El canto de la calandria, una de las aves más representativas de Sudamérica, está cargado de simbolismo cultural.
Conocé los mitos y verdades detrás de su melodía que ha acompañado a generaciones.
El Poder de la Imitación: Más que un Simple Canto
La calandria grande (Mimus saturninus), conocida como «la reina de los ojos negros», posee una habilidad extraordinaria: puede imitar sonidos con sorprendente precisión. Aunque no está emparentada con su similar europea, ambas especies desarrollaron esta capacidad como estrategia de supervivencia y comunicación. Su repertorio incluye desde silbidos humanos hasta alarmas, ladridos de perros y cantos de otras aves. Esta versatilidad sonora le ha otorgado un simbolismo especial en el folclore sudamericano, asociándola tanto a la sensibilidad ambiental como a la libertad.
Un Símbolo de Libertad que Rechaza el Cautiverio
Uno de los aspectos más significativos de la calandria es su vulnerabilidad en cautiverio. Se han documentado casos donde ejemplares capturados dejaron de cantar hasta morir, comportamiento que reforzó su estatus como ícono de independencia y libertad en la cultura popular. Esta característica la convierte en un emblema natural de la autonomía y la resistencia, enseñando valiosas lecciones sobre la importancia de preservar la vida silvestre en su habitat natural rather than en condiciones de encierro.
Rasgos Físicos y Significado Cultural
Más allá de su canto, la calandria posee una apariencia sobria pero elegante: plumaje pardo grisáceo en el dorso, alas oscuras con bordes blancos y una cola que, al abrirse, revela dos manchas blancas inconfundibles. Su presencia se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, donde se ha convertido en parte del imaginario colectivo. El canto de la calandria no es solo un sonido que adorna paisajes rurales y urbanos; es una melodía cargada de significados que conecta con la identidad cultural sudamericana y reflexiona sobre la relación entre lo natural y lo cultural.
El canto de la calandria sigue siendo un recordatorio de la rica biodiversidad sudamericana y la profunda conexión entre la naturaleza y la cultura en la región. Información extraída del medio TN.