El financiamiento de las pymes en Argentina alcanzó un fuerte crecimiento gracias al sistema de garantías, que se consolidó como motor clave de créditos productivos.
En el marco del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, realizado en Bariloche, se presentaron los datos del Observatorio Estadístico de los Sistemas de Garantía en Iberoamérica, que reflejan un avance histórico en el financiamiento de las pymes argentinas.
Durante 2024, Argentina registró un crecimiento del 122% en el saldo de garantías, consolidándose como uno de los países con mayor dinamismo junto a Costa Rica y España, a pesar de que la región en general mostró un ajuste moderado tras la expansión generada por los programas de emergencia durante la pandemia.
En el plano regional, las garantías vivas totalizaron u$s43.543 millones, lo que implicó una caída del 8% frente al año anterior, mientras que el crédito movilizado fue de u$s50.978 millones.
Según destacó Luz Stella Lozano, secretaria general de REGAR y presentadora de los datos, este crecimiento argentino se debe al fortalecimiento de los fondos locales y al compromiso institucional en ampliar el acceso al financiamiento.
“Hoy ya no podemos hablar de financiamiento sin garantías. Son el termómetro de los mercados y reflejan la solidez del apoyo a las pymes”, expresó Lozano.
Qué son los sistemas de garantías
Los sistemas de garantías son herramientas financieras que respaldan a las micro, pequeñas y medianas empresas en su acceso al crédito a través de avales o reafianzamientos. Estos mecanismos reducen el riesgo para los bancos y permiten a las empresas acceder a financiamiento en condiciones más favorables.
En Argentina, el sistema está compuesto por sociedades de garantía recíproca (SGR) y fondos provinciales, que durante la crisis sanitaria sostuvieron la liquidez de miles de pymes y hoy funcionan como motor de recuperación productiva.
El rol de Argentina en el mercado global
A nivel mundial, cinco países concentran el 84% de las garantías vivas:
- España: u$s19.205 millones (26,3%)
- Brasil: u$s10.985 millones (15,1%)
- México: u$s10.571 millones (14,5%)
- Portugal: u$s10.180 millones (14%)
- Colombia: u$s10.045 millones (13,8%)
Argentina, aunque aun lejos de esos niveles, alcanzó u$s2.310 millones (3,2%), lo que marca un crecimiento tardío pero sostenido.
Si bien hubo un leve descenso en el número de pymes beneficiadas, el aumento en garantías y en crédito movilizado indica que se están financiando proyectos de mayor escala y competitividad.
Proyecciones para 2025
Lozano anticipó que el próximo año será de “meseta”, con menor expectativa de crecimiento por la volatilidad económica global. Sin embargo, subrayó la necesidad de seguir desarrollando productos de garantía adaptados a sectores estratégicos, con el fin de sostener la inclusión financiera y la expansión de las pymes.
El caso argentino confirma que un sólido sistema de garantías puede marcar la diferencia en el financiamiento de las pymes, potenciando el crédito productivo, fortaleciendo el tejido empresarial y consolidando la inclusión financiera.
Según informó Ámbito, el modelo argentino ya se posiciona como un ejemplo en la región para enfrentar contextos de incertidumbre económica.