El endeudamiento creció 8,5% en el segundo trimestre por desembolsos del FMI y otros organismos internacionales, informó el INDEC.
La deuda externa de Argentina alcanzó un récord histórico de u$s305.043 millones en el segundo trimestre de 2025, superando por primera vez la barrera de los u$s300.000 millones. Según el informe del INDEC, el salto se explicó por los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales en medio de un escenario de déficit en cuenta corriente y fuerte escasez de dólares.
Un aumento histórico de la deuda externa
De acuerdo al reporte oficial, la deuda externa bruta, medida a valor nominal, se incrementó en u$s23.783 millones respecto al primer trimestre, lo que representó una suba del 8,5%. Con este aumento, el país alcanzó el nivel más alto desde que el INDEC comenzó a publicar estos registros en 2006.
El rol clave del FMI y los organismos internacionales
El principal factor que impulsó el crecimiento del endeudamiento fue el incremento de la deuda del gobierno general, que sumó u$s18.480 millones. En este punto, se destacó el desembolso del FMI de u$s12.398 millones, que explicó buena parte del salto.
En total, la deuda externa con organismos internacionales asciende a u$s92.964 millones. De esa cifra, casi el 60% corresponde al FMI, mientras que otro 30% surge de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Más pasivos en el Banco Central y el sector privado
El Banco Central (BCRA) también registró un incremento de obligaciones por u$s2.380 millones, producto de la ampliación de la operación de REPO acordada con siete bancos internacionales.
En paralelo, el endeudamiento creció en otros sectores:
- Sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro: +u$s2.435 millones.
- Otros bancos: +u$s559 millones.
- Otras sociedades financieras: -u$s71 millones (único sector con reducción).
Relación deuda-exportaciones: un índice preocupante
El ratio deuda externa/exportaciones anuales superó el 300% en este período. Si bien la cifra es alta, no alcanza los picos de fines de 2020 y comienzos de 2021, cuando el indicador llegó a superar el 400%.
La estructura de vencimientos
El informe del INDEC también resaltó que más del 70% de la deuda externa en moneda extranjera corresponde a compromisos de largo plazo, lo que si bien ofrece un calendario de pagos más extendido, representa un volumen de obligaciones de gran magnitud para la economía nacional.
Según informó Canal 12 Misiones, la dinámica de endeudamiento refleja el fuerte peso de los compromisos financieros externos en la política económica argentina, en un contexto donde la sostenibilidad de la deuda se mantiene como uno de los principales desafíos del gobierno.