La ayuda financiera incluye swap, compra de bonos y línea de crédito, pero con fuertes exigencias políticas y económicas.
El Tesoro de Estados Unidos ofreció un paquete de ayuda financiera a la Argentina que incluye un swap de 20.000 millones de dólares, compra de bonos argentinos y una línea de crédito stand-by de emergencia, aunque condicionado a que Javier Milei obtenga un “resultado electoral positivo”. La medida genera debate sobre soberanía, costos políticos y dependencia económica del país.
Detalles del rescate financiero
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que la asistencia no depende únicamente de la situación financiera de Argentina, sino también de resultados políticos. Tras reunirse con Milei y su equipo en Nueva York, Bessent escribió en X: “Estamos listos para apoyar a Argentina inmediatamente después de las elecciones”, dejando en claro que la ayuda está ligada al triunfo del presidente argentino.
Este paquete busca prevenir una crisis mayor en un contexto de recesión, reservas agotadas y crecientes vencimientos de deuda desde 2026, pero incluye exigencias que impactan directamente en la política económica y exterior argentina.
Exigencias de Estados Unidos: “letra chica”
Entre los requerimientos de Washington destacan:
- Desactivar el swap financiero con China.
- Reinstaurar retenciones y eliminar bandas cambiarias.
- Devaluar la moneda y aplicar reformas estructurales inmediatas.
- Abandonar proyectos estratégicos con China, incluyendo represas e inversiones de largo plazo.
La exdirectora del FMI, Gita Gopinath, afirmó que la ayuda puede “prevenir fluctuaciones especulativas”, aunque advirtió que solo reformas sostenidas en el tiempo garantizarán estabilidad duradera.
Riesgos y consecuencias políticas
Aceptar un rescate condicionado por los resultados electorales aumenta la dependencia financiera de Argentina respecto a Estados Unidos, compromete la soberanía económica y puede generar un alto costo político interno. El Gobierno argentino busca que este salvavidas reduzca el riesgo país y facilite el acceso a mercados voluntarios de deuda, pero analistas advierten que la medida representa una concesión extremadamente peligrosa.
La información fue extraída según informó Página 12, destacando las implicancias políticas y económicas del paquete de ayuda estadounidense a Argentina.