La aprobación de la eutanasia en Uruguay reactivó la discusión en Argentina y la Universidad Nacional del Comahue decidió tomar un rol activo.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas se impulsarán jornadas para analizar los dilemas éticos, sanitarios y legales que rodean la posibilidad de optar por una muerte asistida en casos de enfermedades incurables y dolorosas. Parte de la información utilizada en este artículo se extrajo de LM Neuquén.
Un debate que vuelve a la agenda pública
La reciente aprobación de la eutanasia en Uruguay volvió a poner el tema en el centro de la discusión en Argentina. Frente a este escenario, la UNCo consideró necesario abrir espacios de diálogo que permitan comprender el alcance y los desafíos de este derecho.
La eutanasia implica que una persona lúcida, afectada por una enfermedad incurable y sometida a un sufrimiento extremo, pueda solicitar asistencia médica para morir. Este proceso involucra decisiones complejas que atraviesan disciplinas como la medicina, el derecho, la bioética y, especialmente, la autonomía de quienes afrontan estas situaciones.
Entre la muerte digna y la eutanasia: qué diferencia a cada figura
En Argentina está vigente la Ley de Muerte Digna, un marco legal que Río Negro adoptó incluso antes de su aprobación nacional. Esta normativa permite rechazar tratamientos extraordinarios o prolongaciones artificiales de la vida, incluso la hidratación y alimentación asistida.
Sin embargo, estas decisiones no siempre alcanzan a quienes padecen enfermedades incurables con sufrimientos físicos continuos. Así lo explicó la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo, Silvia Ávila, quien detalló que la eutanasia contempla dos vertientes: el suministro de medicación para cortar la agonía o el suicidio asistido.
Ávila también recordó que la muerte por inanición que puede ocurrir en el marco de la muerte digna genera dilemas éticos e incluso “rasgos de crueldad” en algunos pacientes.
La UNCo y su participación en los espacios nacionales de diálogo
La institución universitaria integra activamente Afacimera y el Foro de Facultades de Medicina de las Universidades Públicas, ámbitos desde los cuales buscará aportar a la discusión legislativa.
Ávila sostuvo que el debate debe centrarse en la autonomía de los pacientes y en la necesidad de una mirada empática: “Podemos ser nosotros quienes atravesemos esa situación”, remarcó.
La decana subrayó que la discusión debe contemplar cuestiones religiosas, legales y prácticas, como determinar quién realizará el procedimiento y cómo acompañar a las familias y equipos de salud involucrados.
Proyectos en el Congreso y antecedentes rionegrinos
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu presentó un proyecto para regular la eutanasia a nivel nacional. Desde la UNCo consideran que es fundamental promover una ética del cuidado basada en la libertad, el respeto y el reconocimiento del sufrimiento como una dimensión que merece atención.
Con esta visión, la universidad propuso una serie de encuentros que acompañarán la discusión legislativa y buscarán aportar elementos sólidos para una normativa que responda a las realidades actuales del país.
El debate por la eutanasia vuelve a ganar espacio en la agenda pública argentina, y la UNCo se posiciona como un actor clave para promover un análisis profundo, plural y respetuoso. La conversación promete extenderse mientras el país vuelve a mirar de frente los desafíos y decisiones del final de la vida.




