Avances técnicos y legislativos buscan proteger el medio ambiente y la salud.
Se consolidaron aportes técnicos vertidos por la institución académica y el sector público. también se avanzó en la construcción de una herramienta legislativa, que busca garantizar la recuperación ambiental y proteger la salud de la comunidad.
Este jueves finalizó en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, la Mesa de Trabajo sobre la Propuesta de Ordenanza de Pasivos Ambientales de la Industria Hidrocarburífera, organizada por la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad junto a la institución académica.
La iniciativa constó de dos jornadas de debate —martes y jueves— que reunieron a autoridades, docentes, estudiantes y profesionales de distintas áreas, quienes aportaron miradas y conocimientos para fortalecer el proyecto de ordenanza que será presentado en el Concejo Deliberante.
Al cierre de la actividad, la coordinadora de la Subsecretaría de Ambiente, Jordana Mrla, indicó: “Estamos cerrando el documento que será incorporado al expediente para su presentación en el Concejo Deliberante. Es parte de un proceso de participación ciudadana que comenzó con las escuelas y que hoy culmina aquí, con un excelente resultado y una valiosa participación de profesionales”.
En la misma línea, la secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Dra. Bárbara Rueter, sostuvo: “Acabamos de finalizar el segundo día de trabajo en esta mesa de discusión técnica para aportar al Proyecto de Ordenanza de Pasivos de la industria hidrocarburífera. Fueron dos jornadas de debate, donde se reunieron diferentes disciplinas y perspectivas para lograr la mejor Ordenanza para nuestra ciudad”.
De esta manera, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, avanza en la reformulación del Proyecto de Ordenanza, que plantea la creación de un Registro Municipal de Pasivos Ambientales, la asignación de responsabilidades y la aplicación de sanciones.
La mesa de trabajo no solo permitió consolidar aportes técnicos vertidos por la casa de altos estudios y el sector público, sino también avanzar en la construcción de una herramienta legislativa que busca garantizar la recuperación ambiental y proteger la salud de la comunidad.