ARCA publicó por un “error de interfaz” información sensible de cuentas de argentinos en EE.UU., generando dudas y polémica sobre la privacidad fiscal.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dio a conocer, por un “error de interfaz”, datos sensibles de cuentas bancarias, activos y bienes de argentinos en Estados Unidos y países de la OCDE. La filtración provocó preocupación entre contribuyentes y profesionales contables, quienes exigieron aclaraciones.
Luego, se informó que los titulares tendrán acceso para verificar la información reportada. La publicación funcionó como un aviso tácito: los 145.000 argentinos incluidos en la lista percibieron que el Estado conoce sus movimientos financieros en el exterior. Aunque los datos solo se pueden consultar mediante perfiles privados, esto generó inquietud entre los contribuyentes, que temen posibles usos extorsivos. La preocupación central se vincula con la defraudación fiscal y el equilibrio del Gobierno entre recaudar y no afectar a votantes antes de las elecciones de octubre.
ARCA se defendió ante las críticas señalando: “no se violó ningún secreto fiscal porque el contribuyente debe iniciar sesión privada para verlos. Son confidenciales y no están visibles para consultas cruzadas u otras búsquedas de terceros”. El organismo explicó que se trató de una falla del sistema y aseguró que la información publicada erróneamente ya fue eliminada.
En el micrositio «Nuestra Parte» se incorporaron nuevas secciones: “FACTA”, accesible mediante Clave Fiscal, y “CRS”, donde se pueden visualizar intercambios automáticos con otros países. Nuestra Parte es el portal en el que ARCA informa a los contribuyentes sobre sus movimientos tributarios. Hasta ahora, estos datos solo estaban disponibles para organismos rectores, según Página12.
La información fue proporcionada por la IRS de Estados Unidos, que envió datos automáticos de 2023 en adelante, según el acuerdo modelo IGA 1 firmado con Argentina, el cual no tiene efecto retroactivo. Estos datos incluyen bienes no declarados en Argentina, lo que podría configurar defraudación fiscal.
Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, detalló: “Estados Unidos cumplió, el año pasado, con el envío de información automática de 2023 sobre la base del acuerdo modelo IGA 1 firmado con la Argentina y ARCA acaba de publicar parte de esa información en el servicio Nuestra Parte al que se accede con clave fiscal”.
El procedimiento se ajusta a la normativa FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), que exige a las instituciones financieras estadounidenses reportar a las autoridades los datos de residentes en el exterior. La IRS proporcionó nombre y apellido, dirección y CUIT del titular argentino, número de cuenta, institución financiera y monto bruto de intereses pagados. Domínguez precisó:
“Por ahora están los datos de instituciones financieras y del número de la cuenta exclusivamente”. Además, agregó: “Estados Unidos envía determinada información de cuentas de depósito, en la medida que el titular de la cuenta sea una persona humana residente en la Argentina y se hayan pagado en esa cuenta más de u$s10 de intereses en cualquier momento del año”.
La divulgación accidental de ARCA pone en evidencia la sensibilidad de la información financiera de argentinos en EE.UU. y reaviva el debate sobre privacidad y control fiscal, dejando claro que la vigilancia sobre los activos en el exterior es un tema de alta relevancia para contribuyentes y autoridades.