La oposición buscará dejar sin efecto la decisión presidencial y avanzar con la promulgación de la ley de emergencia en la materia, que ya cuenta con media sanción de Diputados. El temario también incluye una iniciativa clave para limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
La sesión fue confirmada este miércoles en una reunión de Labor Parlamentaria con la participación de Victoria Villarruel y jefes de bloque. Desde las 11, los senadores debatirán el rechazo al veto de Javier Milei sobre la ley de emergencia en discapacidad, mientras que también se pondrá a votación una reforma vinculada a los DNU.
El escenario es adverso para el Gobierno, que además enfrenta las denuncias por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). El caso generó conmoción tras la difusión de audios atribuidos a su extitular, Diego Spagnuolo. Desde el oficialismo hablan de una “operación política” en plena previa de las elecciones bonaerenses 2025, según informó Río Negro.
Diputados ya había rechazado el veto
La Cámara de Diputados votó el pasado 20 de agosto contra el veto presidencial, con 172 votos a favor, 73 en contra y 3 abstenciones. Este jueves será el turno del Senado, que podría dejar firme la ley de emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026.
En la votación original del proyecto, el arco opositor reunió 55 votos afirmativos, muy por encima de los 48 necesarios. Se espera que este jueves logren nuevamente la mayoría, lo que obligará al presidente a promulgar la norma.
Los alcances de la ley de emergencia en discapacidad
El texto establece la emergencia en materia de discapacidad por dos años. Garantiza financiamiento de pensiones, compensación de emergencia a prestadores, actualización mensual de aranceles y habilita nuevas altas en pensiones con un 7,2% adicional más un bono.
También actualiza asignaciones para talleres protegidos que emplean a personas con discapacidad. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que el impacto fiscal será de entre el 0,28% y el 0,51% del PBI, es decir, entre $2,4 y $4,3 billones.
Milei en Estados Unidos y la conducción del Senado
La vicepresidenta Villarruel no estará presente, ya que quedará a cargo del Poder Ejecutivo durante el viaje de Milei a Estados Unidos. La sesión será conducida por Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado.
Escándalo paralelo: espionaje y censura previa
El Ministerio de Seguridad pidió investigar una presunta red de espionaje ilegal, lo que derivó en un fallo del juez Patricio Alejandro Maraniello que ordenó frenar la difusión de los audios del caso ANDIS. Esta decisión abrió un debate sobre libertad de expresión y la oposición lo llevará al recinto bajo cuestiones de privilegio.
Avanza también la discusión sobre los DNU
Además del veto en Discapacidad, la oposición intentará aprobar una reforma a la Ley 26.122 para limitar los DNU. El proyecto establece que deberán tratarse en un plazo máximo de 90 días o caerán automáticamente. También se invertirá la regla actual: bastará el rechazo de una cámara para que un decreto quede sin efecto.
De prosperar, esta modificación reforzará el control del Congreso y complicará a futuros presidentes, ya que hoy los decretos quedan firmes si no se tratan. El oficialismo, en minoría legislativa, enfrenta así otro desafío clave.
Otros temas de la sesión
En el temario también figuran la votación de dos tratados internacionales con Francia y Austria, y una resolución sobre retiros voluntarios en el Senado.
El veto en Discapacidad será el eje de la jornada en el Senado. Con el antecedente del contundente rechazo en Diputados, todo indica que la oposición impondrá su mayoría y forzará la promulgación de la ley, en medio de un clima de acusaciones y disputas políticas.