Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Menem exigió los despachos y equipamiento a los diputados que finalizan mandato
  • Milei respalda a Kast tras balotaje en Chile: «La libertad avanza»
  • La Comisión Investigadora $LIBRA advierte que «los hechos son compatibles con una estafa»
  • Informe final de $LIBRA: advierten que los hechos son compatibles con estafa
  • Caso Cuadernos: Lorenzetti reclama más presencialidad y ritmo acelerado en el juicio
  • Una noche coral en Trelew: voces locales celebran el Día de la Música
  • Chubut: operativo por temporal e incendios en Epuyén
  • Presupuesto 2026: $92 billones para jubilaciones y sin ajuste por inflación
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, noviembre 18
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Una noche coral en Trelew: voces locales celebran el Día de la Música

    18 noviembre, 2025

    Trelew bajo viento intenso: el aeropuerto funcionó con normalidad y recibió vuelos desviados

    18 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026 en Trelew: Claudia Monají anticipa que podría no tratarse antes de fin de año

    18 noviembre, 2025

    Trelew: cuadrillas de la Cooperativa atienden reclamos tras fuertes ráfagas de viento

    18 noviembre, 2025

    Rawson presentó balance de operativos ante el temporal de vientos

    17 noviembre, 2025

    Verano seguro: Rawson abre inscripciones para su cuerpo estable de guardavidas

    17 noviembre, 2025

    La Virgen Malvinera inició su peregrinar con una bendición y procesión en Rawson

    17 noviembre, 2025

    Rawson y Museo Salesiano firmaron convenio para exhibición patrimonial en Aquavida

    17 noviembre, 2025

    Madryn prepara plan contra incendios para el verano

    18 noviembre, 2025

    Lobo Beach 2025: 500 niños rugbiers se reúnen en la playa de Madryn

    18 noviembre, 2025

    Puerto Madryn abre su Temporada Deportiva 2026 con variadas actividades recreativas y competitivas

    18 noviembre, 2025

    Inscripciones gratuitas para el torneo de fútbol playa para adultos en Puerto Madryn el 29 de noviembre

    18 noviembre, 2025

    Othar respalda a Sampaoli como su sucesor para las elecciones 2027

    18 noviembre, 2025

    Defensa Civil realizó más de 100 intervenciones durante alerta roja en Comodoro

    17 noviembre, 2025

    Alerta roja en Comodoro: cortes de luz en 15 barrios por vientos de 140 km/h

    17 noviembre, 2025

    Comodoro Rivadavia sin agua: Corte total de agua en Comodoro por caída de árboles

    17 noviembre, 2025

    Farmacias Patagónicas inaugura su nuevo estacionamiento y sucursal renovada en Esquel

    17 noviembre, 2025

    Esquel: Nacho Torres supervisó proyectos turísticos enmarcados en la Ley de Inversiones

    16 noviembre, 2025

    Esquel celebra la Semana de la Prematurez con actividades educativas

    15 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: Esquel proyecta $46.670 millones para obras y servicios

    15 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Menem exigió los despachos y equipamiento a los diputados que finalizan mandato

    18 noviembre, 2025

    Milei respalda a Kast tras balotaje en Chile: «La libertad avanza»

    18 noviembre, 2025

    La Comisión Investigadora $LIBRA advierte que «los hechos son compatibles con una estafa»

    18 noviembre, 2025

    Informe final de $LIBRA: advierten que los hechos son compatibles con estafa

    18 noviembre, 2025
  • Política

    Menem exigió los despachos y equipamiento a los diputados que finalizan mandato

    18 noviembre, 2025

    Milei respalda a Kast tras balotaje en Chile: «La libertad avanza»

    18 noviembre, 2025

    Caso Cuadernos: Lorenzetti reclama más presencialidad y ritmo acelerado en el juicio

    18 noviembre, 2025

    Nacho Torres firmó con Nación la quita de retenciones al petróleo convencional

    18 noviembre, 2025

    Bianco acusa al Gobierno Nacional de «discriminación política»

    18 noviembre, 2025
  • Policiales

    Viento vuelca auto en Ruta 3: derivan a hombre a Trelew

    18 noviembre, 2025

    Abandonaron en marcha una camioneta robada hace 11 días en Trelew

    18 noviembre, 2025

    Secuestran moto con documentación adulterada en Esquel

    18 noviembre, 2025

    Arrojan un arma artesanal cargada al patio de una casa en el barrio Inta de Trelew

    18 noviembre, 2025

    Unos jugadores de rugby pidieron disculpas por golpear a adolescente en Madryn

    18 noviembre, 2025
  • Economía

    Presupuesto 2026: $92 billones para jubilaciones y sin ajuste por inflación

    18 noviembre, 2025

    ARCA modifica el sistema de pago por CBU para autónomos y monotributistas

    18 noviembre, 2025

    Sturzenegger explica la reforma laboral: “Más sueldos y empleo formal”

    18 noviembre, 2025

    El dólar arranca la semana estable tras el acuerdo entre EE.UU. y Argentina

    18 noviembre, 2025

    Milei celebró superávit primario y financiero logrado en octubre electoral

    17 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Jubilados movilizados en Plaza de los Dos Congresos en rechazo al ajuste del gobierno nacional

    18 noviembre, 2025

    ANDIS: Justicia investiga reforma millonaria de Spagnuolo

    18 noviembre, 2025

    Destituyen a la jueza Makintach por participar en documental de Maradona

    18 noviembre, 2025

    Reservas en debate: el BCRA tendría margen para comprar USD 40.000 millones sin absorber pesos

    18 noviembre, 2025

    Alerta por el derrumbe histórico de la vacunación infantil en Argentina

    18 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Bahía Bustamante: de pueblo alguero a santuario patagónico

    18 noviembre, 2025

    Reabren rutas en Chubut tras el temporal, pero con fuertes restricciones

    18 noviembre, 2025

    Escuelas del Chubut retoman la actividad tras mejorar el clima

    17 noviembre, 2025

    Tres barcos pesqueros se hundieron en Caleta Paula por el temporal de viento

    17 noviembre, 2025

    Temporal en Chubut: suspenden los colectivos interurbanos por el viento

    17 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»El guanaco en la Patagonia: ¿Conflicto ganadero o recurso estratégico?
guanaco

El guanaco en la Patagonia: ¿Conflicto ganadero o recurso estratégico?

17 junio, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

En la Patagonia, el guanaco es clave pero genera controversia. ¿Es un competidor o un tesoro de fibra? Un informe revela claves del conflicto y el futuro de la especie. 

El guanaco, nativo y emblemático de la Patagonia, es una especie clave en los sistemas socioecológicos de la región por su rol ecológico en la cadena, su potencial para restaurar ambientes degradados, el alto valor de su fibra y su importancia cultural. Sin embargo, la gestión de sus poblaciones fue históricamente un desafío, marcada por el conflicto con la principal actividad productiva en su área de distribución: la ganadería. 

El debate tiene una historia tan extensa como los campos patagónicos. Desde la consolidación del modelo de producción ganadera regional, principalmente ovina, a fines del siglo XIX, el guanaco pasó de ser un recurso crucial para los pueblos originarios a ser percibido como un obstáculo para la expansión ganadera. 

Productores y parte del sector técnico argumentan que el aumento en las densidades de guanacos —percibido como descontrolado y por encima de la capacidad de carga ambiental— provoca competencia con el ganado por forraje y agua, generando sobrepastoreo y deterioro del hábitat. Con estos argumentos, se reclama un urgente control poblacional mediante el manejo extractivo para recuperar la actividad ganadera. 

 No obstante, numerosos trabajos de investigación y revisión científica demuestran que estos argumentos no arrojan resultados del todo contundentes. Si bien puede haber competencia, todo parece indicar que es el guanaco el perjudicado, ya que se adapta a subsistir con lo que el ganado no aprovecha. Los estudios tampoco muestran un impacto significativo sobre la vegetación por parte de los guanacos, ya que es una especie coevolucionada con los pastizales. 

Por otro lado, los estudios resaltan que el inadecuado manejo ganadero generó una profunda degradación de los ecosistemas patagónicos, con un 94% del territorio con algún grado de desertificación. 

Vamos a números 

El guanaco habita los ambientes de estepa y es considerado potencialmente vulnerable en Argentina. A nivel global, más del 80% de las poblaciones de guanaco habitan nuestro país. 

Históricamente, la población total de guanacos se estimaba entre 30 y 50 millones de individuos antes de la conquista europea. Para fines del siglo XIX, se redujo a unos 7 millones. Un relevamiento aéreo en el año 2000 estimó una población mínima de 402.000 animales para la Patagonia continental. 

Hoy, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que la población total no superaría los 600.000 individuos. 

El guanaco ofrece una alternativa de desarrollo económico y contribuye a preservar los ecosistemas locales. Su fibra es una de las más finas del reino animal, muy apreciada en el mercado textil internacional por su impermeabilidad y suavidad, llegando a cotizar hasta 180 dólares el kilo, frente a los 5 o 6 dólares de la lana de oveja. Argentina es el único país en condiciones de exportar fibra de guanaco. 

Entre 2007 y 2013, se exportaron 3.270 kilogramos de fibra de guanaco, principalmente a Alemania (50%), Italia (26%) y Perú (24%). En 2018, se registró la exportación de 19.500 kilogramos de carne de guanaco sin hueso a Bélgica, provenientes de Santa Cruz. 

Marcos de gestión y cambios recientes 

Argentina puso en marcha intentos para abordar la problemática. El Plan Nacional de Manejo Sustentable del Guanaco (2006) fue acordado por autoridades nacionales, provinciales, científicos y ONGs, considerado sólido y con base científica, aunque con mínima participación de los ganaderos. Por el contrario, el plan aprobado en 2019 fue criticado por no considerar la experiencia científica ni los conflictos socioeconómicos, lo que exacerbó las tensiones. 

En septiembre de 2024, el Gobierno Nacional derogó el controvertido Plan de 2019 y emitió la Disposición 812/2024. Esta nueva normativa elimina varios requisitos previos para las provincias, como la obligación de realizar relevamientos provinciales periódicos para monitorear la abundancia y distribución de la especie, lo que ha encendido las alarmas en el sector científico. 

El Plan Nacional de Manejo del Guanaco contempla modalidades de uso como la cría en cautiverio para esquila en vivo y el manejo en silvestría mediante captura y esquila. Se busca transformar al guanaco de un competidor a un recurso complementario en los sistemas productivos. 

Oportunidades en Santa Cruz 

Por estos días, la provincia de Santa Cruz está avanzando en su Plan de Manejo del Guanaco, destacando el crecimiento del mercado de carne de guanaco, que duplicó su volumen respecto a la temporada anterior en solo dos meses. 

La carne ha sido validada por el INTA por su alto contenido proteico, bajo nivel de grasas y óptima relación de ácidos Omega 3 y Omega 6. Además, se exploran productos derivados como el cuero y la harina de hueso y carne. 

La implementación del plan requiere voluntad política y recursos para el fortalecimiento institucional, la fiscalización y la investigación. Es fundamental mejorar la calidad de las evaluaciones poblacionales, ya que las estimaciones actuales presentan niveles de incertidumbre incompatibles con la toma de decisiones de manejo precisas. 

La ciencia insiste en la necesidad de un sistema coordinado de información sobre el guanaco en Argentina, georreferenciado y accesible, para fundamentar las decisiones de manejo. 

Además del conflicto ganadero, otras amenazas incluyen la depredación por pumas (cuyas poblaciones se han recolonizado en Patagonia) y el avance del ciervo colorado (que compite por forraje y puede subsidiar a los pumas), así como la transmisión de enfermedades desde animales domésticos. 

ganaderia guanaco
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Esquel estuvo presente en el 1° Congreso Binacional de Turismo Deportivo
Siguiente Post Trelew avanza con la entrega de títulos del Loteo Belgrano tras 12 años de espera

Noticias relacionadas

Bahía Bustamante: de pueblo alguero a santuario patagónico

18 noviembre, 2025

Reabren rutas en Chubut tras el temporal, pero con fuertes restricciones

18 noviembre, 2025

Escuelas del Chubut retoman la actividad tras mejorar el clima

17 noviembre, 2025

Tres barcos pesqueros se hundieron en Caleta Paula por el temporal de viento

17 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.