El dólar cerró en $1.450 mientras bonos y acciones registran pérdidas y el riesgo país aumenta.
En una jornada intensa para el mercado financiero, el dólar subió casi 4%, cerrando en $1.450 en bancos, con el Banco Nación como referencia, a pesar de las ventas del Tesoro destinadas a contener la cotización. La intervención del Central se mantuvo al margen, mientras las reservas repuntaron más de US$1.850 millones, según datos oficiales.
Mercado cambió tras el cierre de la liquidación agroexportadora
El martes, al finalizar la ventana de liquidación de dólares de las cerealeras, el Gobierno recibió menos divisas de las esperadas. Esto provocó un fuerte impacto: caídas de bonos y acciones argentinas, y un aumento del riesgo país a 1.230 puntos básicos.
En Nueva York, los bonos de la deuda argentina llegaron a caer más de 3%, recortando la baja al mediodía y finalizando con descensos de hasta 2,2%. Las acciones locales mostraron pérdidas cercanas al 7%, con Mercado Libre y Banco Supervielle a la cabeza. El índice Merval inició octubre con baja del 2,5% en dólares al contado con liquidación.
Según la consultora Outlier, «Milei no logró cumplir las expectativas de compra que se habían generado con la ventana de liquidación excepcional que implicó la baja transitoria de retenciones y, para colmo, terminó vendiendo en pantalla en el último día de dicho período».
Ventas del Tesoro y comportamiento de la demanda
El Tesoro adquirió US$2.200 millones, menos del 40% de lo liquidado por las cerealeras (US$5.744,7 millones). La expectativa era lograr un piso del 50%. Según estimaciones de mercado, este miércoles el Tesoro se habría desprendido de entre US$300 y US$500 millones, aunque no hubo confirmación oficial.
Un operador indicó que la oferta oficial apareció fuerte cuando el dólar mayorista tocó los $1.425, funcionando como un “techo” para la cotización. Posteriormente, la demanda mostró signos de aflojamiento, pero no desapareció. El dólar MEP finalizó con un alza cercana al 2% a $1.523, y el contado con liquidación subió a $1.573, muy por encima del techo de la banda cambiaria.
Reservas y perspectivas del mercado
Al finalizar la rueda, el Banco Central informó que no intervino directamente con venta de dólares, mientras las reservas subieron más de US$1.850 millones, cerrando en US$42.231 millones. Este incremento se relaciona con movimientos habituales de principios de mes, cuando bancos extranjeros compensan la salida de dólares del mes anterior.
El economista Gustavo Ber señaló: «Crece la expectativa de que post octubre debería abrirse espacio a un esquema cambiario más libre, que permita la flotación para buscar un nuevo equilibrio del dólar, dejando margen para compras de reservas y normalización del riesgo país», según informó Clarín.
Pese a las ventas del Tesoro, el dólar muestra presión alcista y los mercados reflejan incertidumbre ante la proximidad de las elecciones. Las reservas repuntan, pero los bonos y acciones mantienen volatilidad, indicando un panorama financiero complejo para lo que resta del mes.