El Banco Central habilitó a trabajadores independientes a disponer libremente de sus ingresos en divisas sin topes ni comisiones.
En una decisión clave para la economía del conocimiento, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió eliminar el tope de USD 36.000 anuales que limitaba la libre disponibilidad de dólares percibidos por exportación de servicios. Desde ahora, los freelancers argentinos que trabajen para empresas extranjeras podrán cobrar el total de sus honorarios en dólares y mantenerlos en cuentas locales, sin obligación de liquidarlos en pesos.
Según informó Economis, la medida incluye además la prohibición a los bancos de cobrar comisiones por la acreditación de transferencias en divisas desde el exterior, un cambio que busca simplificar el sistema financiero y atraer divisas al circuito formal.
Un beneficio directo para freelancers y profesionales independientes
Hasta ayer, el esquema solo permitía disponer de hasta USD 36.000 anuales (equivalente a unos USD 3.000 mensuales). Todo ingreso que superara ese monto debía obligatoriamente convertirse en pesos al tipo de cambio oficial, lo que generaba pérdidas frente a la brecha cambiaria.
Esa restricción incentivó durante años mecanismos alternativos como el cobro en criptomonedas o en cuentas en el extranjero, con el fin de evitar la depreciación al convertir dólares en el mercado oficial.
Principales cambios anunciados por el BCRA
La resolución encabezada por Santiago Bausili establece dos puntos centrales:
- Eliminación definitiva del límite de USD 36.000 anuales.
- Prohibición de que los bancos cobren comisiones por acreditación de divisas.
Los costos de mantenimiento de cuentas en dólares se mantienen, pero no podrán aplicarse cargos por recibir transferencias. La única excepción son los gastos de bancos intermediarios extranjeros, siempre que estén documentados.
Impacto en el sistema financiero y en el mercado cambiario
Para los trabajadores independientes, el cambio implica un alivio inmediato: podrán repatriar ingresos en divisas sin penalización y utilizarlos dentro del sistema bancario argentino.
Para el Estado, la medida representa una oportunidad de captar dólares dentro del circuito formal y reducir el uso de vías paralelas, fortaleciendo las reservas. También genera un nuevo marco de confianza para el sector tecnológico y creativo, que factura miles de millones de dólares al año.
En paralelo, esta flexibilización cambia los incentivos para quienes recurrían a criptomonedas como alternativa, reduciendo su atractivo frente a la bancarización sin trabas.
Un paso hacia la normalización cambiaria
El levantamiento del cepo para freelancers se suma a otras medidas de flexibilización adoptadas en los últimos meses. Sin embargo, el BCRA mantiene restricciones cruzadas para ciertos actores financieros, con el fin de evitar desequilibrios en un contexto de tensión cambiaria.
De cara al futuro, el desafío será sostener la estabilidad macroeconómica mientras se consolida un esquema cambiario más abierto, que equilibre la competitividad del sector exportador de servicios con las necesidades de financiamiento del país.