En Comodoro Rivadavia, la profilaxis preexposición (PrEP) se viene consolidando como una estrategia de prevención del VIH dirigida a poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad
Sin embargo, su acceso requiere acompañamiento profesional y seguimiento clínico constante. Así lo explicó Mirta Balcón, referente de la Fundación Convivir, en declaraciones a Adnsur, donde detalló beneficios, cuidados y desafíos de su implementación.
¿Qué es la PrEP y para quién está indicada?
La PrEP es un tratamiento preventivo que reduce significativamente el riesgo de transmisión del VIH cuando es utilizado de forma correcta. En Comodoro, su uso está dirigido a personas que, por distintas circunstancias, se encuentran expuestas de manera continua a infecciones de transmisión sexual.
Entre los grupos que pueden acceder se encuentran:
- Personas que no utilizan preservativo de forma regular.
- Quienes atraviesan situaciones de violencia y no pueden decidir sobre su protección.
- Parejas en las que una de las personas tiene carga viral detectable.
El tratamiento se inicia a partir de una consulta con un infectólogo del área de prevalentes del Hospital Regional, donde se evalúa si es adecuado y bajo qué régimen se administrará.
Importancia del control médico y posibles efectos adversos
Balcón remarcó que el uso de la PrEP debe estar acompañado de controles periódicos. “Acceder a la PrEP no es inocuo. Son medicamentos similares a los que utiliza una persona con VIH, especialmente cuando se toman durante un tiempo prolongado”, señaló.
Entre los efectos adversos que pueden aparecer se encuentran:
- Malestares gastrointestinales (náuseas y vómitos)
- Reacciones alérgicas
- Problemas hepáticos
- Pérdida de calcio en los huesos
Por este motivo, la especialista insistió en que la PrEP no sustituye el preservativo y debe ser usada únicamente en los casos en los que un profesional lo indique.
Situación del VIH en Comodoro: alertas y desafíos
Según la Fundación Convivir, la ciudad continúa registrando un aumento sostenido de diagnósticos de VIH y sífilis. La reducción en la entrega gratuita de preservativos a través del sistema público complica las tareas de prevención, especialmente en comunidades vulnerables.
“Los casos siguen aumentando y no contamos con campañas de prevención ni formación adecuada. La falta de insumos básicos como preservativos agrava el panorama”, advirtió Balcón.
La PrEP representa un avance significativo en la reducción del riesgo de transmisión del VIH, pero su implementación depende de la atención médica, el acceso garantizado y políticas públicas sostenidas de prevención. La salud sexual requiere información, acompañamiento profesional y continuidad en las estrategias comunitarias.




