El descubrimiento, único en la costa atlántica fueguina, representa el tercer registro mundial de un varamiento masivo de esta especie. Científicos del CONICET analizan muestras para determinar qué provocó la muerte de los ejemplares.
El hallazgo de 26 ejemplares de orca ecotipo D varados en la costa atlántica de Tierra del Fuego generó conmoción entre la comunidad científica, al tratarse del tercer registro mundial de un evento de este tipo. Dos de los especímenes serán analizados para intentar establecer las causas de la muerte del grupo.
El episodio fue descubierto a comienzos de septiembre, cuando guardaparques provinciales encontraron los cuerpos en la bahía de San Sebastián, al norte de la provincia. Desde entonces, un equipo del Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA-CONICET) trabaja en la reconstrucción de lo ocurrido.
En una primera instancia se hallaron dos ejemplares, pero semanas más tarde se reportaron otros 24 en una zona de difícil acceso al norte del golfo, elevando el número total a 26 orcas varadas. Los investigadores documentaron la posición, sexo y edad de cada individuo, además de tomar muestras de piel y registros fotográficos para estudios posteriores.
A nivel mundial, solo se habían documentado dos eventos similares: el primero en 1955 en Nueva Zelanda, con 17 ejemplares, y el segundo en el estrecho de Magallanes, con 9 individuos. El episodio en Tierra del Fuego se convierte así en el primer registro atlántico y el tercero del planeta.
Las tareas de campo continuarán en las próximas semanas para recolectar más información. Los investigadores destacaron la colaboración ciudadana como clave para preservar los cuerpos intactos y permitir un análisis más preciso. Además, agradecieron el apoyo del personal técnico de la Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego y de los guardaparques provinciales por su trabajo en el registro y monitoreo del fenómeno.