Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Comodoro intensifica el acondicionamiento de espacios verdes y plazoletas barriales
  • El Telebingo llega a Corcovado con importantes premios y actividades durante el fin de semana largo
  • Precio de la carne sube hasta 25% por menor oferta y exportación
  • Othar respaldó la eliminación del 8% de retenciones al crudo para impulsar la producción en Chubut
  • Santiago Bausili: «La acumulación de reservas no puede ser a cualquier costo»
  • La Libertad Avanza suma a más radicales y queda cerca de la primera minoría
  • Nacho Torres explicó en Comodoro los beneficios de la eliminación de retenciones a hidrocarburos
  • Zuchovicki: «2026 será el año de la economía real» y destaca a Argentina
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, noviembre 19
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Presupuesto 2026: Trelew apuesta por alivio impositivo y fuerte inversión en infraestructura

    18 noviembre, 2025

    Trelew mejora la transitabilidad con obras de hormigonado en Fontana y Don Bosco

    18 noviembre, 2025

    Una noche coral en Trelew: voces locales celebran el Día de la Música

    18 noviembre, 2025

    Trelew bajo viento intenso: el aeropuerto funcionó con normalidad y recibió vuelos desviados

    18 noviembre, 2025

    Rawson avanza hacia la etapa final del concurso de Buena Gestión Municipal

    18 noviembre, 2025

    Rawson acompañó la destacada participación de la Escuela N° 776 en la Expo Playa

    18 noviembre, 2025

    El ISET 820 potencia la educación superior en Rawson con nuevas carreras

    18 noviembre, 2025

    Rawson presentó balance de operativos ante el temporal de vientos

    17 noviembre, 2025

    Sastre entregó certificados y consolidó el trabajo conjunto con asociaciones vecinales

    18 noviembre, 2025

    Madryn prepara plan contra incendios para el verano

    18 noviembre, 2025

    Lobo Beach 2025: 500 niños rugbiers se reúnen en la playa de Madryn

    18 noviembre, 2025

    Puerto Madryn abre su Temporada Deportiva 2026 con variadas actividades recreativas y competitivas

    18 noviembre, 2025

    Comodoro intensifica el acondicionamiento de espacios verdes y plazoletas barriales

    19 noviembre, 2025

    Othar respaldó la eliminación del 8% de retenciones al crudo para impulsar la producción en Chubut

    19 noviembre, 2025

    Bingo Municipal de Comodoro: apertura oficial con premios especiales y un pozo millonario

    19 noviembre, 2025

    Temporal en Comodoro: autoridades municipales y provinciales supervisan daños y asistencia a vecinos

    18 noviembre, 2025

    Farmacias Patagónicas inaugura su nuevo estacionamiento y sucursal renovada en Esquel

    17 noviembre, 2025

    Esquel: Nacho Torres supervisó proyectos turísticos enmarcados en la Ley de Inversiones

    16 noviembre, 2025

    Esquel celebra la Semana de la Prematurez con actividades educativas

    15 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: Esquel proyecta $46.670 millones para obras y servicios

    15 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Comodoro intensifica el acondicionamiento de espacios verdes y plazoletas barriales

    19 noviembre, 2025

    El Telebingo llega a Corcovado con importantes premios y actividades durante el fin de semana largo

    19 noviembre, 2025

    Precio de la carne sube hasta 25% por menor oferta y exportación

    19 noviembre, 2025

    Othar respaldó la eliminación del 8% de retenciones al crudo para impulsar la producción en Chubut

    19 noviembre, 2025
  • Política

    La Libertad Avanza suma a más radicales y queda cerca de la primera minoría

    19 noviembre, 2025

    Nacho Torres explicó en Comodoro los beneficios de la eliminación de retenciones a hidrocarburos

    19 noviembre, 2025

    Cristina Kirchner cruzó las críticas por la reunión en su prisión domiciliaria

    19 noviembre, 2025

    Milei recibió a Andrea Bocelli en Casa Rosada con un breve recital y una condecoración

    19 noviembre, 2025

    Milei condecora a Andrea Bocelli con la Orden del Mayo

    19 noviembre, 2025
  • Policiales

    Récord en Madryn: 32 alcoholemias positivas en semana

    19 noviembre, 2025

    Bomberos de Rawson combatieron dos incendios de pastizales en simultáneo

    19 noviembre, 2025

    Detienen a un joven por intentar robar cobre de subestación en Rawson

    19 noviembre, 2025

    Detuvieron a joven por intentar robar una bicicleta de auto

    19 noviembre, 2025

    Viento vuelca auto en Ruta 3: derivan a hombre a Trelew

    18 noviembre, 2025
  • Economía

    Precio de la carne sube hasta 25% por menor oferta y exportación

    19 noviembre, 2025

    Santiago Bausili: «La acumulación de reservas no puede ser a cualquier costo»

    19 noviembre, 2025

    Zuchovicki: «2026 será el año de la economía real» y destaca a Argentina

    19 noviembre, 2025

    Deadline inminente: bancos de Wall Street fijan límite para el préstamo a Javier Milei con garantía de la Fed

    19 noviembre, 2025

    El dólar supera $1.400: suben oficial, blue y futuros

    19 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Bancos argentinos cerrarán por 96 horas en noviembre: ¿qué trámites se verán afectados?

    19 noviembre, 2025

    Periodistas argentinos presentan ante la CIDH informes sobre el «alarmante deterioro» de la libertad de expresión en el país

    19 noviembre, 2025

    ANMAT prohíbe una marca de limpieza y ordena su retiro en todo el país

    19 noviembre, 2025

    EPOC en Argentina: la crisis que ya afecta a más de 2 millones de personas

    19 noviembre, 2025

    La Corte Suprema subastará los bienes decomisados a Cristina Kirchner valorados en $684.990 millones

    19 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Bahía Bustamante: de pueblo alguero a santuario patagónico

    18 noviembre, 2025

    Reabren rutas en Chubut tras el temporal, pero con fuertes restricciones

    18 noviembre, 2025

    Escuelas del Chubut retoman la actividad tras mejorar el clima

    17 noviembre, 2025

    Tres barcos pesqueros se hundieron en Caleta Paula por el temporal de viento

    17 noviembre, 2025

    Temporal en Chubut: suspenden los colectivos interurbanos por el viento

    17 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»Tsunami que sacudió Bariloche en 1960 con una ola de más de cinco metros desde El Lago Nahuel
Tsunami sacudió Bariloche
Tsunami sacudió Bariloche

Tsunami que sacudió Bariloche en 1960 con una ola de más de cinco metros desde El Lago Nahuel

5 marzo, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Tsunami sacudió Bariloche. La tarde del 22 de mayo de 1960, en San Carlos de Bariloche, el aire frío de la Patagonia olía simplemente a rutina. El lago Nahuel Huapi brillaba como un espejo perfecto, los trabajadores del muelle ajustaban nudos y maniobraban barcos, los navegantes iban y venían.

Pero a las 15:11, el espejo se rompió. En Valdivia, Chile, la tierra se quebró en el terremoto más poderoso registrado en la historia -9,5 grados de magnitud-, y las ondas sísmicas cruzaron la cordillera como un latigazo invisible que transformó el lago en un monstruo de agua. Y no precisamente en el mítico Nahuelito.

Las tropas del Ejército realizaban una exhibición de gimnasia en “el Picadero”, junto al Centro Cívico, mientras gran parte de la comunidad disfrutaba del evento. Según reconstruyó el periodista Diego Llorente en un artículo para El Cordillerano, Andrés Kempel, un joven de poco más de 30 años, estaba trabajando en el muelle, maniobrando para varar tres veleros del Club Náutico Bariloche: el San Martín, el Arrayán y el Ñire.

Gasista de profesión y remero destacado que había representado al Club Teutonia del Tigre en competencias internacionales, Andrés pasaba su domingo colaborando con el mantenimiento de las embarcaciones.

Por otro lado, Julio “Lulo” Frattini, de 36 años, mecánico automotor y bombero voluntario, también se encontraba en el muelle. Campeón argentino de esquí de fondo en los años 40, “Lulo” era el encargado del mantenimiento de La Cristina, una lancha de pasajeros equipada con motores Ford. Ese día, tras un paseo familiar interrumpido, decidió hacer una revisión de último momento en la embarcación.

De repente, el lago Nahuel Huapi pasó de la calma absoluta a una agitación aterradora. La superficie del agua retrocedió, como si fuera absorbida hacia las profundidades, y luego regresó en forma de una ola inmensa. Antonio Margarido, capitán del Club Náutico, gritó desesperadamente para que todos abandonaran el muelle, pero no hubo tiempo suficiente.

Kempel, que estaba a bordo de un pequeño chinchorro, intentó salir del agua cuando Frattini le pidió ayuda desde La Cristina. Andrés accedió a rescatarlo, pero justo cuando “Lulo” subió al bote, la ola los alcanzó con toda su fuerza. Ambos fueron engullidos por el agua.

“Lo que pasó ese día fue un tsunami lacustre”, dice Gustavo Villarosa, investigador del CONICET y uno de los primeros científicos en estudiar el fenómeno. La idea de un tsunami en un lago suena extraña, pero Villarosa explica: “Los lagos son archivos de la historia geológica. El 22 de mayo, las ondas del terremoto provocaron un deslizamiento de sedimentos a 80 metros de profundidad. Esa masa desplazó el agua con una violencia que nadie imaginó”.

El concepto de “lagomoto”, como algunos lo llamaron, encierra el desconcierto de lo inesperado. Villarosa, que lleva varias décadas investigando la limnogeología —el estudio de los procesos geológicos en lagos—, aclara que no fue un hecho aislado: “Casi todos los grandes lagos patagónicos han registrado tsunamis. Las cuencas profundas, los sedimentos inestables y los sismos recurrentes son una combinación peligrosa”.

El panorama tras el impacto era desolador. El muelle de cemento quedó parcialmente destruido; maderas, escombros y restos de embarcaciones flotaban por toda la costa. La Cristina logró mantenerse a flote, pero otras lanchas, como la Sayhueque de Parques Nacionales, se hundieron por completo. De los tres veleros, solo dos sobrevivieron al embate.

Nello Garaniani, dueño de La Cristina, logró salvarse con algunos golpes, mientras que cientos de vecinos se acercaban a la costa para intentar rescatar lo que quedaba. Sin embargo, ni Andrés Kempel ni Julio Frattini reaparecieron con vida.

Miguel Ángel Rossi, cineasta, autor de la película Bajo Superficie, una investigación sobre el Nahuel Huapi y el mito del Nahuelito, cuenta que durante la investigación para su obra accedió “a mucha información de todo lo que ocurrió en el lago, entre ellas, varias cuestiones relacionadas al lagomoto”. “Es un caso muy presente en la ciudad, que marcó mucho a la sociedad: hay un silencio hacia afuera, pero hacia adentro, es un tema recurrente: todo el mundo sabe algo al respecto”, agrega.

Rossi señala que, al momento en que sucedió este fenómeno, Bariloche era una aldea de montaña, donde vivían alrededor de 20 mil personas: era un pueblo donde todos se conocían y el muelle era un lugar de reunión de domingo. “Lo que me contaron las personas que lo vivieron, es que sintieron un temblor grande y un ruido grande. Lo que vieron fue el agua que se retiraba de la costa, y volvió hacia la costa con una ola de hasta 5-6 metros. Otra persona vio una columna, como una nubosidad rara, y también escuchó un ruido extraño: el ruido de las aguas retirándose. También contaron que el impacto de la ola también generó un ruido muy grande”, añade.

El terremoto de Valdivia alteró el Pacífico, dejando su marca en Japón y Hawaii, pero también llegó a las profundidades del Nahuel Huapi. Poco después, la erupción del cordón Caulle cubrió de cenizas a Bariloche, completando un cuadro de devastación que hoy vive en la memoria de quienes rescataron desaparecidos, en los restos de madera dispersos por la costanera y en los archivos del lago, que guardan los vestigios de lo sucedido.

En un artículo publicado en 2013 por la revista Ciencia Hoy, Débora Beigt, Gustavo Villarosa, Valeria Outes, María Andrea Dzendoletas y Eduardo A. Gómez describen cómo se investigó la morfología del lecho del lago en las proximidades del puerto San Carlos, destruido y posteriormente reconstruido. También se analizaron los sedimentos en diversos sectores de la cuenca lacustre y los estratos que conforman el relleno sedimentario en la porción central del lago, frente a Bariloche. Según los autores, no se hallaron evidencias de reactivación de fallas en el lecho, pero sí pruebas de un gran deslizamiento ocurrido frente al puerto, a más de 70 metros de profundidad.

Por encima de estos depósitos se encontró una capa de material piroclástico proveniente de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle. Este hallazgo permitió establecer una relación temporal entre el deslizamiento de sedimentos y el sismo de ese año. Entonces, los investigadores concluyeron que el movimiento en masa frente al puerto fue producto de las ondas sísmicas generadas por el terremoto y estuvo directamente relacionado con el tsunami registrado en las costas de Bariloche. La movilización de grandes volúmenes de sedimentos en las profundidades habría desplazado una masa de agua suficiente para generar una ola que impactó severamente la costa.

“La geología es una disciplina bastante forense”, reflexiona Villarosa. “Intentamos entender el pasado para preparar el futuro”. Ese futuro, en la Patagonia, sigue siendo una interrogante. Aunque el Nahuel Huapi hoy esté en calma, su memoria de agua y sedimento recuerda que la naturaleza no tiene reloj, pero sí ciclos. Y los ciclos, como las olas, siempre pueden volver.

baliloche Patagonia Tsunami
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Apagón masivo en Buenos Aires deja sin luz a miles y afecta el transporte
Siguiente Post Gobierno elimina aportes obligatorios a cámaras patronales y cambia la ley

Noticias relacionadas

Bahía Bustamante: de pueblo alguero a santuario patagónico

18 noviembre, 2025

Reabren rutas en Chubut tras el temporal, pero con fuertes restricciones

18 noviembre, 2025

Escuelas del Chubut retoman la actividad tras mejorar el clima

17 noviembre, 2025

Tres barcos pesqueros se hundieron en Caleta Paula por el temporal de viento

17 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.