplea a 42.100 personas. Se estima que los turistas internacionales a Argentina aportan USD 4.600 millones anuales a la economía a través de la compra de bienes y servicios de empresas locales.