El mercado financiero volvió a mostrar volatilidad este lunes, con caídas en los bonos soberanos y los ADRs, en un escenario marcado por las recientes restricciones cambiarias y la atención puesta en la acumulación de reservas del Banco Central.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) sufrieron su tercera baja consecutiva. Central Puerto lideró las pérdidas con un retroceso del 3,2%, seguida por YPF (-1,5%), Edenor (-1,4%), Telecom (-1,4%) y Loma Negra (-1,3%).
En el segmento local, el índice S&P Merval avanzó un 0,3% hasta los 1.797.300,12 puntos. Sin embargo, medido en dólares cayó un 0,7% y se ubicó en 1.209,26 puntos. El dólar Contado con Liquidación (CCL), en tanto, subió un 1% y alcanzó los $1.485,52.
Los bonos soberanos en dólares también mostraron bajas: el Bonar 2038 retrocedió 3,3%, el Bonar 2030 un 2,6%, el Bonar 2035 un 2,3% y el Bonar 2029 un 1,6%.
Impacto de las restricciones
El Banco Central restableció el pasado viernes la restricción cruzada que impide operar en el mercado financiero de dólares a quienes accedieron previamente al mercado oficial. Esto significa que los individuos que compren dólares al tipo de cambio oficial deberán esperar al menos 90 días para poder adquirir activos en dólares vía MEP o CCL.
Según explicaron desde Max Capital, hasta la medida, muchos inversores podían aprovechar el arbitraje comprando dólares oficiales, vendiéndolos en el mercado financiero a través de bonos y luego recomprando en el oficial, reduciendo así la brecha cambiaria.
Riesgo país y panorama económico
El riesgo país se ubicó en 1.082 puntos básicos, manteniéndose por encima de los 1.000 pb, aunque por debajo del registro anterior. El economista Gustavo Ber advirtió que el indicador se acerca nuevamente a los 1.100 pb, a la espera de operaciones financieras que permitan aliviar próximos vencimientos y mejorar la confianza del mercado.
En tanto, el Sales Trader de Becerra Bursátil, Leonardo Svirky, señaló que tras las subas recientes en los bonos, el mercado luce «pesado» y que las «brechas más amplias» generan ruido en las cotizaciones.
Confianza en el Gobierno
La Universidad Torcuato Di Tella reveló que el Indicador de Confianza en el Gobierno cayó un 8,2% en septiembre respecto de agosto, y un 10% interanual, reflejando un deterioro en la percepción ciudadana sobre la gestión de Javier Milei.
Según ámbito , los inversores mantienen la atención sobre las reservas, en un contexto en el que el agro continúa con un fuerte proceso de liquidación.
El mercado financiero argentino enfrenta una semana de tensiones, con los inversores pendientes de la evolución del dólar, las restricciones cambiarias y la respuesta de los bonos soberanos. Todo esto en un contexto donde la confianza política y económica también muestra señales de retroceso.