Tag

Diputados

Browsing

El candidato a gobernador de Juntos por el Cambio Ignacio Torres acompañó a Matías Taccetta en la interna de la alianza en Esquel, en comunicación con FM DEL LAGO, el actual senador nacional habló del proceso de internas y afirmó que ahora  se trabajara en conjunto con María Estefanía, “fue una elección intensa y ordenada, hubieron reuniones previas que hace a la alianza, se habló de internas abiertas o no, se organizó y hubo una muy buena participación, a la media hora de conocida la tendencia nos reunimos con María Estefanía, es una interna que le da un músculo a Matías Taccetta para seguir adelante”, indicó.

“en todos lados la interna es abierta y el acuerdo fue ese, para que no vuelva a pasar lo mismo corresponde que todos puedan ir a votar, en Esquel llego un colectivo de gente que no sabíamos de qué sector venían y hay un riesgo, pero la elección fue muy buena, en Madryn fue una interna cerrada por elección de los referentes de los partidos por una posible intervención de los Sastre”, indicó al referirse  a la interna abierta que hubo en la ciudad a comparación de lo que sucedió en Madryn.

También habló de las candidatura a diputados y el armado de las listas, “ahora lo primera es el 10 en Madryn donde va a haber un lanzamiento formal y una reunión previa con todos los candidatos a intendentes con los ejes de campaña, un esquema de simplificación tributaria, que todos conozcan la situación financiera de la provincia, la mejor campaña es decir la verdad, quien diga que de un día para otro se soluciona todo es un chanta, los ciudadanos deben saber la bomba que deja este gobierno”, manifestó.

“el 24 de junio es el cierre de listas y se van a ir definiendo los nombres, a nivel nacional se van definiendo, Ávila va  a encabezar la lista a diputados nacionales, entiendo que va a haber integración de fórmulas, hay que ver lo de Schiaretti, pero a nivel provincial contemplando la situación de la cuenca hay que priorizar a quien levanta la bandera de la provincia, por eso definimos promover esa lista que puede estar sujeto a que algún candidato lleve a un candidato de otro partido a nivel nacional, estoy alejado de la agenda nacional, creo que los frentes se tienen que ampliar con consensos internos y es fundamental la voz de los cordobeses, la discusión tienen que partir desde Córdoba al país”, agregó.

Para terminar, dijo que antes de tomar licencia, quiere resolver el debate  por las hidroeléctricas, luego de la definición que dará la justicia, “quiero resolver el tema de las hidroeléctricas que la justicia lo va a resolver, me gustaría llevarlo al senado y pedir una extraordinaria, espero que sea en breve y que sea un debate que todos acompañen más allá de la contienda electoral”, concluyó.

Se trata de la nómina de personas que pretenden ingresar a la Legislatura en las próximas elecciones del 30 de julio.

Este jueves por la noche se dio a conocer la lista de candidatos a diputados provinciales que irán en la boleta con la fórmula Juan Pablo Luque y Ricardo Sastre.

Luego de las negociaciones y tensiones, la nómina cerró con las siguientes personas.

  1. Arbilla, Norma
  2. Colliñir, Emanuel
  3. Williams, Mariela
  4. Pais, Juan
  5. Abril, Vanesa
  6. Fita, Gustavo
  7. Goic, Tatiana
  8. Sandilo, Alejandro
  9. Peralta, Liliana
  10. Eliceche, Carlos
  11. De Lucía, Gabriela
  12. Turienzo, Ezequiel
  13. Russo, Cecilia
  14. Mantegna, Carlos
  15. Corvalan, Noelia
  16. Reato, Antonio

El jueves por la noche habrá cierre de listas; el frente que llevará a Nacho Torres para Gobernador incluirá siete integrantes del PRO y siete radicales, más dos extrapartidarios para la Legislatura que los propondría el petrolero “Loma” Avila; la dirigencia habla de una “interna ordenada”.

El último fin de semana Ignacio “Nacho” Torres llamó a algunos referentes de Juntos por el Cambio para que lo acompañen a la Asamblea Anual del Sindicato de Petroleros Privados que conduce su nuevo aliado, Jorge “Loma” Ávila. El encuentro servirá para sellar un acuerdo que moviliza a la política chubutense. El gremio tendrá lugar en la lista de diputados provinciales; todavía hay tiempo para resolver candidaturas a legisladores nacionales.

A última hora del jueves vencerá el plazo para la presentación de listas en JxC (también en la alianza Arriba Chubut). Y entre el PRO y la UCR está “casi todo” acordado. Ya es sabido que Nacho Torres será el candidato a Gobernador y la lista de diputados provinciales llevará siete integrantes del PRO, siete del radicalismo y dos extrapartidarios (¿Los propondrá “Loma” Avila?).

¿Quién encabeza la lista a diputados provinciales?

En principio, la radical cordillerana Jaqueline Caminoa encabezaría la lista para la Legislatura. Sin orden definido la completarían por la UCR Andrea Aguilera, Dulio Monti, Luis Juncos, Sergio Ongarato, Leonardo Bowman y Karina Otero.

Por el PRO estarían Sonia Cavagnini, Daniel Hollman, Sergio González, Roxana “Chana” Soldani, Emanuel Fernández, Sandra Willatowski. Habrá otro referente del PRO y dos extrapartidarios que incluirían el acuerdo con el sector petrolero que conduce “Loma” Ávila.

En Juntos por el Cambio hablan de una “situación ordenada”. Por el momento para las candidaturas municipales habría internas sólo en Puerto Madryn, El Maitén y Esquel, aunque en este último caso confían en que “se va a resolver” y llegarán a un acuerdo.

Se trata de los diputados socialistas Rafael Williams y Carlos Mantegna y el intendente de Trevelin, Héctor Ingram. El veto lo firmó Ricardo Sastre en enero.

En las ultimas horas el intendente de Trevelin Héctor Ingram, y los diputados Carlos Mantegna y Rafael Williams interpusieron un Mandamiento de Ejecución en la Cámara de Apelaciones de Esquel reclamando la inmediata aplicación de la norma aprobada por la Legislatura.

Son dos los fundamentos centrales que expresan en el escrito al que hicieron lugar los magistrados: el veto fue extemporáneo y erróneo.

En este sentido lo que aparece como central en la demanda es que la Constitución de la Provincia de Chubut determina que en caso de vetarse la ley, debe ser devuelto a la Comisión de receso de la Legislatura, lo que nunca sucedió. Lo cierto es que el vicegobernador Sastre, en ejercicio del poder ejecutivo, remite dicho veto a la Cámara. Esto es recibido por la Secretaria Legislativa Paula Mingo el lunes 9, pero no se remite a la comisión que debía tratarlo.

“La actitud arbitraria del Sr. Gobernador, ha sido la de convalidar una maniobra ilegal perpetrada por el Sr. Vicegobernador en Ejercicio del Poder Ejecutivo, Sr. Ricardo Daniel SASTRE, quien transgrediendo el plexo normativo en vigencia, concibió el veto totalmente extemporáneo, y que formalmente aún hoy no está debidamente notificado a la Comisión de Receso de la Honorable Legislatura, conforme debía hacerlo, con lo cual prima facie dicho decreto Nº 03/2023 jamás tendrá la virtualidad de poder truncar la entrada en vigencia del proyecto de ley mencionado” señala el texto de la presentación judicial que este lunes por la mañana fue notificado a Arcioni y a Sastre.

En este sentido para los funcionarios cordilleranos “es totalmente evidente que dicho proyecto de ley ha tenido una tácita promulgación, siendo a todas luces viable el remedio constitucional que estamos postulando” esto es el mandamiento de ejecución que ordene la aplicación inmediata de la ley.

La Cámara de Apelaciones hizo lugar a la demanda y ordenó una serie de medidas que fueron notificadas al Gobernador de la Provincia este lunes por la mañana. Allí deberá informar:

  • el tratamiento que se le diera al Proyecto de Ley ingresado el día 16/12/2022 denominado Marco Regulatorio de la Actividad Hidroeléctrica de la Cuenca del Río Futaleufú, sancionada por la Honorable Legislatura de la Provincia del Chubut el 15 de Diciembre de 2022,
  • remita la totalidad de la documentación respaldatoria, especialmente copia del Veto decretado el día 6/1/2023 y antecedentes documentales de la notificación del mismo a la Comisión de Receso de la Honorable Legislatura Provincial conforme lo manda la norma del Artículo 141 de la Constitución Provincial.

Además se requiere a la Honorable Legislatura de la Provincia del Chubut, remita copia auténtica y certificadas de las registraciones del Libro de Mesa de Entradas, correspondiente a los días 5, 6 y 9 de Enero de 2023, como asimismo informe si en dichos días se notificó o no a la Comisión de Receso de dicha Legislatura designada por Resolución Nº 221/22, el Decreto Nº 03/2023, ingresado a dicho Cuerpo el día Lunes 9 de enero de 2023 a la hora 10:40, conforme certificación elaborada por la Secretaria Legislativa Lic. Paula Mingo.

El Legislativo provincial aprobó un presupuesto 9.283 millones de pesos, siendo así la provincia que más incrementó sus partidas. El vicegobernador Ricardo Sastre precisó que este dinero «es absorbido casi en su totalidad por la masa salarial, tanto de empleados como diputados».

Más de la mitad de las legislaturas provinciales del país ostenta presupuestos millonarios que desafían, incluso, las estimaciones más pesimistas que auguran una inflación de tres dígitos para este año. Pese al clamor ciudadano que demanda gestos de austeridad en la dirigencia política, al menos quince legislaturas arrancan este año con partidas que superan el 100% de inflación respecto de enero de 2022.

De acuerdo a un relevamiento que realizó el diario La Nación, el distrito que encabeza el podio es Chubut, cuya legislatura se aprobó un presupuesto 9.283 millones de pesos, un 203% más alto que el del año pasado. Le sigue Tucumán, uno de los casos más escandalosos: después de Buenos Aires, su legislatura exhibe el presupuesto más alto del país, con casi 34 mil millones, un 152% más que en 2022. Semejante gasto, que tiene como ícono uno de los edificios más imponentes del país, contrasta con una situación social acuciante: según la última medición del INDEC, el 40,9% de los habitantes del Gran Tucumán vive en condiciones de pobreza e indigencia.

El ránking lo completan las legislaturas de Jujuy (+138%); la ciudad de Buenos Aires (+135%); Corrientes (+132%); Buenos Aires (+123%); La Pampa (+126%); Neuquén (+124%); Santiago del Estero (+122%); Entre Ríos (+120%); Santa Fe (+120%); Río Negro (+118%); Salta (+117%); Córdoba (+109%) y Mendoza (+105%).

Si estas subas presupuestarias impactan por su magnitud, mayor sorpresa generan las explicaciones con las que las autoridades provinciales intentaron justificar los aumentos ante la consulta de La Nación. En Chubut, por caso, el aumento del gasto legislativo triplica incluso la proyección inflacionaria estimada por el gobernador Mariano Arcioni en el presupuesto provincial.

«Nuestro presupuesto es absorbido casi en su totalidad por la masa salarial, tanto de empleados como diputados. De los tres poderes del Estado, somos el que menos aumento tuvo. Estamos por debajo de los poderes Judicial y Ejecutivo», aseguró a La Nación el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Ricardo Sastre.

Según explicó, los incrementos fijados a los legisladores están atados a los que se fijan para los empleados. Sastre sostuvo que «no hubo aumento de la planta de personal, aunque sí un incremento de ítems tales como los gastos de bloque, que pasaron de los 50 mil pesos a los 150 mil pesos por diputado por mes este año».

Fuentes de la Legislatura, en tanto, aseguraron que el aumento registrado este año responde a un «sinceramiento del presupuesto». Según explicaron, «en los dos años anteriores los presupuestos fueron bajos y se ajustaban en el transcurso de cada período con ampliaciones presupuestarias. Pero ahora, en un año electoral, se decidió poner un número real para no tener problemas en medio de las campañas y elecciones con ningún tipo de ajuste».

TUCUMÁN, UN AGUJERO NEGRO

El caso de Tucumán es llamativo no solo por la magnitud de su presupuesto legislativo sino por la opacidad en la publicación de los datos. El gasto de su Legislatura -que cuenta con 49 miembros- es el secreto mejor guardado de todo el presupuesto; de hecho, no figura en la ley. La Fundación Libertad, que realizó un informe sobre los costos de las legislaturas provinciales durante 2022, indica que el presupuesto legislativo tucumano fue de 13 mil, 415 millones de pesos.

Respecto de este año, el ministro Economía tucumano, Eduardo Garvich, dio como única pista al diario La Gaceta que el gasto de la Legislatura representará en 2023 el 4,3% del presupuesto general de la administración tucumana. De este dato se desprende que a la Legislatura se le asignaron 33 mil, 916 millones de pesos para todo el año, la cifra más alta del interior del país. Esta cifra implica un aumento del 152,8% respecto del año pasado

Según consigna el diario La Gaceta, fuentes del palacio legislativo tucumano explican que el grueso de los gastos se destina al pago de personal, seguido por los costos de funcionamiento y el boleto estudiantil gratuito. Más allá de las explicaciones, lo llamativo es que el presupuesto de la legislatura de Tucumán sextuplica el de Jujuy, pese a que ambas poseen idéntica cantidad de legisladores.

En la ciudad de Buenos Aires, el aumento presupuestario de su legislatura también tiene su justificación: el 11 de setiembre último su sistema informático fue víctima de un ciberataque que dejó inservibles sus servidores y, como consecuencia de ello, quedaron dañados sus sistemas internos y, junto a ellos, el registro histórico y administrativo de la institución. Las autoridades legislativas debieron decretar la emergencia e inmediatamente ordenar la compra de nuevo equipamiento, lo que demanda una inversión millonaria, explicaron a La Nación.

«Durante los últimos años la Legislatura ha llevado adelante acciones de austeridad y fuerte control de gastos; de hecho, el presupuesto ejecutado de 2022 fue un 29% inferior al de 2018 en términos reales. De no haber sucedido el ciberataque, el aumento hubiera sido aún menor ya que no hubiesen sido necesarios estos gastos», señalaron fuentes legislativas porteñas, quienes añadieron que parte del incremento presupuestario también se asignó a poner en funciones nuevamente a la Legislatura luego de dos años de permanecer cerrada durante la pandemia.

En Corrientes, donde el aumento del presupuesto legislativo trepó al 132%, voceros y referentes de la institución explicaron que dicho incremento acompaña el ritmo y porcentaje asignado a los otros dos poderes del Estado provincial.

«Lo que aumentó es el presupuesto general, porque el porcentaje del Poder Legislativo se mantuvo exactamente igual, es decir, el equivalente del 2% del presupuesto provincial. Casi el 7% es del Poder Judicial y el resto es del Poder Ejecutivo», explicaron voceros del Departamento de Administración del Senado.

Un senador opositor, que pidió reserva, confirmó la suba, aunque la justificó. «El presupuesto del año pasado estuvo muy subestimado, por eso las variaciones están todas por encima del 100%. La pauta macro-fiscal del 2022 era 35% de inflación y fue del 95%; más 60% de este año. Que aumente más del 100% es un número muy lógico», cerró.

Desde Santiago del Estero, voceros del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo confirmaron el incremento del 122% de la legislatura provincial, aunque indicaron que el presupuesto asignado para este año es el más bajo comparado con el resto de las legislaturas del país. En efecto, según la ley aprobada la partida destinada la Cámara de Diputados local, integrada por 40 legisladores, es de 1 mil, 275 millones, 348 mil, 118 pesos, uno de los presupuestos más reducidos del país. Misiones, con idéntica cantidad de legisladores, tiene un presupuesto que lo cuadruplica. Incluso la legislatura de Tierra del Fuego, con solo 15 miembros, tiene un presupuesto superior de poco más de 3.800 millones de pesos.

«La Legislatura santiagueña es la más austera del país, son números que cualquiera los puede confirmar, y su gasto no llega a representar el 1% del presupuesto total de la provincia», enfatizó el ministro de Economía Atilio Chara.

Lo cierto es que, si se toma el conjunto de las legislaturas provinciales, sus presupuestos aumentaron en promedio un 110% respecto de 2022. Muy por encima de la inflación proyectada para este año (60%) y de la inflación acumulada el año pasado, del 94,8%. En comparación, el Congreso nacional, con sus dos cámaras, tuvo un aumento presupuestario más módico para este año: «apenas» del 61% promedio.

Fuente: La Nación

Los diputados cordilleranos Rafael Williams y Carlos Mantegna junto al intendente de Trevelin, Hector Ingram y las Cámaras de Comercio de Esquel y Trevelin, decidieron Intimar al gobernador Arcioni a raíz del veto que durante su ausencia el Ejecutivo provincial realizó sobre la sancionada Ley de la Renta Hídrica, abriendo la posibilidad de judicializar el reclamo en caso de no tener una respuesta favorable.

Los nombrados junto con el contador Ricardo Bestene, referente del PJ en Esquel y uno de los impulsores del proyecto, sostienen que el veto a la ley sancionada a fines del año pasado “fue realizado fuera de los plazos previstos”.

En la carta documento enviada solicitan al gobernador  Arcioni que avance con la publicación de dicha ley en el Boletin Oficial de la provincia, entendiendo que cuando el vicegobernador a cargo del Ejecutivo en ese momento decidió vetarla ya habían pasado los 10 días hábiles corridos como marca la ley por lo que entienden que la misma quedó promulgada automáticamente.

 “EL VETO A LA LEY VA EN CONTRA DE NUESTRAS COMUNIDADES”

El intendente de Trevelin Hector Ingram remarcó que para poder realizar el veto a la ley de Renta Hídrica “no se cumplen algunas cuestiones legales como por ejemplo los tiempos”.

“Entendemos que la ley fue vetada fuera de los tiempos legales y por ese motivo que enviamos una carta documento al Gobernador para que revea esta situación en caso contrario evaluamos la posibilidad de judicializar el reclamo”, remarcó.

Destacó Ingram que la Ley de Renta Hídrica “es muy importante no sólo para Trevelin, Esquel o Cholila, sino para toda la región y toda la Provincia”, remarcando que “le daría una autonomía importante a nuestros municipios por 30 años más”.

“El veto de la ley de renta hídrica no va en contra ni del intendente Ingram, ni de los diputados Williams o Mantegna o de las cámaras empresariales. Va en contra de nuestras comunidades”, afirmó Ingram.

MANTEGNA DECEPCIONADO

Por su parte, el diputado provincial Carlos Mantegna, expresó que está “profundamente decepcionado” por el veto a la ley y recordó que la elaboración de la misma “tiene un trabajo muy importante desde hace más de dos años”.

Recordó el ex intendente de Trevelin que de los 70 artículos originales del proyecto “se modificaron 40, incluso el último día antes de aprobarla, se modificó un artículo a sugerencia del bloque oficialista”.“Fue un golpe muy duro que el vicegobernador, a cargo del Ejecutivo, nos vete la ley. No corresponde.

La Renta Hídrica es una herramienta muy importante para todos los cordilleranos que venimos luchando de hace muchos años”, subrayó Mantegna.

CRECIMIENTO VEGETATIVO

Por su parte el diputado provincial Rafael Williams expresó que “con mirar nuestro Parque Industrial vamos a darnos cuenta que no hemos tenido incentivos en estos casi 30 años del convenio entre Nación con la empresa Aluar”, señalando que en estos años “la provincia creció a la vera de la Ruta 3 y nosotros crecemos vegetativamente y no podemos tener un despegue importante”.

Recordó Williams que Esquel y Trevelin perdieron recursos naturales importantes a partir de la Presa Hidroeléctrica como son los lagos 1, 2, 3 y Situación. “Miles de metros cúbicos de madera. Impactamos un Parque Nacional que luego fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Y así y todo no hemos tenido un reconocimiento”, subrayó.

Por último consideró que la Ley de Renta Hídrica “era una oportunidad histórica. Sino pueden pasar otros 30 años en la misma situación. Esto debería tener una resolución política que no es el Fondo de Desarrollo Cordillerano, pero si no es así vamos a ir por la vía judicial”, manifestó.

Diputados le dio media sanción a la “Ley Lucio” para que los docentes y médicos puedan denunciar casos de maltrato infantil.

Hace un año, el crimen de Lucio Dupuy (5) cometido por su madre Magdalena “Magui” Espósito Valenti (25) y su pareja Abigail Páez (28) destrozó a una familia y conmocionó al país. En su memoria, el jueves Diputados le dio media sanción el proyecto de “Ley Lucio” para prevenir la violencia contra niñas y niños.

En una sesión especial, con la presencia de la familia paterna de Lucio, aprobaron con 228 votos a favor y 0 en contra el proyecto que establece un Plan Federal de Capacitación sobre derechos de los menores de edad, destinado a las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado Nacional.

También las provincias, los municipios y organizaciones sociales, deportivas y recreativas podrán adherir.

“La comisión de Familia, Niñez y Juventudes y la de Presupuesto y Hacienda votaron a favor de la propuesta por unanimidad. Esperemos que el recinto le de media sanción, ya que es acompañado por todos los bloques. En esto no hay quiebras”, dijo antes de la votación el diputado del Pro Martín Maquieyra, uno de los autores del proyecto, en diálogo con Clarín.

A su vez, hubo dos iniciativas presentadas por la diputada radical Roxana Reyes y su par del Frente de Todos, Paola Vessvessian. Las tres propuestas se tuvieron en cuenta a la hora del dictamen favorable de la comisión de Familia.

“La semana siguiente al crimen visité a la familia de Lucio. Me dijeron que teníamos que hacer algo para que no pase más esa atrocidad, aunque nada iba a cambiar que Lucio no iba a volver”, recuerda Maquieyra. Y aclara: “Todo este tiempo trabajamos con ellos”.

Tres puntos clave del proyecto de “Ley Lucio”

El diputado sostiene que la ley cuenta con tres puntos clave. Por un lado, la capacitación a empleados del Estado que trabajen en relación a la niñez “para darse cuenta si un chico es víctima de abuso”.

De hecho, el papá de Lucio, Cristian Dupuy solicitó su custodia porque el nene padecía violencia física y psicológica, pero la Justicia desoyó su pedido y determinó que siga viviendo con la madre.

La segunda cuestión es que los miembros de los establecimientos educativos y de salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público podrán denunciar de forma anónima las vulneraciones a los derechos de los niños.

La ley 26.061 obliga al personal de salud y la educación a denunciar pero por miedo a posibles represalias, muchas veces no lo hacen. “De hecho, en la escuela de Lucio una docente denunció a la familia de un alumno y la madre del chico fue al colegio al día siguiente y la golpeó”, afirma Maquieyra. Por eso, el cuidado del anonimato es previsto en la propuesta.

El diputado dijo que denunciar los maltratos que recibía Lucio era una responsabilidad de los médicos y los maestros que no lo hicieron. “El nene entró a la guardia cinco veces en tres meses por presentar lesiones, algunas de ellas de gravedad, previo a que lo mataran”, aclara.

La tercera herramienta que provee este proyecto de ley es realizar campañas semestrales de concientización sobre violencia y vulneración de derechos de niños y adolescentes.

La familia de Lucio le enviará una carta al presidente Alberto Fernández para que el Senado pueda tratar el proyecto en sesiones extraordinarias. “Me dio el pésame y yo le dije que agilizara la Ley”, explicó Ramón Dupuy, abuelo del nene, sobre el encuentro que tuvo con el mandatario en mayo pasado.

La modalidad de la capacitación podrá ser online o presencial. La cantidad de horas y otras cuestiones serán definidas por el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (Cofenaf) y la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Además, la propuesta del diputado del Pro plantea que la implementación de la línea 102 que brinda asistencia especializada sobre los derechos de los niños sea obligatoria en todo el país. “Justamente en La Pampa, donde asesinaron a Lucio, recién comenzó a funcionar en agosto de este año”, dice Maquieyra. Y aclara: “Esa fue la última provincia que faltaba adherir”.

El secretario general del Sindicato Petroleros Privados, Jorge «Loma» Avila, habló de las problemáticas del sector y la reunión que mantendrán sindicatos, funcionarios y operadoras la semana próxima en Comodoro. «No invitamos a senadores y diputados porque queremos ver quién se juega y quién no», dijo.

El secretario Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Avila, habló sobre la preocupación del sector por la migración de las empresas de servicios del Golfo San Jorge hacia Vaca Muerta. Y recordó que está convocada una reunión para el próximo 25 de enero, en el hotel Austral con sindicatos, funcionarios y operadoras.

“Creemos que si no defendemos hoy, en junio va a ser terrible. Vamos a ver empresas quebradas y que se van a terminar fundiendo, y eso no podemos permitir. Hay que defender lo que hoy tenemos, ni más ni menos. No quiero incorporar trabajadores, quiero que se mantenga la actividad”, dijo Avila en diálogo con LaCienPuntoUno.

“Chubut y Santa Cruz tienen que tirar juntos para defender la actividad. De hecho Vidal va a traer gente para la reunión del 25, estamos trabajando en conjunto. La reunión se hace en Comodoro a las 11:30 horas y van a estar todas las operadoras de servicios, todos los sindicatos y los futuros emprendimientos de la cuenca”, describió y agregó: “No invitamos a senadores y diputados porque queremos ver quién se juega y quién no. Acá se trata de jugar, no de esconderse. Alguien va a tener que jugarse para defender los intereses de Chubut”.

En este punto, el sindicalista fue muy crítico de los legisladores, “no estuvieron a la altura de la circunstancias”, dijo.

Al ser consultado por la figura de Santiago Igon, que preside la comisión de Energía en Diputados, Avila disparó: “¿En qué nos ayudó? ¿Cuántos proyectos presentó para defender los intereses de Chubut? ¿Qué presentó para defendernos de esta crisis en la cuenca?”.

“Ningún diputado o senador de ningún partido nos defendió. Hablar es muy lindo, pero hay que discutir medidas. Cuando uno sale a hablar por hablar no se hace nada”, recalcó.

Con 17 votos a favor, los diputados aprobaron la nueva Ley de Pesca. Hubo planteos de diputados respecto a nuevos permisos de pesca. No se brindaron mayores detalles respecto a los cambios que se implementarán.

Durante la medianoche, los diputados provinciales aprobaron el proyecto 72/22 de nueva Ley de Pesca, que fija los parámetros para la actividad y que “fomentará una política de desarrollo pesquero sustentable”, según se detalla en el texto.

Con 17 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, la Cámara aprobó el proyecto que en su momento había sido resistido por el sector de los trabajadores de la pesca.

Precisamente, la diputada Tatiana Goic hizo mención a esto y señaló que se abstuvo de votar porque “pedí modificar este punto -pero- las modificaciones no me llegaron y el dictamen tampoco me llegó”.

“Iba a acompañar el proyecto si tenía modificaciones pero no me llegaron”, remarcó, y subrayó que “no puedo aprobar algo que no he leído”.

Por su parte, la diputada Rossana Artero hizo alusión a 7 nuevos permisos que otorga la nueva Ley y cuestionó que queden a consideración del titular de la Secretaría de Pesca y que no se liciten públicamente.

Se entregan 7 nuevos permisos de pesca, 3 permisos de flota amarilla, 3 de flota artesanal y 1 VACOPA”, que no se licitarán y que a consideración de la diputada Artero “favorece al monopolio del recurso”.

Quedan a criterio del Secretario de Pesca -y- no sé cuáles con los criterios o las pautas que utilizará”, para definir a quienes se otorgan estos nuevos permisos.

La diputada Andrea Aguilera, en tanto, sumó que “este régimen debe ser tratado de forma integral -y- no hay marco regulatorio general de la actividad. El cuidado del recurso es fundamental y no podemos jugar”.

Finalmente, el diputado Carlos Eliceche defendió el proyecto, modificado en comisión, y aseguró que “mantiene y mejora la cantidad de empleo -y que- tiene aspectos claros” al respecto.

Sostuvo que contó “con la opinión y participación de los sectores que tiene que ver con la vida pesquera de Chubut”, y enfatizó que “los trabajadores saben que sus inquietudes están incluidas en este proyecto”.

En tanto, sostuvo que se establecen “limitantes para preservar los recursos –porque- en muchos casos hay que frenar la avaricia de los empresarios para conservar el recurso”.

Más allá de estas expresiones, no hubo mayor información oficial respecto a cómo quedó redactada la nueva Ley de la actividad pesquera provincial.

En una resolución de julio, que recién ahora se pudo acceder, se autorizó un aumento del 100% en los “gastos de bloque” que reciben los diferentes espacios. El bloque que menos cobra percibe $ 150 mil por mes y el oficialismo recibe casi 2,5 millones mensuales. Legislatura paga en total poco más de 4,5 millones de pesos, por mes.

En las últimas horas Radio 3 pudo acceder a resoluciones de la Legislatura del Chubut, las cuales siempre son aprobadas al comienzo de las sesiones, todas juntas y sin leerse para que la comunidad sepa que está aprobando el Legislativo.

Este fue el caso de las resoluciones 62/22 de marzo y 344/22 de julio donde se establece y aumentan los montos de los “gastos de bloque”, que son partidas que reciben los diferentes espacios políticos para gastos.

Así, en marzo se habían fijado los montos de “gastos de bloque”, que según dicha resolución estarían fijadas hasta diciembre de 2022. Sin embargo, en julio sin dar mayores argumentos que “corresponde readecuar los montos”, se aprobó un incremento del 100%.

Los bloques que conforman la Legislatura del Chubut son los siguientes:

Chubut al Frente: (13 diputados)

Juan País, Zulema Andén, Miguel Antin, María Cativa, Graciela Cigudosa, Gabriela De Lucía, Xenia Gabella, Mariano García

Aranibar, Carlos Gómez, Roddy Ingram, Emiliano Mongilardi, Pablo Nouveau y Mariela Williams.

Chubut Unido: (3 diputados)

Leila Lloyd Jones, Rossana Artero y José Giménez.

UCR: (2 diputados)

Manuel Pagliaroni y maría aguilera.

Integrando Chubut: (1 diputado)

Sebastián López.

PJ-Frente de Todos: (6 diputados)

Adriana Casanovas, Belén Baskovc, Mario Mansilla, Carlos Mantegna, Mónica Saso y Rafael Williams.

Visión Peronista: (1 diputado)

Carlos Eliceche.

Cultura Educación y Trabajo: (1 diputados)

Tatiana Goic.