Con respaldo de gobernadores, la oposición en el Senado prepara la sesión para rechazar el veto presidencial de Javier Milei a la ley que regula el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Los senadores de distintos bloques diagraman una sesión para el jueves 18 de septiembre con el objetivo de insistir con la ley original de distribución de ATN, vetada por el presidente Javier Milei. José Mayans, jefe del bloque Unión por la Patria (UxP), convocó a la reunión de Labor Parlamentaria el martes a las 18:30 para definir el temario y coordinar detalles de la sesión.
La Cámara alta será la primera en debatir el rechazo al veto presidencial, luego de que el Ejecutivo haya aplicado la misma medida sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría, que incluía mejoras presupuestarias para el Hospital Garrahan.
“Sigue sin entender nada: Javier Milei vetó la ley de distribución de ATN dándole la espalda a las provincias. Provincias Unidas viene a romper con este esquema centralista y autoritario. Queremos un país verdaderamente federal”, afirmó el senador radical Pablo Blanco.
En tanto, Carolina Moisés, senadora de Convicción Federal, declaró a TN: “Rechazamos enérgicamente el veto presidencial a la ley que garantizaba un reparto equitativo de los aportes del Tesoro Nacional entre todas las provincias. Este acto no solo lesiona la igualdad entre argentinos, sino que profundiza la concentración de recursos en el poder central”.
Coordinación y temario de la sesión
La reunión preparatoria del martes será presidida por la vicepresidenta Victoria Villarruel y tendrá como objetivo limitar el orden del día a no más de cinco puntos, para evitar debates extensos. Mayans también buscará incluir la interpelación a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, por presuntas coimas en contratos con laboratorios, iniciativa que ya había sido impulsada en la última sesión.
El bloque UxP cuenta con 34 senadores y necesita apenas tres más para alcanzar el quórum (37 presentes) que habilite la sesión. Las bancas que apoyaron la sanción original de la ley también permitirían reunir los dos tercios requeridos para insistir con la norma y rechazar el veto, como lo establece la Constitución.
Francisco Paoltroni, del monobloque Libertad, Trabajo y Progreso, comentó a TN: “No acompaño nada que genere más debilidad al Presidente en este momento”.
Alejandra Vigo, senadora de Provincias Unidas, también criticó el veto: “El Presidente vetó la ley de redistribución automática de ATN, una iniciativa acompañada por los 24 gobernadores. Lo paradójico es que, mientras convoca a una mesa de ‘diálogo político’ con las provincias, les niega la certeza de contar con los recursos que les pertenecen por Constitución”.
Este viernes, gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Corrientes y Jujuy se reunieron en Río Cuarto, sumando al exgobernador Juan Schiaretti, y firmaron un rechazo conjunto al veto presidencial.
Qué establece la ley de ATN y los argumentos del veto
La ley vetada buscaba distribuir los Aportes del Tesoro Nacional de manera equitativa entre todas las provincias, para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales. El Ejecutivo argumentó que los ATN “difieren sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática” y constituyen un “instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Poder Ejecutivo”.
“Dichos aportes consisten en un fondo complementario del régimen automático de coparticipación, destinado a preservar el equilibrio federal frente a contingencias excepcionales”, señaló el documento firmado por Milei.
Tras el veto, el Senado debe decidir si insiste con la ley original. El artículo 83 de la Constitución establece que, si ambas cámaras ratifican un proyecto vetado con mayoría de dos tercios, el texto se convierte en ley incluso contra la voluntad del Presidente.