Universidades nacionales realizarán un paro de 72 horas por reclamo de mayor presupuesto.
El Gobierno nacional proyecta asignar 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales en 2026, un aumento que genera controversia entre los rectores, quienes reclaman 7,2 billones de pesos para cubrir gastos de mantenimiento y recomposición salarial del personal docente y no docente.
Según informó Noticias Argentinas, la decisión forma parte del Presupuesto Nacional 2026, que el Ejecutivo buscará aprobar en las sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre.
Diferencias entre el Gobierno y los Rectores
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) solicitó una asignación mayor que permita afrontar el incremento de costos y garantizar el funcionamiento adecuado de las casas de estudio. Sin embargo, el Gobierno sostuvo que no aplicará la ley sancionada por el Congreso que establecía un mecanismo progresivo de actualización de recursos, debido a que no se definía la fuente de financiamiento.
Legisladores aliados del oficialismo no descartan, según la Agencia NA, que pueda haber ajustes puntuales a las partidas asignadas, aunque no llegarían al monto reclamado por los rectores.
Requisitos de rendición y control de fondos
El proyecto de presupuesto incluye criterios estrictos para la rendición de gastos. Las universidades deberán presentar ante la Subsecretaría de Políticas Universitarias toda la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos.
“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, establece el proyecto.
Además, cada universidad deberá indicar en su presupuesto anual la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación, así como la cuenta de inversión correspondiente.
Financiamiento docente y educativo: leyes no aplicadas
Por tercer año consecutivo, el Gobierno no aplicará la ley de Financiamiento Docente, que estipulaba destinar el 6% del PIB al sistema educativo. Tampoco se cumplirán los niveles de inversión establecidos en la Ley de Educación Técnico Profesional ni en la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.
La Oficina de Presupuesto de la Nación destacó que los valores de referencia establecidos por norma fueron eliminados, quedando las asignaciones definidas por cada ley de presupuesto anual. Según la OPC, el objetivo de inversión del 6% del PIB se cumplió en solo un ejercicio, mientras que los fondos para Educación Técnico Profesional y Ciencia y Tecnología nunca alcanzaron las metas de crecimiento progresivo previstas.
Conflicto y medidas universitarias
La decisión del Gobierno generó rechazo en el sector universitario y motivó la convocatoria a un paro de 72 horas por parte de varias casas de estudio, que buscan visibilizar la necesidad de aplicar los aumentos según la ley aprobada por el Congreso.




