El presidente Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 como base para un nuevo ciclo de inversión privada, aunque empresarios e industriales advierten que la realidad muestra caída del consumo, crédito caro y trabas para crecer.
Durante la presentación del Presupuesto 2026, Milei pidió dejar de considerar a los empresarios como “enemigos públicos” y aseguró que más compañías son la clave para generar empleo. Sin embargo, el mensaje no logró despejar la cautela entre el sector privado, que observa con preocupación el freno del consumo y el estancamiento de la actividad.
Reclamos de reformas y temor al estancamiento
Federico Fontenla, empresario del rubro muebles, sostuvo que Argentina necesita nuevas compañías, pero advirtió que sin consumo interno y reformas estructurales eso será difícil. Reclamó cambios impositivos y laborales para aliviar costos y generar empleo formal.
Por su parte, Román Guajardo, de la Unión Industrial Región Rosario, afirmó que los empresarios “están detrás del cortísimo plazo”, afectados por tasas elevadas, caída del mercado y atrasos en la cadena de pagos.
Pymes en alerta y advertencias sociales
Según Ámbito el titular de la Confederación General Pyme, Mauro González, aseguró que las perspectivas para el sector son “nulas” con tasas de crédito del 60% y advirtió que la precarización laboral y el desempleo podrían derivar en tensiones sociales hacia fin de año.
Comercio exterior en rojo y dudas sobre el modelo
El Presupuesto oficial proyecta déficit comercial desde 2025, lo que despertó críticas de la Asociación de Empresarios Nacionales, que alertó sobre la posible pérdida de miles de pymes.
Milei, en tanto, volvió a destacar a Paraguay como ejemplo de competitividad por su régimen de maquila. Sin embargo, economistas como Guido Agostinelli señalaron que se trata de un modelo con informalidad laboral del 70%, escasa inversión en infraestructura y baja atracción de capitales.
Señales de debilidad productiva
El INDEC confirmó una caída del PBI en el segundo trimestre de 2025 y la Unión Industrial Argentina reportó bajas en producción, ventas y exportaciones. Según la consultora Vectorial, en los primeros 19 meses del actual gobierno se perdieron más de 16.000 unidades productivas con trabajadores registrados.
Un horizonte lleno de desafíos
Mientras Milei insiste en abrir una nueva etapa de inversión privada, las fábricas y pymes locales siguen enfocadas en sobrevivir al presente. El debate se centra entre la promesa de un crecimiento futuro y la urgencia económica del día a día.