El Gobierno busca respaldo financiero para cubrir deuda de 2026.
Javier Milei llegó a Washington para reunirse con Donald Trump y Kristalina Georgieva. El apoyo de EE.UU. podría garantizar hasta US$9.500 millones en vencimientos.
El presidente Javier Milei enfrenta un martes clave en Washington: se reunirá con Donald Trump y con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de la Asamblea General de la ONU. El encuentro podría definir el alcance del rescate financiero de Estados Unidos, en un contexto donde el Gobierno busca cubrir vencimientos de deuda en 2026 por US$9.500 millones en bonos bajo ley extranjera, según informó Bloomberg Línea.
EE.UU. consolida su rol como socio estratégico
La reunión entre Milei y Trump, sumada al fuerte respaldo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, refuerza el alineamiento entre ambos países. Desde su asunción, el mandatario argentino realizó 12 viajes a Estados Unidos, marcando el eje de su política exterior.
“El apoyo expresado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, posteriormente respaldado por la titular del FMI, es contundente”, afirmó Federico Filippini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero.
Fondos frescos para saldar vencimientos
El Gobierno argentino busca garantizar recursos para pagar en enero y julio de 2026 vencimientos por US$9.500 millones. Analistas destacan que los fondos deberían utilizarse para reforzar reservas y cumplir obligaciones externas.
“Lo ideal sería que el Tesoro nos ayude a garantizar los pagos”, señaló Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier. Por su parte, Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI, advirtió que los dólares “no deberían usarse para comprar pesos, sino para saldar deudas en moneda dura”.
El préstamo podría canalizarse mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (FEC), utilizado en otros 33 países, principalmente México. Aunque el monto no se conoce, analistas estiman que difícilmente supere los US$10.000 millones.
Mercados celebran las señales de apoyo
Tras el anuncio de respaldo, los bonos argentinos en dólares subieron hasta un 20% y las acciones de empresas locales treparon casi un 24%. El riesgo país cayó de 1.450 a 1.083 puntos, marcando alivio en medio de semanas de fuerte tensión financiera.
“Los mercados ya reaccionaron borrando las caídas recientes y llevando los precios a niveles previos a las elecciones bonaerenses”, explicó Filippini.
Caputo busca sostener su programa económico
El ministro Luis Caputo enfrenta críticas a su esquema de bandas cambiarias, que forzó al Banco Central a intervenir con US$1.100 millones. Analistas sostienen que la ayuda de EE.UU. “compra tiempo”, pero no resuelve las debilidades estructurales.
“Este respaldo disipa riesgos de pérdida de reservas y otorga más tiempo al régimen cambiario”, señaló Filippini. Sin embargo, otros expertos, como Claudio Caprarulo, advirtieron que no debería usarse para “sostener una política cambiaria que ya fracasó”.
Elecciones legislativas: la gran prueba política
El próximo 26 de octubre, Argentina celebrará elecciones legislativas. El Gobierno busca estabilizar la economía para llegar con margen político, ya que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
El consultor Sebastián Menescaldi advirtió que el eventual rescate de EE.UU. funcionaría como un “puente hacia enero”, pero advirtió que “todo sigue atado a lo que ocurra en la política tras los comicios”.
El rescate de Estados Unidos a Milei puede traer alivio financiero inmediato, mejorar la confianza en los mercados y sostener el programa económico de Caputo, pero su eficacia dependerá del resultado electoral y de la capacidad del Gobierno para encarar reformas estructurales.