El Senasa confirmó que Argentina recuperó oficialmente su condición de país libre de influenza aviar tras superar el brote detectado en agosto.
La medida reactiva inmediatamente las exportaciones de productos aviares.
El cierre oficial del brote en Los Toldos
Según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el organismo completó todas las acciones necesarias para declarar cerrado el foco de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado en agosto en la localidad bonaerense de Los Toldos. Tras más de 28 días consecutivos sin nuevos casos reportados, el Senasa formalizó su autodeclaración como país libre de la enfermedad y remitió la documentación correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La reactivación del comercio internacional
Esta declaración permite a Argentina retomar inmediatamente el comercio internacional de mercancías aviares con sus socios comerciales. La presentación ante la OMSA incluyó un detallado informe que describe todas las acciones implementadas desde la notificación inicial de sospecha hasta la completa erradicación del brote. Las autoridades sanitarias destacaron que este nivel de transparencia fortalece la confianza de los países importadores en los sistemas de control argentinos.
Las medidas de contención implementadas
El proceso de recuperación del estatus sanitario incluyó exhaustivas tareas de sacrificio sanitario, enterramiento controlado, limpieza y desinfección en la zona afectada. Todas estas acciones se desarrollaron siguiendo estrictamente los protocolos y recomendaciones internacionales establecidos para este tipo de emergencias sanitarias. La eficacia en la implementación de estas medidas permitió contener el brote en un solo foco confirmado.
Vigilancia epidemiológica continua
A pesar de la recuperación del estatus sanitario, el Senasa enfatizó que las tareas de vigilancia epidemiológica mantendrán su intensidad en todo el territorio nacional. El organismo instó a todos los productores avícolas a mantener rigurosamente las medidas de manejo sanitario, higiene y bioseguridad establecidas en la Resolución Senasa 1699/2019, con el objetivo fundamental de reducir cualquier riesgo de reintroducción del virus.
Responsabilidad compartida con productores
Por otra parte, las autoridades sanitarias hicieron especial hincapié en recordar tanto a los responsables de granjas comerciales como a los tenedores de aves de traspatio su obligación fundamental de notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso de influenza aviar.
En este sentido, resulta crucial comprender que la detección temprana continúa siendo considerada como el factor determinante para contener eficazmente el avance de la enfermedad. Precisamente, esta rápida identificación de posibles focos permite implementar medidas de control oportunas que evitan la propagación del virus hacia otras regiones del país. En consecuencia, este protocolo de acción inmediata no solo protege la salud pública sino que también resguarda el importante capital avícola nacional, el cual representa un pilar fundamental de la economía agroexportadora argentina.
Además, esta estrategia preventiva contribuye a mantener la confianza internacional en los productos aviares locales, fortaleciendo así la posición competitiva de Argentina en los mercados globales.
Futuro del sector avícola argentino
La recuperación del estatus sanitario representa un alivio fundamental para el sector avícola argentino, que podrá reactivar sus exportaciones y recuperar los mercados internacionales. Este logro refleja la eficiencia del sistema de alerta temprana y respuesta rápida implementado por el Senasa, consolidando a Argentina como un actor confiable en el comercio internacional de productos aviares. Información extraída del medio Clarín.