Tras la derrota del oficialismo en las urnas, los bloques opositores preparan una sesión clave para insistir con la ley de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. Aseguran tener los votos para dejar firmes ambas normas.
La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave que podría profundizar la tensión entre el Congreso y el Gobierno de Javier Milei. Luego del revés electoral que sufrió el oficialismo en las urnas, distintos bloques opositores avanzan con la convocatoria a una sesión especial para el próximo miércoles 17 de septiembre con el objetivo de rechazar dos vetos presidenciales que generaron un fuerte repudio político y social. De acuerdo con ADNSUR.
Las leyes en disputa son la que declara la emergencia del Hospital Pediátrico Garrahan, referente nacional en atención de alta complejidad infantil, y la que establece un aumento en los recursos destinados a las universidades públicas. Ambas normas habían sido aprobadas con amplia mayoría en ambas cámaras, pero fueron vetadas por el presidente, desatando una respuesta inmediata de sectores políticos, académicos y del ámbito de la salud.
Desde la oposición aseguran contar con los votos necesarios para insistir con la sanción original y dejar sin efecto los vetos del Ejecutivo. El avance parlamentario se perfila como un nuevo capítulo en el enfrentamiento institucional entre el oficialismo y el Congreso, con la salud pública y la educación superior como ejes del conflicto.
Según se supo, la convocatoria sería solicitada por legisladores de Unión por la Patria (UxP), la Coalición Cívica, Encuentro Federal y Democracia para Siempre.
Será el primer movimiento parlamentario de peso tras el revés electoral que sufrió el oficialismo el último domingo, cuando el peronismo se impuso con el 47% de los votos. Con este respaldo político renovado, los diputados opositores apuestan a una sesión que podría representar un fuerte revés institucional para el Ejecutivo.
Oposición asegura votos para rechazar los vetos de Milei en Diputados y Senado
Los bloques aseguran que cuentan con los votos necesarios para insistir con ambas leyes, que habían sido aprobadas con amplia mayoría en ambas cámaras. El rechazo a los vetos requiere mayoría especial de dos tercios de los presentes, umbral que, según afirman, será superado con holgura.
De concretarse, la Cámara Baja dejaría firme ambas normas y el trámite pasaría luego al Senado, donde también habría voluntad mayoritaria para rechazar los vetos de Milei. La ofensiva opositora incluiría además un proyecto impulsado por gobernadores para modificar el reparto del impuesto a los combustibles, buscando devolver fondos a las provincias destinados a obras públicas.
La decisión del presidente Milei de vetar la ley que declara la emergencia del Hospital Garrahan y la que refuerza el financiamiento universitario fue recibida con fuertes cuestionamientos por parte de diversos espacios políticos.
“Vetarla es un acto de crueldad que no se sustenta en ninguna evidencia financiera”, denunció Pablo Yedlin, presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública y referente de Unión por la Patria.
Yedlin también señaló que el Ejecutivo “lleva dos años sin resolver la problemática del Hospital; por eso insistiremos y será ley”.
En la misma línea, la diputada Blanca Osuna advirtió que “los vetos son dañinos frente a la responsabilidad que el Presidente tiene ante los derechos a la educación y a la salud de los argentinos y las argentinas”.
“Vamos a frenar a Milei, una y cada vez que elija incumplir las necesidades de la Argentina. Vamos por los rechazos a esos vetos perversos”, sentenció.
El diputado radical Pablo Juliano, presidente de Democracia para Siempre, también anticipó su rechazo a los vetos presidenciales. Le envió un mensaje directo al presidente: “Fue elegido para gobernar para todos. Sus trabas ideológicas no pueden cercenar el futuro de los argentinos”.
Juliano recordó que la declaración de emergencia al Hospital Garrahan tiene un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de $65.573 millones para el período julio-diciembre de 2025.
“Gobernar un país no se trata de un número en el Excel, sino de garantizar la atención pediátrica y la formación de quienes salvan vidas todos los días”, señaló Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal.
“La realidad es que quienes más sufren son los chicos y las familias que dependen del Garrahan. Así como lo hicimos con la emergencia en discapacidad, vamos a dar las peleas que sean necesarias. Porque la salud de nuestros niños no se ajusta, se defiende”, agregó.
Como antecedente inmediato, el Senado ya ratificó la semana pasada la ley que extiende la emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, tras otro intento del Gobierno de frenar su vigencia.