Casi 27.000 familias del sur del país perdieron su fuente de ingresos desde diciembre de 2023. La crisis golpea de lleno a Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con el petróleo, la construcción y la industria electrónica como los sectores más castigados.
Los datos fueron relevados por un informe del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que advierte sobre el riesgo de un “colapso social irreversible” si no se aplican medidas urgentes. De acuerdo con ADNSUR.
«Desde el inicio del Gobierno de Javier Milei, se han destruido 27,000 puestos de trabajo formales, que representan más del 13%de los empleos privados registrados», señala el informe.
El trabajo, basado en datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), evalúa la cantidad de empleo registrado y analiza la disminución entre junio de este año y diciembre de 2023.
El análisis pone el foco en los sectores críticos: hidrocarburos, manufactura electrónica y construcción, todos atravesados por una combinación de factores macroeconómicos y decisiones políticas que aceleraron la crisis laboral.
SANTA CRUZ: EL IMPACTO DE LA SALIDA DE YPF
Santa Cruz encabeza la caída con 6.000 empleos menos en el primer semestre de 2025 respecto de diciembre del año anterior. Si la comparación se extiende hacia 2023, la merma alcanza los 10.700 puestos de trabajo.
El factor principal fue la salida de YPF, que concentró casi 3.000 “retiros voluntarios” en el primer trimestre de este año. El retroceso se agravó por la reducción en la producción: en la primera mitad de 2025 el petróleo cayó un 5% y el gas un 1,4%. A eso se sumó la paralización de la obra pública, que eliminó otra parte significativa de los puestos laborales.
TIERRA DEL FUEGO: LA AMENAZA DE LOS ARANCELES CERO
En Tierra del Fuego, el informe detecta 5.300 empleos menos desde diciembre de 2023 y advierte sobre un riesgo aún mayor: la eliminación progresiva de los aranceles a la importación de productos electrónicos.
Desde enero de 2026 entrará en vigencia un arancel cero, lo que podría comprometer otros 6.000 empleos formales en la industria fueguina de celulares, televisores y acondicionadores de aire.
“La manufactura electrónica representa una porción significativa del empleo en la isla, pero su competitividad es baja frente a las importaciones”, advierte el trabajo, al recordar que esta política está explícitamente ratificada en el proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno Nacional al Congreso.
CHUBUT: PETRÓLEO Y CONSTRUCCIÓN
El panorama no es mejor en Chubut. Según el Observatorio, se perdieron 10.000 empleos en el primer semestre de 2025, lo que equivale a casi un 7% de su mercado laboral.
La crisis petrolera es el principal motor de esta caída: entre 4.000 y 5.000 retiros voluntarios se activaron ante la menor actividad en yacimientos maduros y la relocalización de inversiones hacia la Cuenca Neuquina.
El freno a la obra pública profundizó el escenario: la construcción retrocedió un 20% interanual, con fuerte impacto en trabajadores registrados del sector.
UNA CRISIS ESTRUCTURAL
En conjunto, la Patagonia Sur atraviesa lo que el informe define como una “crisis estructural multifacética”:
-27.000 empleos destruidos desde diciembre de 2023.
- Más del 13% de los empleos privados formales perdidos en la región.
- Santa Cruz y Chubut severamente golpeadas por el declive de los hidrocarburos y la paralización de la obra pública.
- Tierra del Fuego en riesgo por la pérdida de competitividad de su régimen industrial.
“El repunte observado en el segundo semestre de 2024 fue frágil y temporal, impulsado por factores externos como los precios internacionales. La caída en 2025 refleja problemas más profundos: falta de inversión, dependencia de recursos no renovables y políticas nacionales contractivas”, concluye el documento.
RECLAMO POR MEDIDAS URGENTES
El Observatorio plantea que, sin un cambio de rumbo, la región enfrenta el riesgo de un “colapso social irreversible”. Y propone tres ejes de acción inmediata:
- Diversificación económica para reducir la dependencia del petróleo y la industria electrónica.
- Inversión en infraestructura logística, como puertos en Tierra del Fuego, para potenciar nuevas actividades.
- Políticas de consenso federal que den estabilidad a largo plazo y frenen la destrucción de empleo.
“Se necesitan medidas concretas y urgentes para evitar que la Patagonia Sur siga perdiendo su base productiva y su capital humano”, advierte el estudio.