El índice acumuló 36,6% en los últimos 12 meses. Recreación y cultura encabezó las subas mensuales y el impacto de la suba del dólar podría sentirse en agosto.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una suba del 1,9% respecto de junio, acumulando 17,3% en lo que va del año y un aumento interanual del 36,6%.
La inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— fue de 1,5%, el valor más bajo desde enero de 2018. Este dato fue celebrado por el presidente Javier Milei, quien felicitó al ministro Luis Caputo, y resaltado por el propio titular de Economía, al marcar que el índice se mantiene por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo, algo que no sucedía desde 2017.
Sectores con mayores y menores subas
En julio, la división Recreación y cultura lideró los incrementos con un 4,8%, impulsada por el encarecimiento del transporte y equipos para movilidad personal. Le siguieron Transporte y Restaurantes y hoteles, ambos con 2,8%.
En tanto, Bebidas alcohólicas y tabaco subió 0,6% y Prendas de vestir y calzado registró una baja del 0,9%, siendo el único rubro con descenso.
La Patagonia, al frente de la inflación regional
En el análisis por regiones, la Patagonia volvió a encabezar la suba mensual con 2,1%, seguida por GBA y la región Pampeana (1,9%). En el acumulado anual, también lidera con 18,5% y, en la comparación interanual, llega a 40,7%, por encima del promedio nacional.
En esta región, el transporte tuvo una incidencia clave con un alza del 4,6%.
Efecto dólar: impacto leve en julio, expectativa para agosto
El incremento del dólar en julio —que llegó al 14%— tuvo un traslado limitado a precios debido a que gran parte del salto cambiario se produjo en los últimos días del mes. Sin embargo, analistas y empresarios advierten que el mayor impacto podría verse en agosto.
Un relevamiento del Observatorio Pyme reveló que el 74% de las empresas tuvo aumentos de costos, pero solo el 35% logró trasladarlos a precios, en un contexto de bajo consumo y apertura comercial.
Perspectivas y medidas oficiales
Para contener aumentos, el Ministerio de Economía acordó con cadenas de supermercados un freno a subas “desmedidas” y negó cambios en el esquema cambiario tras las elecciones de octubre. Mientras tanto, se espera que el dato de agosto refleje en mayor medida la presión del tipo de cambio. La información fue extraída del medio BAE.