La PrEP en Comodoro Rivadavia: prevención del VIH y desafíos médicos.
En Comodoro Rivadavia, la profilaxis preexposición (PrEP) se consolida como una herramienta fundamental en la prevención del VIH, aunque su acceso y uso siguen siendo un desafío para gran parte de la población. Desde la Fundación Convivir, su referente Mirta Balcón explicó los beneficios, los efectos adversos y la importancia del acompañamiento médico en este tratamiento.
Qué es la PrEP y cómo funciona
La PrEP es un tratamiento preventivo que reduce significativamente el riesgo de contraer el VIH en personas que no tienen el virus, pero están en alto riesgo de exposición. Según informó ADNSUR, este método se recomienda para grupos específicos, como quienes no pueden usar preservativos por situaciones de violencia o quienes tienen una pareja con carga viral detectable.
“El tratamiento se da hace bastante tiempo y está destinado a poblaciones clave. No es algo que cualquiera pueda tomar sin control médico”, explicó Balcón.
Actualmente, el acceso se realiza a través del área de prevalentes del Hospital Regional. Allí, un infectólogo evalúa el caso y determina si la persona puede iniciar la medicación. “Acceder a la PrEP no es inocuo. Son medicamentos similares a los que usa una persona con VIH, y pueden tener efectos secundarios si se toman por largo tiempo”, advirtió.
Efectos adversos y la necesidad de controles médicos
Entre los posibles efectos secundarios, la especialista mencionó náuseas, vómitos, alergias, afectaciones hepáticas y pérdida de calcio en los huesos. Por eso, destacó la importancia de controles médicos periódicos y un acompañamiento profesional constante.
“No se trata de dejar el preservativo. La PrEP se usa en casos específicos y con responsabilidad médica. Es efectiva, pero requiere seguimiento”, señaló.
Situación del VIH en Comodoro Rivadavia
Pese a los avances en tratamientos y prevención, los casos de VIH en Comodoro Rivadavia siguen aumentando. “No hay campañas de prevención ni formación al respecto. El gobierno dejó de comprar preservativos, lo que genera un incremento de diagnósticos tanto de VIH como de sífilis”, alertó Balcón.
Según estimaciones de la Fundación Convivir, unas 800 personas viven con VIH en la ciudad, aunque la cifra podría ser mayor debido a la falta de registros en el sistema privado y la interrupción de tratamientos.
Avances científicos y desafíos sociales
Uno de los mayores logros médicos es lograr que una persona con VIH tenga carga viral indetectable, lo que significa que no puede transmitir el virus. “Hoy el virus puede volverse intransmisible. Una persona puede tener relaciones seguras, ser mamá sin riesgo de contagio. Ya no se teme morir por VIH, pero sí por la discriminación social”, explicó.
Sin embargo, Balcón insistió en que la PrEP, aunque representa un gran avance, no está al alcance de todos. “El tratamiento existe, pero no llega a todos los que lo necesitan. Faltan campañas, educación y compromiso del sistema de salud. Solo con información y acompañamiento se podrá reducir la transmisión del virus”, concluyó.
Un llamado a fortalecer la prevención
En Comodoro Rivadavia, la combinación de acceso a la PrEP, campañas educativas y atención médica puede marcar la diferencia en la lucha contra el VIH. La prevención y la información siguen siendo las mejores herramientas para cuidar la salud pública.




