Tag

Exportaciones

Browsing

En tiempos de disputa política por los fondos nacionales y amenazas de suspender las exportaciones chubutenses, las perspectivas a futuro son muy preocupantes y podrían profundizarse. La diferencia entre Chubut y Vaca Muerta ha llegado a los máximos de los últimos años y la tendencia podría ampliarse aún más con la fuga de inversiones hacia la Cuenca Neuquina. Para contrarrestar los embates de Javier Milei, el gobernador Ignacio Torres amenazó con frenar la exportación de casi 2 millones de barriles, que en el 2023 representaron 751 millones de dólares.

Durante el pasado año 2023 Chubut exportó solamente 751 millones de dólares en petróleo Escalante, mientras que el resto del país vendió al extranjero 2.352 millones. La diferencia en detrimento de los yacimientos chubutenses fue triplicada esencialmente por envíos al exterior surgidos mayoritariamente desde Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina.

De total exportado el año pasado Chubut completó 23,9% de todo lo vendido por el país, mientras que al mismo tiempo exportó solamente el 32% de lo que vendió a otros países Vaca Muerta.

Hasta el 2021 fue Chubut la provincia que históricamente lideró las exportaciones petroleras argentinas, pero desde el 2022 esa tendencia se revirtió en favor de Vaca Muerta y soló vendió al extranjero la mitad que el resto del país.

El año pasado Chubut sólo concentró el 32% del resto del país y en el arranque de este 2024 se produjo una leve variación alcista que difícilmente vaya a sostenerse a lo largo del año.

Desde los yacimientos de la provincia se exportó en enero 65 millones de dólares y desde el resto del país 127 millones.

Cerrar el grifo

Mientras el gobernador Ignacio Torres mantiene una fuerte disputa con el presidente Javier Milei por los fondos nacionales, incluidos los vinculados al subsidio del transporte público que obtuvo un fallo judicial favorable, las exportaciones petroleras de la provincia se han convertido en una prenda de negociación.

«Si el martes o miércoles no está la resolución favorable de la justicia, vamos a optar por no exportar ni un barril más de petróleo. No podemos permitir que nos quieran pisar la cabeza», advirtió Torres en el marco del 123 aniversario de Comodoro Rivadavia.

Levantando el tono de la contienda con Nación, el gobernador sostuvo que «Yo les aseguro que si a Chubut le tocan un peso de lo que le corresponde, o de la Coparticipación, no se exporta un barril más de petróleo, es una decisión tomada».

Inversiones y las condiciones del Estado

La clave, además de la reyerta con la administración libertaria, tiene mucho que ver con el destino de las inversiones petroleras; las que en los últimos años se achicaron notablemente en Chubut y fueron direccionadas por las operadoras, con el auspicio de Nación, hacia Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina.

Allí esta una de las llaves principales al problema de merma productiva constante y la retracción del rol exportador de Chubut. No solamente se trata del alejamiento de YPF y del congelamiento de fondos de Tecpetrol, es necesario aumentar considerablemente los planes de inversión de todas las operadoras y al mismo tiempo traducirlas en más producción, más exportación, más empleo, más ingresos provinciales y más actividad económica.

El Estado provincial es el dueño de los recursos y debe administrarlos para satisfacer las necesidades de los habitantes de la provincia y complementarse con la planificación nacional del un Estado Nación; pero para conseguirlo debe haber una hoja de ruta común y poner por delante el bien común de la sociedad, no como ha sucedido hasta la actualidad donde las únicas beneficiarias han sido las compañías petroleras privadas.

La región patagónica ocupó el segundo lugar, a nivel país, con exportaciones por 8.573 millones de dólares en 2022, lo que significa un 9,7% de las exportaciones totales, representando una de 42,1% respecto al año anterior.

El 54,7% de los despachos al exterior correspondió a combustible y energía; 27,3%, a manufacturas de origen industrial; 15,0%, a PP; y 3,1%, a manufacturas de origen agropecuario. Los principales destinos fueron USMCA (Estados Unidos, México y Canadá), Chile, Unión Europea, Mercosur, Medio Oriente y Suiza.

Las exportaciones fueron realizadas por las provincias de: Chubut (2,9%); Santa Cruz (2,5%); Neuquén (3,3%); Río Negro (0,5%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (0,4%).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Provincia del Chubut exportó 2.575 millones de dólares en 2022, con un crecimiento de 10,1% respecto al 2021 a nivel nacional.

El incremento en Chubut se debió a la suba en varios de los principales productos exportados por la Provincia: el petróleo crudo (cuyos despachos representaron el 47,6% de las exportaciones) creció un 37,9%, seguido de metales comunes y sus manufacturas (26,4% de participación y un aumento de 21,9%), desplazando a pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participó con el 20,1% del total y se redujo 29,7%.

Asimismo, las lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (3,3% de las exportaciones provinciales), crecieron 3,6%. Los principales destinos fueron USMCA (que por sí solo absorbió el 49,1% de los despachos), Unión Europea, Mercosur, Medio Oriente, China, ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Japón y ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental).

Por primera vez en la historia, los yacimientos de Vaca Muerta están pisándole los talones a los chubutenses con sus niveles de exportación de crudo y ponen en evidencia que Chubut está perdiendo el liderazgo que tuvo históricamente. En la primera mitad del año Chubut exportó crudo Escalante por 766 millones de dólares, pero desde los yacimientos no convencionales de la Cuenca Neuquina se vendieron 591 millones.

Los datos de la Secretaría Energía de Nación mostraron nítidamente cómo Chubut está perdiendo el liderazgo en las exportaciones petroleras, un rubo que lideró históricamente frente al resto de todas las demás cuencas productivas.

Durante el primer semestre del 2022 se exportaron desde el país 1.507 millones de dólares, de los cuales 766 salieron desde Chubut (50,8%), 591 millones de Vaca Muerta (39,3%) y los 149 millones restantes (9,9%) fueron exportados desde la Cuenca Austral.

Para Chubut los 766 millones de dólares en exportación de crudo Escalante fueron el segundo nivel más importante de la última década, solamente superados por los 1.040 millones que se exportaron en el 2014.

El precio del crudo chubutense promediaba los 78,2 dólares por barril en el 2014 y en la actualidad se ubica en los 77,5 dólares.

Baja de producción

La diferencia de 274 millones de dólares ante una cotización casi igual del crudo Escalante se explica esencialmente en la baja de producción que viene experimentando Chubut en los últimos años y también al desplazamiento de las inversiones que vienen efectuando las petroleras hacia Vaca Muerta.

A lo largo del primer semestre de 2014 en Chubut se produjeron 27,8 millones de barriles, mientras que este año se descendió a los 25,1 millones. La diferencia productiva entre ambos períodos fue de 2,6 millones de barriles.

En la primera mitad del 2014 desde los yacimientos chubutenses se exportaron 10,9 millones de barriles y representaron la casi totalidad de exportado desde el país.

En este 2022 desde Chubut se exportaron 7,2 millones de barriles, mientras que en el resto correspondió a los 5,9 millones de barriles de Cuenca Neuquina y a casi un millón de la Cuenca Austral.

Para Chubut el achicamiento de las exportaciones entre 2014 y 2022 fue de 3,6 millones de barriles e inclusive fue superior a la baja productiva antes mencionada.

El presidente Alberto Fernández se reunió este lunes con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para analizar medidas ante el aumento de precios que registran diversos productos que la Argentina exporta y que impactan en la economía nacional, informaron fuentes oficiales, quienes aclararon que una suba de derechos de exportación «solo lo puede hacer el Congreso».

Según confirmaron fuentes oficiales a la prensa acreditada en Casa Rosada, el jefe de Estado mantuvo contacto con Domínguez y con otros ministros del área económica durante el fin de semana.

Sobre el encuentro de este lunes, si bien se informó que el encuentro se realizaría en Casa de Gobierno, luego se aclaró que el mismo se efectuó en horas de la mañana en la Quinta de Olivos.

Por otra parte, adelantaron que podrían conocerse medidas en las próximas horas.

«Hay que sacar el tema de la suba de retenciones; eso solo lo puede hacer el Congreso», señalaron voceros cercanos a Fernández.

En ese sentido, explicaron que en el abanico de medidas que se podrían adoptar para mitigar el impacto interno de las subas, se cuentan desde los fideicomisos hasta el aumento del diferencial de Derechos de Exportación, donde el Ejecutivo tiene aún margen de acción sin pasar por la legislatura.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, destacó las gestiones que se realizaron desde la cartera agropecuaria con gobernadores y el Consejo Federal Agropecuario (CFA) para liberar las exportaciones de la vaca conserva a China y subrayó que las ventas al exterior estarán este año «cerca del segundo récord histórico».

«Se involucró a todos porque es una política federal», destacó Solmi, quien sostuvo: «Estamos tomando decisiones federales que es lo que tiene que hacer un gobierno federal y más aún en un Ministerio como el nuestro donde no podemos tomar decisiones centralizadas cuando estas cuestiones afectan a cada una de las provincias», remarcó.

En ese sentido, señaló que la resolución lleva «como parte integrante todos los documentos que fueron previos» a ella y que «entre ellos está el acta del Consejo Federal Agropecuario, el acta que se firmó con los gobernadores y el acta que se firmó con la mesa de enlace. Estos son documentos que integran la resolución y son respaldatorios de la decisión que se está tomando».

«Queremos demostrar que la ganadería argentina es mayoritariamente a pasto, que tiene una compensación de emisiones y que tiene un valor agregado a nivel internacional»

JORGE SOLMI

«Por eso lleva un tiempo administrativo que se está cumpliendo», continuó Solmi, respecto a la medida anunciada por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca hace dos semanas.

Además, el secretario nacional recordó que «este año vamos a estar cerca del segundo récord de exportaciones del milenio» y que «el año pasado fue el récord del milenio».

«Yo no veo restricciones en términos de números», manifestó Solmi, en referencia a las limitaciones que le Gobierno nacional implementó para la exportación de carne vacuna debido al fuerte incremento de los precios internos.

El funcionario nacional explicó que «el acuerdo que tenemos es por las 140 mil vacas conserva categorías D y E» y planteó que se irá «articulando entre todos los frigoríficos habilitados para que puedan tener la faena necesaria».

Asimismo, hizo hincapié en la metodología que se aplicará para la distribución de la comercialización: «La cantidad total de toneladas se va a repartir de forma igual entre los frigoríficos que están operando».

Fuente: Télam Digital

El presidente Alberto Fernández se pronunció al respecto y aseguró que es una medida orientada a contener la presión sobre los precios, luego de advertir que «celebra» que la Argentina exporte carne.

El Gobierno nacional suspendió por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, confirmó este lunes el Ministerio de Desarrollo Productivo.

La decisión fue comunicada este lunes por el presidente Alberto Fernández a representantes del sector nucleados en el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, a quienes aclaró que la misma podría levantarse antes si se observan «resultados positivos» por la aplicación de esas y otras medidas que se dispondrán.

La suspensión de las exportaciones por 30 días se determinó «como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno» y forma parte de «la instrumentación de un conjunto de medidas de emergencia».

Se buscará, de esta manera, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

«Mientras se terminan de implementar tales medidas, las exportaciones de carne vacuna estarán limitadas durante un período de 30 días», se explico oficialmente tras el encuentro que encabezó el presidente

De esa reunión participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; y los representantes del sector exportador de carnes Mario Ravettino, Carlos Alberto Rusech, Gustavo Kahal y Martín Costantini.

El presidente informó a los representantes del consorcio ABC que «dicho período podrá verse reducido en el caso de que la implementación de las medidas genere resultados positivos».

De la misma manera, se informó que se habilitarán mecanismos de excepción para operaciones de comercio exterior en curso.

La semana pasada, el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva) había informado que los precios de los distintos cortes de carne vacuna aumentaron 65,3% durante abril, con respecto a un año atrás, unos 20 puntos por encima de la inflación minorista anualizada hasta el primer cuatrimestre.

De la misma manera, en abril la carne de cerdo aumentó su valor minorista en 58,7% respecto a igual mes de 2020 y la de pollo del 44,2%.

La suspensión temporal de las exportaciones se da a conocer apenas un día después de que el presidente Fernández expresara su preocupación por el aumento «inexplicable» de los precios en los últimos dos meses.

«Sinceramente no hay ninguna razón, más que el aumento del consumo, para explicar esos aumentos que se dieron en marzo y abril», analizó Fernández.

«Celebro que la Argentina exporte carne», dijo el mandatario «pero no que hagan pagar a los argentinos el precio que le hacen pagar por la carne, y que les den una migaja de 8.000 toneladas de carne cuando acá se consumen 200.000».

La referencia del presidente fue respecto al acuerdo que el Gobierno alcanzó con el Consorcio de Exportadores y otras cámaras del sector frigorífico para sostener hasta fin de año un programa de 11 cortes de alta demanda local, a precios por debajo del promedio de mercado.

Ese acuerdo anunciado hace 10 días prevé llegar a 3.000 bocas de expendió en todo el país con un volumen de 8.000 toneladas mensuales, un 25% más de lo que se venía abasteciendo en los últimos meses desde la puesta en marcha de este acuerdo.

Las exportaciones de harina y aceite de soja, subproductos de los cuales la Argentina es el principal proveedor mundial, podrían alcanzar en la presente campaña un valor récord de US$ 20.000 millones, estimó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras.

Las cifras de Ciara-CEC

De concretarse esta proyección, las exportaciones de este ciclo se ubicarán US$ 8.400 millones por encima de lo exportado en 2020, en gran parte debido a la suba de los precios internacionales de ambos productos, en especial del aceite.

De esta manera, el dirigente empresario calculó que se despacharán US$ 12.000 millones en harina y unos US$ 8.000 millones de aceite, aproximadamente, si se toman en cuenta los precios actuales de los commodities en base a previsiones de cantidades embarcadas hechas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

En ambos casos, el salto respecto al año pasado alcanzaría, de mantenerse los precios, los US$ 4.200 millones.

Otras proyecciones

Esta proyección se ubica levemente por encima de lo estimado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) a mediados de abril, cuando vaticinó exportaciones de estos dos subproductos por US$ 18.200 millones, lo que arrojó una diferencia positiva respecto a 2020 de US$ 6.740 millones.

Según el Ministerio de Agricultura, hasta marzo las exportaciones de harina y aceite de soja sumaron US$ 4.524 millones.
Según el Ministerio de Agricultura, hasta marzo las exportaciones de harina y aceite de soja sumaron US$ 4.524 millones.

Si se suman las exportaciones de poroto y biodiésel, el complejo sojero despachará US$ 21.800 millones, según lo cálculos de la entidad bursátil del mes anterior.

Los números hasta marzo

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, las exportaciones de este año de ambos productos a marzo, mes del que se tienen los últimos datos, alcanzaron los US$ 4.524 millones, mientras que el sector liquidó $ 9.755 millones, según Ciara-CEC.

La suba de precios

Si bien los precios en general de los commodities que integran el complejo sojero subieron de manera considerable, el aceite más que duplicó su valor en un año, mientras que en la harina la suba fue bastante más moderada.

Por ejemplo, el aceite en un año pasó de valer US$ 571,43 a US$ 1.489,86 la tonelada, en el mercado de Chicago, lo que da un salto de US$ 918,43 por tonelada (+160,2%), mientras que en la harina el avance fue de US$ 314,37 a US$ 461,31 la tonelada, una diferencia de US$ 146,94 la tonelada (+46,74%).

Sin embargo, si se mira la suba de los precios respecto a la primera cotización de 2021, se puede ver que el aceite gana US$ 503,75 por tonelada, mientras que la harina pierde US$ 17,52 por tonelada.

En diálogo con Télam, Idígoras explicó que este salto exponencial en los precios del aceite y este «desacople de los vaivenes del poroto» responde a «una nueva demanda mundial» y que toma a este producto como «una provisión directa de energía».

«Ha aparecido un nuevo producto, sobre todo en Europa y Estados Unidos que es el Aceite Vegetal Hidrogenado (HVO), aceite comestible usado hidrogenado que sirve como combustible», explicó el directivo.

Se trata de «una segunda generación de biocombustibles, porque se usa el aceite reciclado y se lo transforma en un proceso que tiene algunas condiciones de calidad muy superiores al biodiésel de primera generación, pero también al diésel, como la conservación en frío a menos 50 grados o una menor emisión de gases de efecto invernadero», explicó Idígoras.

La demanda en Estados Unidos

En este sentido, remarcó que «Estados Unidos aumentó, en un año, el consumo en un 46% y tiene previsto duplicarlo en dos años. Estados Unidos era un exportador importante de aceite de soja, el segundo a nivel mundial, con un 1,1 millones de toneladas y este año casi desapareció del mercado porque lo transformó en HVO».

El precio del aceite de soja creció más del 160 % por la alta demanda, especialmente de los Estados Unidos.
El precio del aceite de soja creció más del 160 % por la alta demanda, especialmente de los Estados Unidos.

Con una mayor demanda interna en Estados Unidos, una caída en la oferta para el comercio internacional y compras que siguen firme por parte de la India, sumado a cuestiones climáticas en Sudamérica, los precios de este subproducto traccionaron al alza.

Los biocombustibles

Para el analista de mercados de la BCR, Guido D’Angelo, existe una expansión de los biocombustibles, aunque todavía la demanda del poroto y el aceite de soja no es «exorbitante» para su producción.

Sin embargo, señaló como un factor esencial que «en Estados Unidos se está discutiendo, de verdad, una nueva matriz verde, lo que puede terminar de gestionar una altísima demanda de aceite de acá en adelante».

«Hoy hay dos dinámicas que mueven los precios: por una lado de una mayor demanda de la India y la transición verde. Es una expectativa muy positiva para el mercado de aceite», concluyó.

El mercado de la harina

En el caso de la harina, Idígoras indicó que en la actualidad se encuentra «con un mercado invertido en relación al precio del poroto porque tiene una demanda inferior».

Para el dirigente empresario «ha sido víctima de la peste porcina a nivel mundial, que impactó muchísimo en los planteles de cerdos en Asia y en Europa. Hay que recordar que en la prepandemia hablábamos de las matanzas sanitarias de cerdos en China. Eso siguió, nada más que apareció el Covid. Se ha logrado controlarla en algunas partes, pero reaparece y el principal mercado de venta de la harina es para la alimentación porcina».

Para el corto y mediano plazo de ambos mercados, Idígoras previó que «en el caso del aceite veo un mercado sostenido por la política de biocombustibles en Estados Unidos que, probablemente, siga traccionando su producción hasta que logre ecualizarla con una mayor oferta en el mercado interno. Respecto a la harina, va a depender mucho de la sanidad animal, pero también del efecto de la pandemia y del mercado climático».

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, dijo que si el precio de la carne sigue aumentando “no nos va a temblar el pulso a la hora de cerrar las exportaciones”.

En declaraciones radiales, la funcionaria señaló que “hay determinados incrementos o presiones de precios que, si seguimos viendo este tipo de comportamientos especulativos, no nos va a temblar el pulso a la hora de cerrar las exportaciones de carne”,

“Hay que entender que tenemos que tomar algunas medidas”, dijo Español. “No es lo mismo lo que sucede con los precios de los alimentos de góndolas que lo que sucede con los precios alimentos frescos. Por ejemplo, en frescos ha subido muchísimo más el año pasado y también este año, el precio de la carne”.

La funcionaria, que depende del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, enfatizó que “en un contexto así, la verdad que hay que avanzar con ciertas herramientas de la administración del Comercio de este tipo de productos. Medidas que pueden ser subas de retenciones, encajes, cupos. Es decir, hay medidas que se pueden tomar y que realmente se están evaluando”, consignó Infobae.

Español recordó que seguirá las conversaciones con representantes del sector cárnica, pero no descartó herramientas como suba de retenciones, imposición de encajes y cupos y hasta el cierre de las ventas al exterior para contener el avance de la inflación, luego de que entre diciembre de 2020 y febrero la inflación minorista acumuló un aumento del 12,1%, impulsada sobre todo por el aumento del precio de los alimentos. La inflación de marzo aún no fue difundida, pero economistas y consultoras la estiman nuevamente en torno e incluso por encima del 4%, lo que compromete seriamente el objetivo de inflación del presupuesto 2021, del 29% para todo el año.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, ha dicho que la inflación cederá a un ritmo del 2% anual a partir de mayo, pero en la coalición oficialista hay cada vez mayor inquietud porque el aumento de los precios no pierde fuerza.

A raíz del nivel de precios y de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de la población, agravada además por el aumento del desempleo, en el primer trimestre del año el consumo de carne vacuna fue el mas bajo desde 2003. Segun precisó la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) entre enero y marzo el mercado interno demandó unas 527.300 toneladas de res con hueso, un 4,3% menos que en igual período de 2020. Fue así el nivel de consumo más bajo de los últimos 18 años. Otro informe señaló además que primera vez en 2020 el consumo interno de papa, con 52 kilos por habitante superó el consumo por habitante de carne vacuna.

Las exportaciones agrarias de Argentina generaron en marzo el ingreso de US$2.774 millones, un récord par los últimos 18 años, dijo el jueves la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

Las entidades, que representan el 40% de las exportaciones del país, explicaron que el monto representa un aumento del 53,22% respecto a febrero. En el primer trimestre del año se liquidaron divisas por US$6.724 millones.

«Fue gravitante el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por el ingreso en la ‘nueva normalidad’ y por la búsqueda en todos los países por recomponer las existencias internas, incluso de reserva», dijo la Cámara.

El sector es la mayor fuente de dólares para Argentina, que necesita fortalecer sus reservas internacionales mientras el Gobierno intenta reactivar a la economía, fuertemente golpeada por una recesión de tres años y por la pandemia del COVID-19.

Argentina es el tercer exportador de maíz del mundo y el principal proveedor de alimentos para ganado de harina de soja, que se utiliza para engordar cerdos y aves de corral desde Europa hasta el sudeste asiático.

El banco central compró en marzo unos US$1.475 millones del mercado mayorista, en base a estimaciones de operadores y a datos de Reuters, el mayor volumen mensual desde noviembre de 2019.

El complejo oleaginoso-cerealero aportó en 2020 el 40,78 % del total de las exportaciones del país sudamericano, según datos del INDEC.

Fuente: América Economía

Las exportaciones de vinos fraccionados en febrero superaron en un 22,3% al mismo mes del año anterior, y estos envíos ya acumulan un aumento del 12% en el primer bimestre del año con respecto a igual periodo de 2020, según informaron desde el Instituto Nacional Vitivinícola (INV).

Según el estudio realizado por el Laboratorio Estadístico del INV, se destaca que crecieron todas las categorías, por tipo de vinos y envases y se advierte una buena recuperación de los espumantes luego de un año que estuvo complicado por la pandemia de Covid-19.

Durante febrero 2021 -precisó el informe- volvieron a crecer las exportaciones de vinos fraccionados superando en un 22,3% al mismo mes del año anterior, envíos que ya acumulan un aumento del 12% en los dos primeros meses del año con respecto a igual periodo de 2020.

«El resultado en valor FOB es positivo para los vinos fraccionados ya que en los dos primeros meses de 2021 alcanzaron los 110 millones de dólares que representa un aumento del 8,3% con respecto al año anterior”, comentó hoy presidente del INV Martín Hinojosa.

En cuanto a destinos, dijo que “Estados Unidos, Canadá, Brasil y Paraguay lideran este crecimiento en volumen y valor».

Hinojosa explicó que «las ventas argentinas de vinos a granel están sufriendo una caída por la falta de oferta exportable, con muy bajos stocks disponibles y a la espera de que estén disponibles los vinos de la nueva cosecha”.

Sin embargo, el directivo indicó que las exportaciones totales de vinos, tanto granel como fraccionados, “crecen en valor FOB casi un 2% impulsadas por el aumento de estos últimos que, en este momento, se han transformado en la locomotora del comercio exterior de la vitivinicultura de nuestro país».